Mostrando entradas con la etiqueta El Roto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Roto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

Celebración, cena, libros y fiesta: llega la entrega de los Premios Cálamo 2013.

No queremos cambiar el calendario gregoriano, aunque ganas y motivos tenemos: el próximo viernes 21 es el día de los Premios Cálamo.

Isaac Rosa (Premio Cálamo Libro del Año 2013 por La habitación oscuraEditorial Seix Barral), Marta Sanz (Premio Cálamo Otra Mirada 2013 por Daniela Astor y la caja negra, Editorial Anagrama) y El Roto (Premio Cálamo Extraordinario 2013 por Oh, la l’art, Libros del Zorro Rojo ) visitan Zaragoza para recogerlos.


A las 19 horas en el Teatro Principal de Zaragoza los autores premiados hablarán sobre su obra en diálogo con José Luis Cano, Sergio del Molino y Concha Montserrat. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Un evento que no deberías de perderte: esperamos -y agradeceremos- tu presencia.

La cena de entrega de los Premios Cálamo se celebrará también en el Teatro Principal de Zaragoza. Una fiesta divertida y desenfadada pero llena de “sustancia” para la que aún quedan plazas. Si quieres asistir reserva tus entradas llamándonos al 976 557 318 o pasando por la librería.


Marta Sanz, Isaac Rosa y El Roto. Ganadores de los Premios Cálamo 2013
Los Premios Cálamo son organizados por Librería Cálamo con el apoyo y patrocinio de las siguientes instituciones públicas y privadas: Ayuntamiento de Zaragoza, Teatro Principal de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Institut Français de España en Zaragoza, Sansueña Industrias Gráficas, Bodegas y Viñedos Care, Vinatería el Rincón del Arpa, Teatro Arbolé, Teatro de la Estación, Balneario Sicilia, Spectrum Sotos e Isidro Ferrer.

La XIII edición de los Premios Cálamo ha contado con la colaboración de las librerías hermanas Llibrería Altaïr (Barcelona), Librería Cámara (Bilbao), Librería Luces (Málaga) y Librería El Puente (Arrecife-Lanzarote).

Os esperamos a todos.

miércoles, 15 de enero de 2014

Y los ganadores de los XIII Premios Cálamo, edición 2013, son...

Ha llegado el momento. Ya tenemos a los ganadores de los XIII Premios Cálamo. Por primera vez, se podía votar en nuestra librería así como en muchas otras amigas: Librería Cámara (Bilbao), Librería Luces (Málaga), Librería El Puente (Arrecife-Lanzarote) y Librería Altaïr (Barcelona). A todos ellos, infinitas gracias.
Muchos votos, debates, opiniones. Ha sido genial tener a todos los nominados en la misma mesa, junto a las papeletas de votación. Muchas gracias a todos los lectores que votaron y, también, a los autores nominados y a sus editoriales.
La fiesta de entrega de los XIII Premios Cálamo se celebrará el viernes 21 de febrero de 2014 en el Teatro Principal de Zaragoza.
Previamente los autores premiados realizarán una lectura pública de su obra a las 19 horas del mismo día en el Teatro Principal de Zaragoza. Entrada libre hasta completar aforo.


Muy bien. Sin más preámbulos, los ganadores son:

Libro del año 2013

El Premio Cálamo “Libro del año 2013”, elegido por votación de los lectores,  se concede a La habitación oscura, obra de Isaac Rosa publicada por Editorial Seix Barral.



La habitación oscura puede leerse como un retrato generacional, como un complejo juego literario o como una crítica radical a la modernidad. Puede leerse de muchas maneras, pero siempre con la admiración que solo despierta la auténtica literatura, aquella que no rehúye ni el riesgo ni el compromiso. No es un libro fácil, ni quiere serlo. Sí es un libro importante.

Isaac Rosa es sevillano y vive en Madrid. Nació en 1974: hace ya un rato que abandonó la etiqueta de joven escritor con futuro. Ha escrito seis novelas (de las que nos permitimos destacar El vano ayer y La mano invisible), algunos libros de relatos, una obra teatral, un ensayo e infinidad de artículos periodísticos. Ha sido galardonado con los premios Rómulo Gallegos, Ojo Crítico y Andalucía de la Crítica.  Es miembro del colectivo de reflexión Qué hacemos. Alto, enjuto y ligeramente barbudo. Los ojos tiernos de los que piensan demasiado y ven claro. Le gusta hablar y – milagro- también escuchar. Tiene un aire entre Bécquer y voluntario de las Brigadas Internacionales. Se hace querer.

Otra Mirada 2013

El Premio Cálamo “Otra Mirada 2013”  se otorga a Daniela Astor y la caja negra, obra de Marta Sanz publicada por Editorial Anagrama.



Sin contemplaciones y con el gran estilo que la caracteriza, Marta Sanz reconstruye la historia inmediata de la Transición a través de la mirada de dos niñas, de dos mujeres: Catalina y Angélica. Su mirada es otra, la de las mujeres que cambian en tiempos de cambio, que enfrentan el mundo rompiendo con los límites que les fueron impuestos. 

Madrileña del 67, Marta Sanz es doctora en Filología, ejerce la enseñanza y no para de escribir novelas, poemas y artículos de prensa. Su obra ha sido reconocida con premios como el Ojo Crítico o el Tigre Juan, y ha sido finalista en los Nadal y Anagrama. Sus novelas Black, Black, Black y Un buen detective no se casa jamás, concitaron el fervor de la crítica y de los lectores. Pequeña, pizpireta, en permanente agitación física y mental. Siempre parece ir dos pasos por delante. Detesta la autoridad y reclama el derecho a la protesta. La ejerce. Su mirada es diferente: Otra Mirada.88

Extraordinario 2013

El Premio Cálamo “Extraordinario 2013” se concede al libro Oh, la l’art!, obra de El Roto publicada por Libros del Zorro Rojo.



