Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

¡Hoy recomendamos ilustrados! Los versos de Wislawa Szymborska ilustrados, El Fantasma de la Ópera en Cómic, los diarios del primer hombre y la primera mujer y un clásico de Dostoievski.

Después de recomendaros algunos ensayos y algunos libros de cuento, es el turno del libro ilustrado. Desde hace ya un tiempo se habla del 'boom' del libro ilustrado, y ante editoriales como Nórdica Libros o Libros del Zorro Rojo (entre tantas otras), es difícil negar que el género ilustrado ha trascendido el libro infantil. Grandes clásicos desde Frankenstein hasta Tristram Shandyhan sido recuperados y con nuevas traducciones y acompañados del arte de talentosos ilustradores nacionales e internacionales. En otros casos, clásicos como El castillo o El fantasma de la Ópera han sido readaptados y reimaginados en el género del cómic y la novela gráfica.

En esta ocasión hemos elegido cuatro libros ilustrados: Dostoievsky, Mark Twain, Wislawa Szymborska y una adaptación de El Fantasma de la Ópera en novela gráfica. ¡A leer!


 El jugador, de Fiodor Dostoievski.
Sexto Piso


Uno de los grandes clásicos del maestro ruso, El jugador fue escrita con las prisas y las presiones de las deudas que aquejaban a Dostoyevski. Una novela de atmósfera asfixiante donde asistimos a un trozo de la vida de Alexéi Ivánovich, un joven de carácter inestable, vicioso, al borde del colapso nervioso. Una relación amorosa, una herencia malversada y una ciudad ficcional: Ruletenburgo. 

Las ilustraciones de Raquel Fernández (Efealcuadrado) crean la atmósfera justa para visitar los ánimos y los estados espirituales descritos en la novela.

Ilustración de Raquel Fernández para El jugador, de Dostoievski. Edita Sexto Piso.

*   *   *

Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain.
Libros Zorro Rojo



Libros del Zorro Rojo recupera estas joyas de Mark Twain, el diario de Adán y el de Eva, publicados conjuntamente y con ilustraciones que deberían ser obligatorias en toda edición de esta obra, las de Francisco Meléndez. Divertido, mordaz y, por supuesto, ilustrado, Los diarios de Adán y Eva es un libro que alegra y adorna cualquier biblioteca.


Ilustración de Francisco Meléndez para Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain.
Edita Libros del Zorro Rojo.

*   *   *

El fantasma de la Ópera, de Christophe Gaultier. 
Impedimenta.



El clásico habitante del imaginario colectivo más tenebroso, El fantasma de la ópera, renace en una novela gráfica de Christophe Gaultier que adapta a la perfección el romance, el terro, el misterio y la tragedia presentes en la novela de Gaston Leroux

Una página de El Fantasma de la Ópera, de Christophe Gaultier.
Edita Impedimenta.

*   *   *

Saltaré sobre el fuego, de Wislawa Szymborska.
Nórdica Libros.


Una pequeña selección de la obra poética de Wislawa Szymborska que adquiere, sin embargo, dimensiones inconmensurables acompañada de las ilustraciones de Kike de la Rubia –quien ya ilustró a Walt Whitman en La extensión de mi cuerpo. 
Wislawa Szymborska es una de las poetas más importantes de su generación; de hecho, es una de las más importantes de la Literatura Universal. Los versos que habitan Saltaré sobre el fuego acompañados, casi fusionados con las ilustraciones de Kike de la Rubia, son una experiencia de lectura muy recomendable.  Os dejamos el booktrailer.




lunes, 11 de mayo de 2015

Formas breves de lectura: cuentos policíacos, clásicos rusos y un Poe ilustrado. ¡Cálamo recomienda!

Hace unas semanas seleccionamos 6 ensayos para recomendar. Hoy es el turno de otro género, esta vez del lado de la ficción, aunque a veces olvidado en las sombras de la novela: el cuento. Cortázar, Chéjov, Borges, Bradbury y muchos otros han cultivado el cuento como género predilecto, y en su brevedad han encontrado maneras de definir géneros y experimentar nuevos territorios para la literatura.
Aquí están: cinco libros con cuentos de todo tipo y de varias épocas: desde clásicos rusos hasta una obra maestra de Poe ilustrada y con nueva traducción:


Ediciones Siruela.



