Mostrando entradas con la etiqueta libros imaginarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros imaginarios. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

Dos enciclopedias galácticas, un drama construido mentalmente y que nunca fue escrito... ¡y más libros imaginarios de la literatura!

Como si no fueran suficientes los libros que quedan por leer –y la certeza de que nunca podremos leerlos a todos– la literatura ha producido, además, muchísimos libros imaginarios, escritos por autores también imaginarios y a veces adjudicados a escritores reales.
Hace pocos más de un año, comentamos una pequeña lista de algunos libros puramente ficcionales, y ahora proponemos algunos más.



Las reseñas literarias de libros inexistentes de Stanislaw Lem

Portada de la primera edición de Un vacío perfecto, de Stanislaw Lem


Sanislaw Lem no fue el primero en imaginar libros inexistent y, en lugar de aprovechar la inspiración y escribirlos, dar el paso siguiente y comentarlos. Pero si fue uno de los primeros en desarrollar toda una colección de reseñas de obras falsas y publicarlas en forma de libro. Entre las obras que Lem reseña en Un vacío perfecto encontramos Les Robinsonades, una novela heredera de Defoe donde el náufrago inunda la isla de seres producidos por su imaginación. Otra, particularmente sugestiva, propone la idea de pagar a todos aquellos que no escriban ni produzcan ningún tipo de arte, y penalizar a los que sí lo hagan. De esta manera, todo lo que se produjera a pesar de estas reglas carecería de superficialidad. La obra se titula PeryCalipsis, y su autor se llama Joachim Fersengeld.

*   *   *


Dos enciclopedias galácticas: Douglas Adams e Isaac Asimov.

Con Wikipedia a un clic de distancia, quizás no resulten tan sorprendentes las enciclopedias galácticas que imaginarion Isaac Asimov y Douglas Adams. Pero si tenemos en cuenta que Asimov imaginó su Enciclopedia Galáctica en los años 40 del siglo XX, y que Douglas Adams publicó La guía del autoestopista galáctico en 1979, la imaginación adquiere tintes premonitorios.
La Enciclopedia Galáctica es una obra destinada a recopilar todo el conocimiento humano ante la perspectiva de una inminente crisis interplanetaria que amenaza a la especie con un retroceso a un estado salvaje. Está presente durante todas novelas de la saga Fundación (reconocida como una de las mejores sagas de ciencia ficción de la literatura)



La Guía del autoestopista galáctico es una guía de viajes que funciona también como compendio universal de conocimiento, y aparece en la saga homónima de Douglas Adams. Fragmentos de la guía aparecen citados a lo largo de las novelas, y constituyen una gran muestra del humor irónico y elegante de Adams.


*   *   *

El enemigo, de Jaromir Hladík.


¿Dónde puede existir un drama construido de memoria, en la mente de un ser inmóvil, durante un año, y que nunca jamás fue escrito? En una de las ficciones de Jorge Luis Borges. Eso es el El enemigo,  una obra que sólo existió de manera completa durante un instante y en la mente de un personaje creado por Borges. Para quienes no conozcan el relato, se trata de El milagro secreto, incluido en Ficciones.


*   *   *

Venus on the Half-Shell, de Kilgore Trout.



Para acabar esta lista, nada mejor que un libro que comenzó como ficcional, como libro imaginario dentro de un libro real, y acabó siendo publicado. Se trata de Venus en la concha, escrito por uno de los personajes más ubicuos de Kurt Vonnegut. El libro imaginario aparece citado en Dios le Bendiga, Mr. Rosewater, y se atribuye a Trout. 
Años después, Kilgore Trout cobró existencia y la novela fue publicada. Detrás del personaje, estaba el autor de ciencia ficción Philip Jose Farmer, que convirtió la obra imaginaria en una novela real donde se narran las aventuras del último superviviente de la Tierra buscando la respuesta a la Pregunta Total. ¿Os suena de algo? Sí, ¡es una de las premisas que, casi una década después, desarrollará Douglas Adams en su Guía del Autoestopista Galáctico!

sábado, 31 de mayo de 2014

El tratado sobre el tabaco de Holmes, el libro infinito de Borges o una biblioteca compuesta por libros soñados: los libros imaginarios de la literatura.

La literatura está poblada por innumerables novelas, tratados, poemas y extraños libros imaginarios. 
De esa infinita, inaprehensible biblioteca universal, hemos seleccionado algunos para compartir con vosotros las ganas de, alguna vez, poder leerlos.

Las obras completas de Sherlock Holmes

Manual práctico de la cultura de las abejas, por Sherlock Holmes

Además de ser un detective de una inteligencia casi sobrenatural, Holmes era también el autor de diversos tratados y ensayos sobre temas y disciplinas de lo más inesperadas. Entre los libros de su autoría que asoman entre sus aventuras e investigaciones se encuentran dos muchísima utilidad a la hora de investigar un crimen: Monografía sobre la distinción de cenizas de varias clases de tabacos Monografía sobre las variaciones de la oreja humana. ¿A quién no le encantaría conocer los vastísimos conocimientos de Holmes sobre las orejas y las huellas del tabaco?
Aquí puedes consultar las obras completas de Sherlock Holmes.

*   *   *

Los libros soñados de la biblioteca de Sandman


Una viñeta de Sandman

En la saga de cómics del rey de los sueños, Sandman, Neil Gaiman (autor de novelas y de un clásico infantil, Coraline) imaginó a un bibliotecario llamado Lucien. Por supuesto, su biblioteca era extraordinaria: la biblioteca de Sandman incluye todos los libros que alguna vez alguien soñó con escribir. ¿Algunos títulos?: El romántico thriller de espías superventas que solía imaginar en el autobús y que vendería un billón de ejemplares y no tendría que trabajar nunca más, de un autor anónimo, o El hombre que fue octubre, de G.K. Chesterton

*   *   *

El libro infinito de Borges


El autor de Ficciones no dejó nunca de imaginar libros que nunca fueron escritos: desde El Quijote escrito por Pierre Menard hasta una enciclopedia total de un planeta imaginario: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Sin embargo, el más fascinante de ellos es El libro de arena, un volumen de infnitas páginas que no tiene, literalmente, ni principio ni final.

*   *   *

El Necronomicón de H.P. Lovecraft.



Sólo de los más famosos escritores del género del terror, Lovecraft, podía imaginar un libro de saberes antiguos y mágicos cuya lectura producía la locura y la muerte: El Necronomicón. El autor de relatos como La habitación cerrada llegó a detallar las partes de El Necronomicón y a citarlo en sus relatos, con frases como esta: 

«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir»
*   *   *

El catálogo imaginario de John Donne




El poeta inglés John Donne demostró con su Catalogus Librorum aulicorum incomparabilium et non vendibilium que ya en el 1600 la literatura real producía literatura imaginaria. Entre los 34 títulos inexistentes que Donne propone en su catálogo se encuentran títulos como Pitágoras judeocristiano prueba que los números 99 y 66 son idénticos si se da la vuelta a la hoja Quitando la partícula no de los Diez Mandamientos y uniéndola al Santo Credo de los Apóstoles.