Mostrando entradas con la etiqueta otra mirada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otra mirada. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

XIV Premios Cálamo, edición 2014. ¿Cuáles son los nominados?

Otro año lleno de libros para premiar, ¡y ya van catorce! 
Como siempre ocurre por estas fechas, nada nos produce más alegría que celebrar el trabajo de los escritores, editores, lectores y libreros con una nueva edición de los Premios Cálamo.


¿Cómo funciona?

Los premios son anuales, y la dinámica es muy sencilla. 
El XIV Premio Cálamo al libro del año es elegido por los lectores. El equipo de Cálamo propone 16 títulos nominados -todos durante finales de 2013 y 2014- y los lectores elegirán su ganador. Puedes venir a conocer los libros nominados, hojearlos y votar a tu favorito en nuestra librería. ¡Busca las urnas!

¿Quiénes son los nominados?

Novelas, ensayos, antologías: hay de todo y para todos entre los nominados a los Premios Cálamo 2014:

14. Jean Echenoz. Editorial Anagrama

Autopsia. Miguel Serrano Larraz. Editorial Candaya

El balcón en invierno. Luis Landero. Tusquets Editores

El comité de la noche. Belén Gopegui. Literatura Random House

Horror vacui. Paula Lapido. Editorial Salto de Página

La buena reputación. Ignacio Martínez de Pisón. Editorial Seix Barral

La niña gorda. Mercedes Abad. Editorial Páginas de Espuma

La trabajadora. Elvira Navarro.  Literatura Random House

Lo que a nadie le importa. Sergio del Molino.  Literatura Random House

Los extraños. Vicente Valero. Editorial Periférica

Mansa chatarra. Francisco Ferrer Lerín.  Jekyll & Jill Editores

Monasterio. Eduardo Halfon. Libros del Asteroide

Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre. Publicaciones y Ediciones Salamandra

Sez Ner. Detrás de la estación. Última ronda . Arno Camenish. Xordica Editorial

Pietra viva. Leonor de Recondo. Editorial Minúscula

Tela de sevoya. Myriam Moscona.  Acantilado


¿Cuándo conoceremos el ganador?

Tienes hasta la segunda semana de enero para votar. El 19 de ese mismo mes se hará público el resultado con los ganadores en las tres categorías: Libro del Año, Otra Mirada y Cálamo Extraordinario
La celebración y la entrega tendrá lugar el día 27 de febrero de 2015 durante una cena para la que ya puedes reservar plaza. ¿Cómo? Escríbenos a calamo@calamo.com.

viernes, 16 de noviembre de 2012

"Hay que grabar en el ADN editorial y librero el algoritmo que denomino de las cuatro Cs: colaborar, compartir, cooperar y comunidad", Manuel Gil, Director Comercial de Ediciones Siruela


-Ante la sobreabundancia de información cultural en la red que, obviamente, afecta también al sector editorial y del libro, ¿Qué estrategias pueden seguir los libreros y editores para mantener una presencia digital capaz de atraer y unir al público interesado?
Vamos a un “mundo de editores”. La tecnología y las herramientas democratizan y universalizan la posibilidad de editar, y en los próximos años veremos un “tsunami” de contenidos autopublicados y en numerosos casos gratuitos, y esto introduce en el ecosistema del sector una variable de competencia en captación de la atención hasta ahora desconocido. Para visibilizar contenido en este escenario la edición tendrá que elevar su nivel de autoexigencia en la calidad del contenido que pone a disposición del usuario, las marcas editoriales deberán ganar una credibilidad inmensa en la Red y buscar modelos de negocio sostenibles, cosa que no va a ser fácil, debido a la caída en cascada de los precios. Y las librerías deberán agruparse en cadenas y disponer de una o dos plataformas generalistas y alguna otra especializada que añadan un plus de valor por agregación y selección de contenidos. La visibilidad de libreros y editores independientes vendrá determinada por su capacidad de influir en la red y no por su tamaño empresarial. Lo que es evidente es que si no se construye una plataforma propia de editores y libreros independientes que salvaguarde el acervo cultural de un país, el negocio digital estará en manos de un pequeño oligopolio de compañías extranjeras que dejarán fuera a las librerías independientes. El asunto es ciertamente complejo y requiere una capacidad de reacción que ahora mismo no se vislumbra en las organizaciones gremiales. Este es un reto estratégico a abordar de manera urgente.