Poe fijó los rasgos principales del género policíaco, y con un relato de Poe –uno poco conocido–abre esta ecléctica antología a cargo de Juan Antonio Molina Foix. Entre sus casi 300 páginas encontraremos clásicos consagrados y autores menos conocidos. Acompañaremos al Padre Brown y a Sherlock Holmes en la investigación de sendos casos, y descubriremos relatos de autores tradicionalmente menos relacionados al género: Jack London, Mark Twain y Oscar Wilde. 


Kingsley Amis, Cuentos completos. 
Editorial Impedimenta.


Suele decirse que un buen cuento responde a una buena pregunta. Un "qué pasaría si...". ¿Qué pasaría si el objetivo de inventar una máquina del tiempo fuera únicamente descubrir el sabor de las bebidas del futuro? ¿Y qué pasaría si un profesor de Literatura de Cambridge no fuera más que un espía del servicio de inteligencia inglés MI5? Por primera vez en un único volumen, todas estas ingeniosas preguntas y los relatos que de ellas nacen: toda la narrativa breve de Kingsley Amis, uno de los más grandes maestros de la edad de oro de la narrativa inglesa (y, un dato curioso, padre de Martin Amis) 


Alexandr Pushkin, Naracciones completas
Alba Editorial.





«¿Suponen, acaso, que suena mejor por ser más largo?». Esa era la manera de Pushkin de defender la formas breves de narrativa y el poder de síntesis que un cuento exige. Alba Editorial ha preparado una edición de las narraciones completas del gran poeta ruso Alexandr Pushkin, una colección que incluye clásicos como La hija del capitán o La dama de pique y piezas menos conocidas que resultan claves para descubrir los mecanismos de ficción del autor. Por sus cuentos desfilan héroes y heroínas, nobles bandoleros, húsares y cosacos. Como indica Amaya Lacasa en la introducción: «Toda la futura riqueza de la literatura rusa está contenida en él como un embrión»

Cynthia Ozick, Cuentos reunidos. 
Editorial Lumen.

Admirada por David Foster Wallace, quién se refirió a ella como la escritora norteamericana viva más grande, Cynthia Ozick ha sido conocida como "la Emily Dickinson del Bronx".
Los cuentos de Ozick descubren un universo literario donde se explora la inmigración, la movilidad de clases y el ejercicio terco de la identidad. Como reza la contraportada de esta exquisita edición de Lumen: « Al hablar de la condición humana en general se corre el riesgo de caer en la frivolidad, pero basta con leer cualquiera de los cuentos de Cynthia Ozick para olvidarse de las frases hechas y asumir lo que es ajeno como nuestro. De su pluma o, como ella ha dicho, de la sustancia húmeda, tinta o sangre , emerge una narrativa feroz, concentrada y brutal, que parte de una observación sagaz de la realidad.»

 Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher
Nórdica Libros.



«La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa...» Así presenta Nórdica Libros uno de los más precisos relatos del maestro del horror. El propio Poe la consideró entre sus piezas más logradas.
Nórdica publica La caída de la casa Usher con ilustraciones de Agustín Comotto y una traducción de  Francisco Torres Oliver.

viernes, 24 de abril de 2015

Seis ensayos para disfrutar de la no-ficción: Nietzsche y Pavese, una historia de la curiosidad y mucho más. ¡Cálamo recomienda!

¡Hay vida después de la ficción! En Cálamo hemos preparado una selección de recomendados para aquellos que quieran mezclar un poco de no-ficción entre las novelas, los cuentos y la poesía. 
Desde las coincidencias en la vida de Nietzsche y Pavese hasta una defensa del libro de papel, pasando por una –disculpad el juego de palabras– curiosa Historia de la curiosidad o una reflexión sobre Portugal, el vecino desconocido, aquí van seis recomendadísimos ensayos. ¡A leer!

* * *



En Turín, Nietzsche perdió la razón y Pavese se quitó la vida: esta es sólo una de las muchas y sutiles coincidencias entre estos dos iconos de la cultura del siglo XX.
Frédéric Pajak reconstruye esas coincidencias a través de una obra singular que combina la filosofía, la novela gráfica y la narrativa. 
Diferente y sugerente, La inmensa soledad es un “ensayo gráfico” sobre la vida de Nietzsche y Pavese, dos figuras que en apariencia –solo en apariencia- poco tiene que ver.  Un bellísimo libro y un afortunado reto creativo.




P.B. Shelley. Edita Pepitas de Calabaza.