Oh, la l’art! es pura dinamita visual e intelectual. Como Gary Cooper en Solo ante el peligro, Andrés Rábago alias “El Roto” no huye y se enfrenta con valor al hecho y desecho del arte contemporáneo. Críticos, artistas, público, galerías, mecenas, inversores...para todos hay. Sus viñetas tienen la marca de la casa, de “su” casa”: profundidad, ironía, dobles y triples sentidos. Destilan sabiduría. 

Andrés Rábago (Madrid, 1947) es pintor, dibujante y “periodista visual”. Premio Nacional de Ilustración 2012 por el conjunto de su obra. Como pintor ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas.  En la dictadura franquista,  bajo el seudónimo de OPS, trabajó en Hermano Lobo, La Codorniz, Triunfo, etc. Con la democracia se convirtió en El Roto: su viñeta en el diario El País es lo que primero muchos “leemos” al punto de la mañana. Al preguntarle si era “realista” o “pesimista” nos respondió con genial brevedad: “La sátira se suele ocupar de los quebrantos, no de los éxitos, eso pertenece a otra sección del periódico.” Su voz es tranquila y amable, propia del que atesora mucha vida. En las fotos parece tan tímido como inteligente: podría pasar por un científico brillante. Seguro que lo es.

martes, 7 de enero de 2014

Entrevista exclusiva a El Roto: «Espero que el hecho de exponer no limite mi libertad de crítica»

Andrés Rábago García lleva décadas publicando ilustraciones satíricas en grandes medios. ¿Quizás le conocemos mejor como El Roto? Sin duda, el talento inagotable de El Roto ha marcado la sátira política y social de nuestro país con un nivel que pocas veces hemos visto tan directo y original. Hemos tenido la suerte de poder entrevistarle, a propósito de su nominación a los XIII Premios Cálamo, por su impecable obra Oh, la l'art, (editado por Libros del Zorro Rojo)


Una de las viñetas de Oh la l’art reza «Arte es lo que se pone donde se expone arte». En otra, la entrada de lo que parece ser una carpa de circo tiene un cartel: “Art”. ¿Siente un desencanto con el arte moderno? ¿Con cierto arte conceptual? ¿Con la disolución del concepto ‘arte’?

En el libro he recogido algunos dibujos en los que me he ocupado del tema del arte moderno en su vertiente tramposa, no de su rama noble, distinguir una de la otra debería ser tarea de la crítica, que por desgracia no siempre se ejerce.



Una de los museos en Oh la l’art es una carpa de circo. Otro está cerrado por “falta de estética”. ¿Suele visitar museos? ¿Le resulta un ejercicio atractivo?

Me apasionan los museos y las galerías, suelo visitarlos con asiduidad y con frecuencia disfruto de lo que allí encuentro.

El Roto satiriza el mercado del arte y critica a los museos. Pero Andrés Rábago pinta y expone. ¿Hay un conflicto en esas dos tareas? ¿O la crítica del arte radicalmente moderno y la práctica de la pintura tradicional apuntan a lo mismo?

«Espero que el hecho de exponer no limite mi libertad de crítica»

¿Se define como humorista? ¿O el humor es un resultado secundario de la crítica satírica? ¿Qué persigue más, o primero, la risa o la reflexión?

La sátira es un ejercicio que no persigue necesariamente la risa, pero a veces tiene ese resultado no buscado.

La estética de sus viñetas es minimalista. ¿Hay una búsqueda de la universalidad? ¿De trascender el tema del día? ¿De que su obra envejezca bien?

Lo que más me interesa es que el dibujo sea sólido, su universalidad lo puede dar la temática y el enfoque, pero nunca está garantizado.

En la misma línea de la pregunta anterior: ¿es un desafío complicado ejecutar una obra de sátira política y social que dure más que el titular de un periódico, por ejemplo?

La elección del tema y su ejecución plástica es esencial para conseguir una mínima resistencia al paso del tiempo.

En tiempos donde es una idea común la de que nadie se concentra durante demasiado tiempo en nada, ¿es la viñeta una manera efectiva de comunicar mucho en poco tiempo?

La viñeta busca esa inmediatez pero también una posible segunda y tercera mirada.



¿Cambia su proceso de creación el medio en el que se publique? ¿Ha cambiado desde las primeras revistas hasta medios masivos como El País?

Vas aprendiendo según vas trabajando, independientemente del medio en el que lo hagas.

Muchas de sus viñetas parecen augurar un futuro oscuro. Al mismo tiempo, sobre su libro A cada uno lo suyo ha afirmado que «Al repasar las viñetas seleccionadas  e intentar darle una mínima estructura narrativa, apareció un mundo del que cabría sospechar su inminente destrucción y necesario renacimiento...» ¿Se considera autor de una obra pesimista? ¿O simplemente ‘realista’?

La sátira se suele ocupar de los quebrantos, no de los éxitos, eso pertenece a otra sección del periódico.

¿Cuál ha sido el tema de este año más “viñetable”, más inspirador, qué más invitó a la sátira? ¿La crisis? ¿La familia real? ¿La corrupción y decadencia tangible y evidente de algunos partidos?

365 temas al año dan para mucho.

Y como libreros, pregunta obligada de recomendación: ¿gustos literarios de El Roto? ¿Comics, novelas, ensayos, poesía? ¿Títulos? ¿Autores?

Leo con calma todo aquello que llama mi atención, sin limitación de géneros o autores. 


Oh la l'art. El Roto. (Libros del Zorro Rojo, 2013)