-¿Cómo ves el estado de salud del mundo editorial “independiente”? Aquellos libreros y editores que van más allá de las modas, que apuestan por el trato directo con sus clientes y el fondo especializado...¿Hay que seguir renovándose?
El sector de la edición y la librería independiente están en una situación “alarmante”. Si yo hasta hace un par de años definía la situación como “apasionantemente incierta” ahora la califico de “flagrantemente dolorosa”. Todos los ratios económico-financieros de este tipo de empresas están bajo mínimos, y las ponen al borde de la desaparición. El estado de salud es crítico. Y de una situación como esta no se sale individualmente, o se sale en conjunto o no se sale. Y ara ello se hace imprescindible desterrar la “opacidad” histórica del sector. Hay que grabar en el ADN editorial y librero el algoritmo que denomino de las cuatro Cs: colaborar, compartir, cooperar y comunidad. Ni que decir tiene que hay que abordar un plan nacional de defensa de la librería, que hay que presionar a las administraciones públicas para desarrollar un plan de dotaciones bibliotecarias muy potente y que se canalice por librerías de planta en calle, que es imprescindible un acuerdo de buenas prácticas entre editores, libreros y distribuidores, fundamentalmente para frenar la venta directa de editores que acaban haciendo la competencia a las librerías y debilitando el canal de distribución. Los retos en esta área son también muy complejos. Al menos observo una voluntad creciente de abordar estos temas, lo que ya parece un paso adelante dentro de la baja proactividad que el sector ha venido demostrando en estos años. Parece que algo se mueve en el mundo del libro, obviamente porque de no hacer nada el fin estará cerca.

-¿Qué nos depara el II Encuentro Otra Mirada? ¿crees que ante la crisis es bueno crear una red de trabajo que permita a los diferentes agentes trabajar coordinadamente para avanzar en vez de retroceder o perder peso?
El IIº Encuentro Otra Mirada debería establecer unas líneas de actuación entre España y la América hispanohablante para abordar los futuros del libro, deben salir líneas de actuación globalizadas en numerosas áreas: coordinación de librerías, globalización de la edición independiente en el mundo hispano, fuentes de información compartidas, planes de formación internacionales, etc… La cooperación y el montaje de estructuras transversales y panamericanas parece un elemento fundamental de supervivencia del sector. Tengo unas enormes esperanzas en estas Jornadas y en su continuidad futura. Si este evento no existiese habría inevitablemente que crearlo. Nos jugamos mucho en la actual coyuntura internacional. La idea de una organización como Cerlalc hay que apoyarla y ampliar sus áreas de actuación, probablemente con sedes en varios países y un centro de datos único de carácter internacional, sobre todo ante la irrupción masiva de contenido online en el mundo hispano. Es por todo esto que no deja de ser admirable el esfuerzo que una librería de Zaragoza como Cálamo esta realizando para impulsar este evento. Observo una actitud entre kamikaze y visionaria por parte de la librería, no en vano estáis haciendo algo que instancias mucho más poderosas deberían desarrollar. Este tipo de iniciativas me congratulan con el futuro del sector, y por parte cuentan con todo mi apoyo.