Descubrir a Percy Bysshe Shelley, uno de los grandes poetas del romanticismo inglés junto a Keats o Lord Byron, como un pionero defensor de valores tan adelantados a su tiempo como el ateísmo, la organización de la lucha política, el vegetarianismo, la no-violencia, el amor libre o la condena de la pena de muerte: eso es lo que nos permite esta maravillosa selección de "textos de combate" escritos por el autor de Ozymandias.
Si el Romanticismo, como movimiento histórico, nace entre otras cosas como fuerza de rechazo contra el mundo creado por la revolución industrial, Shelley será sin duda el ejemplo más logrado de este ímpetu romántico de reconstrucción de la sensibilidad y la vida humana más allá de las coordenadas del capitalismo.



Alberto Manguel. Edita Alianza Editorial.




Una de las primeras frases que pronunciamos como niños es "¿por qué?".
En Una historia natural de la curiosidad confluyen largos años de lecturas, escritura y pensamiento alentados por una pasión y una vivacidad arrebatadoras: nada que pueda interesar a la curiosidad humana le es ajeno. Una propuesta única de seguir el rastro de esa primera pregunta, acompañado de pensadores, filósofos y otras figuras culturales. «Sentía curiosidad por la curiosidad»... ¿podía acaso empezar de otra manera esta obra?


Caroline Alexander. Edita Acantilado.



Sería difícil hallar un estudio más sólido, más vivo y más audaz de la Ilíada.
The New York Times

Un valioso homenaje al poema de Homero: compasivo, necesario, siempre estimulante.
The Guardian

La Iliada es la obra de que de manera más radical y reveladora muestra la sordidez de la guerra y la estupidez de los que la llevan a cabo. Tal es la tesis de este hermoso y sólido ensayo: lejos de centrarse en cuestiones tradicionales tratadas durante siglos por especialistas, pretende mostrar de manera radical aquello que la Ilíada nos revela sobre la guerra, una catástrofe que no sólo aniquila a los mejores guerreros sino que deja a niños huérfanos, destruye ciudades y arrasa civilizaciones enteras.



Carlos Taibo. Edita Los libros de la catarata.



Portugal: un país que de tan cercano a veces se nos pasa por alto. Carlos Taibo propone en Comprender Portugal una reflexión sobre Portugal para entender al país vecino y para acercarnos a su cultura portuguesa: la literatura, la lengua, la cocina, el fútbol... pero esta vez sin los prejuicios o las pre-fabricaciones del imaginario colectivo.


Roberto Casati. Edita Ariel



¿Está el libro de papel en peligro? ¿Quizás condenado a desaparecer? La respuesta que encontramos en Elogio del papel es rotunda y contundente: en absoluto.
Roberto Casati nos invita a plantar a las grandes corporaciones tecnológicas empeñadas en introducir sus productos para crear posibilidades de negocios y para introducirse de la manera más directa posible en la mente del lector y crearles nuevas necesidades.
El autor reivindica el libro clásico de papel como objeto que pone una frontera clara a las intrusiones constantes, a las posibilidades de distracción, y reivindica la necesidad de una lectura atenta para llegar a una comprensión necesaria de los textos.
Un libro valioso como defensa del libro y como nuevo enfoque del debate papel vs e-book.








sábado, 29 de noviembre de 2014

Errata Naturae cumple sus primeros cien títulos, y lo celebramos haciendo lo que más nos gusta hacer: recomendar libros.

Errata Naturae existe desde el año 2008, año en que fue fundada por Irene Antón y Rubén Hernández. Otra manera de decirlo, que quizás es la mejor manera de medir el tiempo de una editorial, es que Errata Naturae tiene 100 libros de edad. En sus 6 años de vida, Errata ha llegado ya a su primera centena de títulos: ensayos, novelas, libros sobre series y clásicos olvidados pueblan su exquisito catálogo. 
¿Nuestra manera de celebrarlo? Recomendar algunos. Cualquier selección de un catálogo tan extenso será siempre difícil e injusta, así que esto es nada más que una muestra: 

Nuestros cinco títulos de Errata Naturae.

Milagro de la Rosa, de Jean Genet.


Escrita en la prisión de La Santé, en trozos de papel robados de los talleres, Milagro de la Rosa es una novela autobiográfica donde el amor y el sexo son extremos, y donde Jean Genet se anticipa muchas veces a la contracultura europea y norteamericana incipiente.

*   *   *




¿Quién acompaño a Nietzsche cuando el filósofo fue doblegado por la locura en las calles de Turín? La respuesta es: su fiel amigo Franz Overbeck. En La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche, Overbeck ofrece una imagen alejada del análisis filosófico de la obra de Nietzsche, y consigue mostrárnoslo en tanto que hombre: un pensador colosal de vida insignificante, con miedos, caprichos y complejos. 

