El mártes 17 de febrero a las 19.30h Milena Busquets nos visita para presentar su novela. Para prepararnos, una breve entrevista con la autora de También esto pasará:
![]() |
Milena Busquets. Fotografía © Gregori Civera |
Una novela que se ha definido como "una carta de amor de una hija a su madre" y que tiene evidentes puntos autobiográficos: ¿la obra nació con planes de novela, o nació de otras ideas, de otra búsqueda?
Cuando empecé a escribir la novela no sabía lo qué iba a ser, escribí el primer capítulo sin pensar demasiado, mi madre llevaba muerta una año y medio y de repente tuve la necesidad de hablar de ello. Se lo enseñé a Anna Soler Pont, que se convertiría en mi agente, y ella me animó a continuar, así que seguí escribiendo hasta que llegó un momento en que lo único que quería hacer era escribir, me daba igual lo que ocurriese después con la novela, lo importante era contar la historia y acabarla.
En muchas entrevistas has explicado que no te consideras escritora. Ahora, tras dos novelas y del fenómeno que ha sido También esto pasará en la última Feria del Libro de Fráncfort, ¿ha cambiado esa sensación?
Jajajaja, No. Escribir es lo que me hace más feliz, lo que hace que me sienta menos sola, pero hasta que no escriba al menos un par de libros más, no me consideraré escritora. Escritores son Proust, Colette, Bernhard, yo soy solo una aprendiz.
Con toda la experiencia que tienes en el mundo editorial, ¿cómo viviste el fenómeno que significó tu novela en esa feria del libro?
Pues con una enorme sorpresa, con alegría también, con agradecimiento, con incredulidad, de hecho, todavía no me lo creo.
Pareces haber seguido un camino singular: formada en el Liceo Francés, luego estudios en arqueología, te has formado como editora junto a tu madre, luego con sello propio en RqueR… ¿cómo te convertiste en escritora?
Pues no lo sé, siempre me ha gustado escribir y siempre he sido una gran lectora.
«En casa, cuando teníamos algo importante que decirnos, lo hacíamos por carta, por escrito. Para mí la escritura era el instrumento más evidente de expresión, el más inmediato y automático, tal vez si hubiese nacido en una familia de músicos, hubiese escrito una sonata o una balada.»
¿Y cómo fue la experiencia de fundar una editorial junto a tu madre y tu tío?
Un desastre absoluto, hubiese debido montarla con alguien de mi generación.
Algunas comparaciones con libros como El diario de Bridget Jones te han resultado odiosas… ¿Te sientes afín a algún escritor contemporáneo? ¿Y reconoces en tu obra influencias de otros autores?
No, odiosas, no, de hecho, yo publiqué con gran éxito “El diario de Bridget Jones” en castellano en Lumen y me sigue pareciendo un libro muy divertido y original, pero no creo que se parezca en absoluto a “También esto pasará”. Me gustan Philip Roth, Juan Marsé. Y Proust por encima de todo, y Thomas Bernhard, Chéjov, Colette, Isak Dinesen, Oscar Wilde, Maupassant, la lista es larguísima.
¿Cuesta reanudar la escritura tras el increíble éxito editorial de una novela como También esto pasará? Todos los lectores que acaban de conocer o que están por descubrir tu obra querrán saber: ¿qué más nos traerá Milena Busquets?
Tengo muchas ganas de ponerme a escribir de nuevo, pero de momento las labores de promoción me impiden tener la suficiente calma, el libro se ha vendido a 29 países y me parece que este año voy a tener que viajar mucho, por otro lado creo que todas las vivencias son útiles a la hora de ponerse a escribir, así que no me quejo.
¿Seguimos la conversación en Cálamo? Os esperamos este martes a las 19.30.
¿Seguimos la conversación en Cálamo? Os esperamos este martes a las 19.30.
No hay comentarios :
Publicar un comentario