-¿Es excesivo el peso de los grandes? ¿Qué piensas de la fusión Mondadori-Penguin?
La edición en lengua anglosajona está ante una concentración que parece monstruosa. En lengua hispana el índice de concentración es todavía razonable, aunque la crisis puede conllevar que los grandes grupos salgan de compras masivamente. Pero no es un mal indicador el observar que al menos en España se crean unas 300 editoriales cada año. La bibliodiversidad parece asegurada. Un grupo como el recientemente en el mundo anglosajón tiene una cartera de autores casi universal, lo que les permitirá en muy poco tiempo influir sobre derechos de autor y probablemente editar simultáneamente en multitud de idiomas desde un único punto. La oportunidad que esto representa para el pequeño editor es que estos grupos optarán por una edición generalista para mercados muy horizontales, dejando espacio para una edición más “reflexiva”, “cultural”  y de nichos, un mercado long tail que también tiene un mercado mundial en la medida en que vamos a asistir a una globalización mundial de los contenidos. Si las esferas son muy grandes dejan mucho espacio entre ellas. Es la famosa “teoría de los huecos”, que yo comparto. La concentración puede ser imparable, pero los huecos que dejarán también serán enormes.

¿Qué le dirías a un visitante de la FIL, qué le recomendarías visitar?
La FIL es la gran feria mundial del libro en castellano, por encima de cualquier otra. Combina la parte profesional con el acceso del público (en gran parte joven) y todo ello con un conjunto de actividades culturales y de ocio extraordinarias. La FIL es la fiesta del libro hispano. Para mí hay dos cosas a visitar imprescindibles, por un lado el pabellón internacional, y por otro el pabellón nacional mexicano, cada día más importante. Junto a ello también conviene darse una vuelta por al área de conferencias y charlas, pues te permite observar el interés del público por el libro y la lectura, llama poderosamente la atención el observar las salas absolutamente abarrotadas de público. La FIL no se visita, se comparte, de ahí su grandeza universal.

-Por último, en todo profesional “librero” hay mucho de vocación, ¿cuándo nace tu pasión editorial, cuándo supiste que querías dedicarte a esta profesión?
Entré en el mundo del libro por puro azar. Estaba en la Universidad cuando un amigo que había nombrado gerente de una cadena de librerías muy conocida a finales de los 70 me llamó para incorporarme al proyecto. Le dije asombrado que yo no sabía nada de librerías, que era un buen lector pero nada más, y me dijo que ser librero era un oficio y que se podía aprender. Así comencé una aventura profesional en el año 74 que me ha llevado a pasar por casi todos los eslabones de la cadena de valor del libro. La esencia de este oficio es que es fuertemente adictivo, de manera que si entras en algún oficio del sector del libro a buen seguro que te retirarás dentro de la profesión. Al libro le debo todo lo que soy. Me lo ha dado todo en la vida, y yo he intentado corresponderle escribiendo libros y artículos sobre el sector. Una modesta contribución y tributo a un sector que hoy tiene retos inmensos que afrontar.

martes, 13 de noviembre de 2012

Recordando el Primer Encuentro Otra Mirada

Hace poco más de año y medio, a finales de febrero de 2011, tuvo lugar en Zaragoza el primer encuentro Otra Mirada. Concretamente, el 25 y 26 de febrero llegaban a la ciudad, procedentes de toda la península y del otro lado del Atlántico, profesionales del mundo editorial independiente para exponer su trabajo, conocerse mejor y trazar futuras líneas de trabajo y colaboración.



Los encuentros, debates y tertulias abordaron la totalidad de los temas que había que poner sobre la mesa, o casi todos.

Bajo títulos tan sugerentes como ¡Más madera! La relaciones entre  libreros y editores Independientes o Una divina obsesión: la distribución y circulación del libro independiente se pusieron en común, en cuatro mesas de debate, los temas que más expectación e interés despiertan en el sector.

La lista de ponentes y participantes fue larga, completa y rica, pleno reflejo de la realidad del sector en todo el espacio iberoamericano.