*   *   *




Si una novela autobiográfica de Genet o los episodios de la vida de Nietzsche narrados por su mejor amigo no son muestra suficiente de la variedad de géneros que abarca el catálogo de Errata Naturae, lo confirma un libro sobre la obra cinematográfica del director más controvertido de Irán y uno de los más consagrados de la segunda mitad del siglo XX: Abbas Kiarostami. ¿Hacia dónde se dirige el cine de nuestro tiempo? ¿Es posible mantener la división tradicional entre cine de ficción y cine documental? ¿Son los llamados “falsos documentales” o “documentales de creación” una mera moda o confirman un cambio de paradigma en el estatuto general de la imagen fílmica?...

*   *   *

Teleshakespeare, de Jorge Carrión.


Para retratar el boom de las series de televisión durante la primera década del siglo XXI, llegó Jorge Carrión y nos regaló Teleshakespeare: una guía con las series más destacadas de nuestra época, y un ensayo sobre la forma de retratar nuestro presente y nuestra sociedad que tienen las series que consumimos, a veces, de manera compulsiva.

*   *   *

Un paseo invernal, de Henry David Thoreau



Y acabamos esta breve y personal selección con la última novedad de la editorial:  «Un paseo invernal» relata una caminata inolvidable por el corazón de los Grandes Fríos hacia la primavera de la existencia; «Caminar» es un ensayo magistral sobre el arte del paseo y una defensa cerrada de la vida salvaje y libre, tanto de los animales como de los seres humanos.


Cinco libros para sugerir cien, esa es la idea del post. Pero puedes buscar entre los cien en la web de Errata Naturae, y felicitarlos por el catálogo.

lunes, 3 de marzo de 2014

Los 10 títulos imprescindibles antes de la primavera literaria: un álbum biográfico de Cortázar, el retorno de Saviano, crímenes rituales o la ascensión más irreal en el deshielo

Arranca marzo y no hace más que confirmar que este 2014 es y será un año lleno de libros increíbles. Hemos preparado una selección de novedades, reediciones y homenajes para que comience la primavera literaria: cómics, novelas, curiosidades, ensayos y más. ¡A leer!






Entre la literatura, la investigación y el periodismo oscila la pluma de Saviano. Si en Gomorra sorprendía a todo el panorama literario desgranando de una manera inaudita el mundo camorrista, con CeroCeroCero apunta el filo de su prosa hacia el mundo de la cocaína.

«No existe ningún mercado en el mundo que sea tan productivo y tan rápido como el de la cocaína. No existe una inversión financiera en el mundo más jugosa que la cocaína. Ni siquiera las cifras récord que han alcanzado las acciones bursátiles se pueden comparar con los intereses que da la cocaína»

* * * * *

Marcel Jouhandeau, Tres crímenes rituales. (Impedimenta)



Tres de los crímenes más célebres de la posguerra: el de los amantes de Vendôme, en el que Denise Labbé mata a su hija a causa del amor que profesa a su novio, acusado de ser el instigador; el proceso del doctor Évenou, un personaje diabólico que asesina a su mujer valiéndose de su sirvienta, Simone Deschamps, tras poner en escena una especie de ritual macabro; y el crimen del cura de Uruffe, un hombre atrapado y vencido por sus pasiones y fantasmas, quien, tras matar de un tiro a su amante, le abre el vientre y desfigura al hijo que esta llevaba en su seno. Marcel Jouhandeau los disecciona con habilidad de cirujano para mostrarnos los recovecos más oscuros del alma humana.

* * * * *

Jorge Zentner. Dieter Lumpen. Edición integral. (Astiberri Ediciones)



Las ediciones integrales de cómics siempre son de agradecer. Siempre hay algún álbum, algún capítulo, algún arco argumentativo que se nos ha escapado. Hoy es el turno de recuperar a Dieter Lumpen, el antihéroe creado por Jorge Zentner y aparecido por primera vez en 1981 en las páginas de Cairo.
Esta edición contiene los cinco álbumes de los que consta la serie, incluyendo El precio de Caronte, el último de ellos no publicado anteriormente en tomo recopilatorio en castellano, así como un prólogo de Tim Sale y un texto de la periodista Celia Macías Castejón que cierra el volumen.

* * * * *

Walter Benjamin. Baudelaire. Abada.



