Mostrando entradas con la etiqueta Anagrama editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anagrama editorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

El regreso de Eloy Tizón para iluminar la narrativa breve



Más de seis años han pasado desde Parpadeos (Anagrama, 2006), última incursión de Eloy Tizón (Madrid, 1964) en la ficción. Su regreso ocurre este año junto al sello editorial de Páginas de Espuma.

Técnicas de iluminación. El regreso al cuento.

No es casual que el nombre de Eloy Tizón se mencione siempre como una de las voces más importantes de la narrativa breve española. Su primera colección de cuentos, Velocidad de los jardines (Anagrama, 1992), fue elegido por la Revista Quimera como «uno de los mejores libros de cuentos de la literatura española del siglo XX», y es desde su publicación una referencia del género. Andres Neuman afirmó que en Parpadeos, segunda colección de relatos de Tizón, hay al menos «cuatro piezas maestras» ejecutadas con tanta precisión que «a uno no le queda más remedio que odiar a su autor con todo afecto».
Diez nuevas narraciones componen Técnicas de iluminaciónel retorno de Eloy Tizón al cuento, definidas por el propio autor como una «mezcla de texturas», entre el drama y la comedia, pero donde siempre hay una «mirada poética sobre el mundo y las relaciones humanas». 


Técnicas de iluminación, de Eloy Tizón. Páginas de Espuma, 2013.
De manera precisa, como todo buen cuentista, Tizón construye los relatos de Técnicas de iluminación como respuestas a preguntas concretas, puntuales, pero al mismo tiempo siempre inesperadas. ¿Qué ocurrió realmente en la fiesta celebrada anoche? ¿Hubo alguna víctima? ¿Qué contiene la caja que nuestro jefe nos entrega en secreto, pidiéndonos que no la abramos, y dentro de la cual se detecta una agitación, un mínimo llanto? ¿Será un ser vivo o un mecanismo de relojería? ¿Quién es “esa otra persona que no nos interesa”, que suele aparecer en las relaciones de pareja casi siempre adosada al ser amado y de la que es imposible librarse? ¿De qué clase de apocalipsis huye esa familia que abandona la ciudad con lo puesto y termina vagando perdida por el bosque? 

El 24 de Octubre a las 20 horas, Eloy Tizón presentará Técnicas de iluminación en la Librería Cálamo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Marta Sanz: «No me gusta la palabra reforma. Me suena al PP y a cosas peores»

«Me llamo Catalina Hernández Griñán. Tengo doce años. Mi madre es de pueblo. No me gusta el pescado frito. Como pollo y migotes. Estoy flacucha. Saco muy buenas notas. Mi color preferido es el verde esmeralda. Mi chica más guapa del mundo es Amparo Muñoz.» Así empieza Daniela Astor y la caja negra, la novela de Marta Sanz que, combinando la voz en primera persona y el falso documental se plantea preguntas sobre los límites del pudor y sobre qué significa la liberación de las mujeres. Para celebrar la edición de este fantástico libro, la autora estará el próximo 19 de septiembre (20.00h) en Cálamo junto con Luisgé Martín. ¿Aún no conoces a Marta Sanz? En ese caso, aquí te la presentamos a través del cuestionario Proust.



Tu virtud favorita.
La hipocresía
La cualidad preferida en una persona.
La hospitalidad. Afectiva y material
La cualidad que te define.
La persistencia
Qué aprecias más en un amigo. 
La inteligencia
Tu principal defecto.
La hipersensibilidad que es a la vez mi mayor virtud.
Tu ocupación favorita. 
Dos: leer y tomar una caña mientras fumo un cigarrillo y charlo con los amigos en una terraza de verano
Cuál es tu idea de felicidad. 
La de poder dedicarme a mis dos ocupaciones favoritas mientras disfruto del utópico pensamiento de que el mundo está bien repartido y todo va como una seda.
Cuál es tu idea de la desgracia. 
Una vejez enferma y solitaria
Si no fueras tú, ¿quién te gustaría ser?
No sé si soy demasiado egocéntrica o demasiado modesta, pero no me lo he planteado nunca.
Dónde te gustaría vivir. 
En la casita del árbol
Tu pájaro favorito. 
Gorrión
Tus autores de ensayo preferidos.
Hoy, Zizek. Feijóo es divertidísimo. Cuando era joven y lista, Adorno.
Tus poetas favoritos.
San Juan de la Cruz, Góngora, César Vallejo, Anne Sexton.
Tus héroes de ficción predilectos. 
Drácula, Don Fermín de Pas en La regenta, Ralph, el primo de Elizabeth Archer en Retrato de una dama; el comisario Maigret; Humbert Humbert.
Tus heroínas de ficción predilectas.
La marquesa de Merteuil en Las amistades peligrosas, Séverine de La bestia humana, La institutriz sin nombre de Otra vuelta de tuerca, Dinah Brand en Cosecha roja.
Tus pintores y músicos favoritos. 
Giotto, Leonardo da Vinci, El Bosco, Rembrandt, Frans Hals, Ribera, Velázquez, John Everett Millais, Picasso, Otto Dix, Max Beckmann, Bach, Beethoven, Brahms, Prokófiev, Fauré, Cesar Frank
Tus héroes en la vida real. Tus heroínas en la vida real.
Las y los que decía Bertolt Brecht. Ni los que luchan un día, ni una semana, ni un mes: los que luchan toda la vida. Los imprescindibles.
El personaje histórico que más detestas. 
Hitler, Franco, Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Videla, Pinochet... En este país y ahora detesto a muchos otros que no llegarán a ser personajes históricos nunca. Al menos, eso espero.
Tu comida y bebida favoritas
Macarrones con chorizo y huevos fritos con patatas. Cerveza y agua.
Tus nombres favoritos. 
Vera, Manuela, Darío, Olmo.
Lo que más odias.  
Los que me invitan a odiar la violencia mientras ellos la ejercen a diario.
El episodio militar que más admiras. 
La toma del palacio del invierno
La reforma que más admiras.
No me gusta la palabra "reforma". Me suena al PP y a cosas peores.
El talento natural que te habría gustado tener. 
Un oído perfecto
Cuál es tu estado de ánimo actual.
Asténico
Con qué te muestras más tolerante.
Menos con la exhibición impúdica de la ignorancia me muestro tolerante, incluso miedosa, con casi todo.