Todos los textos que dedicó Walter Benjamin a uno de los poetas más importantes de la Literatura, Charles Baudelaire. Separados en tres partes –Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo, la Obra de los Pasajes y por último, Charles Baudelaire: «Tableaux Parisiens»– el corpus de Baudelaire se convierte en imprescindible para los lectores y estudiosos del poeta del spleen

* * * * *




A de abuela. De adolescencia. De Ajedrez. Todo el alfabeto de la vida cortazariana en un exquisito álbum biográfico editado magistralmente por Alfaguara.
El centenario es la excusa para una celebración que siempre es oportuna.  Un diccionario biográfico ilustrado, una fotobiografía autocomentada con retratos de todas las épocas, fotografías de las primeras ediciones de todos sus libros, algunas de sus publicaciones en periódicos y revistas; una antología de textos acompañada de objetos y cuadros que fueron suyos, reproducciones de manuscritos y mecanuscritos originales, papelitos sueltos todavía inéditos y, de vez en cuando, el recuerdo en primera persona de quienes fueron sus amigos.

* * * * *

Vicente Valero. Los extraños. (Periférica)


Vicente Valero es uno de los poetas más importantes y relevantes de su generación. Una novedad con su nombre es siempre una buena noticia, y más si la precede el sello de Periférica. 
Todas las familias tienen sus extraños: aquellos individuos de quienes tal vez sólo se conserva un puñado de noticias dispersas y a los que, sin embargo, se alude con cierta frecuencia por algún enigmático suceso, por su peculiar oficio o por la fuerza misma de su singular personalidad, que los obligó a permanecer alejados del devenir corriente de la familia. Rostros, por tanto, huidizos, muchas veces en la frontera del olvido definitivo.
Para rescatarlos de esta frontera última y para saciar una antigua curiosidad -la que proviene, pura e ingenua, de los relatos inconexos escuchados durante la infancia-, el narrador reúne en este extraordinario libro a cuatro de sus extraños para intentar reconstruir, sirviéndose de los pocos recuerdos heredados pero también aventurándose en investigaciones personales (viajes, documentos, etcétera), la trayectoria vital de cada uno de ellos, sus ambiciones y fracasos, así como para determinar cuál fue el motivo principal de su extrañeza y, por tanto, de su alejamiento.

* * * * *

Elvira Navarro. La trabajadora. (Mondadori)



Esta novela, que confirma a Elvira Navarro como una de las voces más singulares de su generación, es quizá una de las pocas de la literatura española reciente que indaga en la patología mental sin desligarla del contexto social en el que se produce.
Elisa corrige libros para un gran grupo editorial que retrasa los pagos durante meses. La precariedad económica la obliga a compartir piso con una extraña mujer sin pasado. Un asfixiante silencio sobre lo que concierne al trabajo y a la vida de esta insólita inquilina lleva a Elisa a obsesionarse por saber quién es la persona que convive con ella.

* * * * *

Alvaro Cortina Urdampilleta. Deshielo y ascensión. (Jekyll & Jill)



Una novela irrealista polar ártica, sin localización ni tiempo determinado, que se sostiene sobre cuatro narraciones sucesivas en primera persona, entre el deshielo, el verano y el crudo invierno. 
La trama a cuatro voces de Deshielo y Ascensión, enmarcada en el territorio hostil de la Confederación del Norte, juega con diversos géneros como el terror gótico, la novela pedagógica, la biografía de artista, la ciencia ficción y la aventura de exploración.

* * * * *

Hille Halkin. ¡Melisande! ¿Qué son los sueños? (Libros del Asteroide)



A finales de los años cincuenta, en Nueva York, dos chicos: Hoo y Ricky, y una chica, Mellie, se conocen mientras trabajan en la redacción de la revista literaria de su instituto. Allí forjarán una amistad que durará años y condicionará el resto de sus vidas.

En ¡Melisande! ¿Qué son los sueños? la sabia mirada de un hombre maduro sobre su vida y sobre aquello que le da sentido convierte este libro en un canto al amor y a la amistad, en una invitación al perdón. Una de las novelas de amor más extraordinarias de los últimos años que nos habla del poder de la literatura y la memoria.

* * * * *

Javier Sebastián. Puente de Vauxhall. (Destino)


A través de una extraordinaria vuelta de tuerca a la novela de espías, Javier Sebastián consigue urdir un relato clarividente acerca de la identidad y la memoria, la lealtad y el engaño, y confirma con esta obra una trayectoria contundente, una de las mejores sorpresas que pueden esperar los lectores en español.

jueves, 11 de julio de 2013

Los 5 libros que este verano no te puedes perder

01. ¿Cómo era el amor en los tiempos de Austen? En LA TRAMA NUPCIAL, Madeleine Hanna escribe su tesis sobre la significación del amor en la obra de Jane Austen y George Eliot, al tiempo que protagoniza una historia de amor especial. JEFFREY EUGENIDES se convirtió desde MIDDLESEX en un autor sondeado en todo el mundo, destinado a que cada una de sus obras se convirtieran en un acontecimiento. Cuando recientemente le preguntaron por qué había tardado tanto en publicar una nueva novela, su respuesta fue «Es como preguntarle a alguien que está haciendo el amor por qué no para.» 

02. ¿Quién dijo que literatura y deporte no iban a llevarse bien? JUAN PABLO MENESES desmintió el mito en NIÑOS FUTBOLISTAS, un libro que expone lo que nadie ve del fútbol moderno y en el que abunda sobre cuestiones sobre cómo se busca al próximo ídolo, qué esconde el fichaje de cada nueva joven promesa o quién será el nuevo Messi. El fútbol también se lee.



03. Todo aquel que siga de cerca el panorama del cuento en español sabe lo mucho que significa el premio internacional Ribera del Duero. Y en su última edición fue a parar a GUADALUPE NETTEL con EL MATRIMONIO DE LOS PECES ROJOS (Páginas de Espuma), un libro para meditar con detenimiento sobre la relación entre humanos y animales y entre los propios humanos. Del libro el jurado del premio afirmó: «los cinco relatos destacan por la alta calidad de su prosa, impecable tensión narrativa y unas atmósferas turbadoras en las que lo anómalo se aposenta en lo cotidiano». He aquí un libro para todos aquellos que se quedaron con ganas de más con EL CUERPO EN QUE NACÍ (Anagrama).

04. «Uno tiene que labrarse su camino en este viejo y puerco mundo de hierro» es la sentencia de Miss Rose Gordon detrás de la cual viene VERANO EN ENGLISH CREEK (Libros del asteroide) de IVAN DOIG. Robert Saladrigas aseguró en la Vanguardia que la presente novela es «pura literatura, con hondura moral, y no hay línea roja alguna que separe lo real de lo imaginario». En ella Doig evoca ese momento mágico de la vida de todo adolescente en que el mundo parece abrirse a su alrededor.

Caitlin Moran, autora de 'Cómo ser mujer'
05. Probablemente ya conozcas a CAITLIN MORAN en su faceta de fascinante entrevistada o sólo porque como escritora es deslumbrantemente divertida. No hace mucho se habló de sus malentendidos con Martin Amis y de él dijo: «Es un escritor increíble pero, igual que Christopher Hitchens, cree que las mujeres no pueden ser graciosas.» En CÓMO SER MUJER (Anagrama) descubre página tras página esos secretos que se cuentan en voz baja las amigas verdaderas, y no esas equívocas colegas que jamás se quitan la máscara de la feminidad perfecta. 

Sea cual sea tu perfil lector, un libro está esperándote estas vacaciones. 

¡Felices lecturas!  

jueves, 27 de junio de 2013

San Sebastián, el clásico de los haikus y el país de Raymond Carver, o tres lecturas imprescindibles para dar la bienvenida al verano

Con el aumento de las horas de sol, el placer de leer con luz natural se torna más fácil; tenemos más horas para elegir el momento adecuado para la lectura. Cuando hayamos encontrado el lugar y esa hora que al fin es nuestra, aquí tenemos tres obras recientes que recomendamos desde Cálamo:

Martutene. Ramon Saizarbitoria.
¿Recuerdan la novela de Montauk, escrita por Max Frisch? En ella, Frisch pasa un fin de semana en la localidad de Long Island, que da título a la novela, y relata su experiencia durante esos días, al tiempo que recorre también su trayectoria vital.
Ramon Saizarbitoria toma como referencia Montauk y ubica su novela en Martutene, en San Sebastián, lugar en el que los personajes, dos parejas en un momento de convulsos cambios en sus respectivas relaciones, pasarán unos días con el eco de su pasado y la llegada de una socióloga americana que truncará sus vidas. Julia es traductora, Martin, escritor; Pilar y Abaitua son médicos. ¿Qué les depara la nueva convivencia con esta joven chica?

«Martutene, un hito sin parangón en la historia de la novela vasca» (Jon Kortazar)

Aware. Vicente Haya.
Por sendas de montaña. Matsuo Basho.

Si hace pocas semanas recomendábamos Aware, el libro perfecto para adentrarse en el mundo del haiku,  encontramos en Por sendas de montaña a uno de sus máximos exponentes: Matsuo Basho. Este autor del siglo XVII es el clásico de referencia en el arte de la poesía japonesa, y sus textos emanan vitalidad y cercanía con la naturaleza. 

Carver Country. Textos de Raymond Carver y fotografías de Bob Adelman.

No hay nada de Raymond Carver que no se haya dicho ya. Referencia absoluta en el arte del relato corto e incorporado como pieza esencial dentro del realismo sucio, en esta edición de Carver Country encontramos una fantástica selección de imágenes del mundo carveriano: desde su infancia hasta los parajes desolados de las ciudades en las que pasó gran parte de su vida. El libro también incluye un epílogo de Tess Gallagher, su viuda. Todos los textos proceden de sus cuentos, poemas y cartas inéditas. Las imágenes, a toda página, autoría de Bob Adelman, dotan al libro de una potencia especial para los numerosos seguidores del universo Carver. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Manuel Vilas: «Yo inventé una Zaragoza que no se había visto jamás»

Dónde empieza el personaje de Manuel Vilas y dónde acaba la persona de Manuel Vilas —o al revés— es un interrogante que a veces puede asaltar a quien ha tenido cerca al inconfudible escritor. Pero Vilas no hay uno solo. 
O sí. 
Vilas es uno y muchos. Él es, por encima de todo, una actitud. El arquitecto literario de la Zaragoza actual. Y un ensayista camuflado de contador de historias. Y un inventor polifacético, como así ha revelado con su última novela, El luminoso regalo, en la que ha pegado un giro radical en relación a sus títulos anteriores. Manuel Vilas es también uno de los autores favoritos de Cálamo, y próximo invitado de honor en la librería. Anticipando un merecidísimo homenaje aprovechamos para conversar con él. 



Durante algún tiempo, uno de los detalles de tu literatura más sonados fue el descubrimiento que hiciste de Zaragoza al resto de lectores españoles, acostumbrados a una literatura que parecía pivotar solo entre Madrid y Barcelona. ¿Tendremos más Zaragoza en los próximos títulos de Vilas? ¿Cuál es actualmente tu relación con la ciudad? 

MV: Yo inventé una Zaragoza que no se había visto jamás. La Zaragoza que salía en la literatura anterior o simultánea a la mía era tradicional, histórica, costumbrista y realista, cosa que está muy bien y que aplaudo. Tiene que haber de todo. Pero a mí me apetecía otra cosa y entonces me inventé una posmoderna, fantasiosa, batmaniana, kafkiana, inesperada. Mi relación con la ciudad es excelente. Yo amo Zaragoza, pero me gusta pensar que Zaragoza puede expandirse por terrenos literarios que vayan más allá del realismo y del costumbrismo. Repito: tiene que haber de todo, y Zaragoza da para un imaginario literario inacabable. Se puede seguir haciendo realismo, pero también posmodernidad. Eso es lo bueno: la pluralidad de visiones, eso nos enriquece a todos, y de eso Zaragoza sale cultural y literariamente beneficiada. Cabe todo.
«En tiempos duros los lectores necesitan la verdad; la verdad que muchas veces es contundente, sucia, extraña y difícil de asumir.» 
En el arco que va de España a Los Inmortales, Manuel Vilas parece un narrador con unos rasgos muy reconocibles a sus lectores: escribe contra las formas convencionales, se despliega como un talentoso humorista y a nadie se le escapa su simbología. Luego ya no. Luego llega El luminoso regalo y Vilas —me refiero a ese narrador reconocible— decide cargarse todo eso para empezar otra cosa con unos cimientos  que en cierta forma van contra lo que ya habías construido. ¿Cómo estás llevando ese proceso con tus lectores más fieles?, ¿cómo ves que la gente este llevando el cambio del luminoso Vilas a un Vilas más sombrío?

MV: Yo creo que efectivamente he cambiado, pero hay un sustrato que permanece inalterable, al que podríamos llamar la marca Vilas, que no es otra cosa que escribir bajo unos parámetros morales y literarios diferentes. Ni mejores ni peores, simplemente diferentes. He querido reinventarme como escritor. Me apetecía buscar otros mundos y otras formas. En cuanto a mis lectores, tengo de todo. Unos son fans de 'España', otros de 'Aire Nuestro', y otros de 'El luminoso regalo. No se ponen de acuerdo. Me volvería loco si les hiciese caso. La obligación de un escritor es escribir. Lo demás no es de su competencia.

El luminoso regalo es la última novela de Manuel Vilas y está publicada en Alfaguara (2013)
Hablemos de política. Uno de tus poemas más sonados es aquél de McDonald’s que se contempla en Resurrección, donde podría entenderse que se trata de un encomio al capitalismo (aunque una de las mejores cosas que tienen tus textos es su ambigüedad ideológica). Años después, al menos por lo que de ti sabemos en las redes, parece que te has vuelto bastante más escéptico que entonces. ¿Cómo crees que debemos leer políticamente tus textos? ¿Y qué me dices del propio Manuel Vilas, cuál es su ideario? 

MV: Hace unos días, en una charla en Casablanca, Marruecos, un alumno de instituto me amonestó por insultar a los McDonald´s. Ese alumno había leído mi poema McDonald´s y creía firmemente que ese poema insultaba a la cadena de restaurantes McDonald´s. Se sintió ofendido. Vivimos en tiempos muy raros, y la ambigüedad es una marca de la casa Vilas, porque simplemente la vida, como ya sugirió Cervantes, es ambigua. Nadie sabe qué está pasando. Ese es el tema de mi poema McDonald´s: el misterio de la vida. Mi ideario, como ciudadano y escritor, es bien claro: soy marxista y me gusta especialmente el psicoanálisis de inspiración marxista. El marxismo y el psicoanálisis son los cimientos de cualquier especulación seria sobre la realidad.
«España sigue siendo un país muy pacato a la hora de hablar de sexo y erotismo.»
En tiempos duros y convulsos como los nuestros, ¿qué crees tú que necesitan los lectores, historias trágicas o cómicas?

MV: Necesitan la verdad; el objetivo final de un escritor es escribir la verdad; la verdad que muchas veces es contundente, sucia, extraña y difícil de asumir. Eso pasa en “El luminoso regalo”, novela que me ha permitido comprobar que España sigue siendo un país muy pacato a la hora de hablar de sexo y erotismo.



martes, 30 de abril de 2013

5 ideas clave y un libro a tener muy en cuenta en el 1 de mayo


1. «Las conquistas sociales que se obtuvieron en dos siglos de luchas colectivas no estaban aseguradas, como creíamos, y para recomenzar una nueva etapa de progreso habrá que volver a ganarlas con métodos nuevos, porque las clases dominantes han aprendido a neutralizar los que usábamos hasta hoy»

2. «Lo que los ciudadanos españoles pagan hoy con recortes, paro y sacrificios son las deudas gigantescas de unas entidades financieras que comprometieron sus recursos en inversiones de riesgo para poder repartir beneficios y comisiones a sus dirigentes y a unos cómplices políticos que primero les dejaron hacer y después aceptaron que fuese el estado quien asumiese el problema de bancos y cajas, pero no el de millares de familias que han sido desahuciadas en cuanto la crisis engendrada por los especuladores les ha dejado sin recursos para pagar las hipotecas.»

3. «Lo que al principio pareció una sucesión de revueltas populares [árabes] democratizadoras, ha sufrido tantos cambios que resulta  difícil prever su futuro. Hay un acuerdo de principio en considerar que lo que echó a las calles a quienes protestaban fue una “demanda” de dignidad y el rechazo a aceptar que las dictaduras familiares locales fuesen los propietarios de sus países.” Pero se equivocaron quienes, como Tahar Ben Jelloun, se apresuraron a afirmar que “esta primavera rubrica la derrota del islamismo”, que habría cedido el terreno a las reivindicaciones políticas y sociales de los jóvenes revolucionarios.
»La realidad ha desmentido estas previsiones: en lugar de llevar revolucionarios laicos al poder, las elecciones han visto el triunfo de los partidos islamistas en Túnes, Marruecos, Libia y Egipto.»

4. «Hillary Clinton definió las grandes líneas del programa de política exterior norteamericana en noviembre de 2011, en un artículo con el título de “El siglo norteamericano del Pacífico”, donde afirmaba que “el futuro de la política se decidirá en Asia oriental, no en Afganistán ni en Irak, y que los Estados Unidos estarán en el centro mismo de la acción”. Esto significaba abandonar la retórica de la “guerra contra el terror” y poner en primer plano, sin tapujos, lo que siempre ha sido el móvil fundamental de la política exterior norteamericana: la búsqueda de la superioridad política y militar como condicionante de la supremacía económica.»

5. «El sistema capitalista parece consolidado en su variante depredadora actual, gracias a que la propia crisis ha contribuido a que se acepten incluso sus métodos más abusivos.»



(Fragmentos extractados respectivamente de las páginas 19, 61, 98-99, 120 y 133 de El futuro es un país extraño, Josep Fontana.)