Esta fue la lista de participantes. Ofrecieron una visión particular de su profesión, pero con una voluntad común: que la literatura llegue cada día a más lectores, en las mejores condiciones, y con la mayor calidad posible. Uno a uno, citamos a sus protagonistas.
La lista de ponentes y participantes fue larga, completa y rica, pleno reflejo de la realidad del sector en todo el espacio iberoamericano. 



OTRA MIRADA. I Encuentro de librerías y editoriales independientes iberoamericanas
Relación de participantes

Librerías

Cervantes Librería (Oviedo). Oletvm Librería (Valladolid). Luces (Málaga). Laie Llibreria (Barcelona) Librería El Pequeño Teatro de los Libros (Zaragoza)
Llibrería Altaïr (Barcelona-Madrid)
Librería Cálamo (Zaragoza)
Librería Cálamo infantil (Zaragoza)
Llibrería La Central (Barcelona)
Diógenes Librería (Alcalá de Henares)
Librerías Hernández (Argentina)
Librería Sophos (Guatemala)
Librería Prosa & Política (Chile)
El bosque de la maga Colibrí (Gijón)
Arrebato Libros (Madrid)
La Marabunta Librería Café (Madrid)
Librería Antígona (Zaragoza)
Kirikú y la bruja (Madrid)

Editoriales
Altair Editorial. Zona de Obras. Ara Cultural. Nalvay. Gallo Nero. Xordica. Txalaparta. Libros del Asteroide. Nórdica Libros. Tropo. Minúscula. Fórcola. 451 Editorial. Escalera. Veintisiete Letras. CCS. Contraseña. Libros del Zorro Rojo. Proteus. Ático de los libros. Edicions Bellaterra. Los libros del Lince. Sajalín. Demipage. Funambulista. Barcelona Edicions Digitals. Menos Cuarto. Rey Lear. Melusina. Pre-textos. Ediciones del Viento. Acantilado. Siruela. Tusquets. DVD. Bartleby. Páginas de espuma. Abada. Errata Naturae. Polifemo. Cabaret Voltaire. Turner. Editorial Delirio. Popular. Calambur. Thule.
Casariego. El Laberinto. Pepitas de Calabaza. Jekyll&Jill. Eclipsados. Apila. Libros del Silencio. Trama editorial. Acribia Editorial. Laertes. Blackie Books. Salvador Trallero editor. Corimbo. Narval. Kokinos. Media Vaca. Ekaré (Colombia-España). Capital Intelectual (Argentina). Diómedes Libros (Uruguay). Pequeño Editor (Argentina). Katz (Argentina-España). Ficticia (México). Siglo del Hombre (Colombia). ERA (México). Liberalia (Chile). Petra Editorial (México). Adriana Hidalgo (Argentina). Bajo la Luna  (Argentina). Sexto Piso (México). La Cajonera (Ecuador). Peter Hammer Verlag (Alemania). Ayblu Ediciones (Ecuador).

Distribuidoras

Tarahumara Libros. Premiá libros. Les Punxes. UdL. Logi-Nogara. Machado libros. Icaro
Altaïr. Distribuidora Tinta Roja (México).

Instituciones, asociaciones,  revistas y otros

Centro del Libro de Aragón. Confederación Española de Asociaciones y Gremios de Libreros. Feria del Libro de Frankfurt. Feria Internacional de Libro de Guadalajara (México). Bibliotecas Públicas de Zaragoza. El Boomerang. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid. Revista Trama & Texturas. Revista Zona de Obras. Revista Bostezo. Federico Ibañez (Consultor Editorial). Esperanza Morais (Consultora Editorial).


Y, luego, también hubo espacio para las experiencias compartidas, una base para unificar dudas y establecer colaboraciones:
 La agrupación gremial CAPLA y Escuela de libreros. Ecequiel Leder. Librerías Hernández (Argentina) Nuevos conceptos Libreros. Philipphe Hunziker. Librería Sophos (Guatemala); Ciro Soriano. El pequeño teatro de los libros. Zaragoza. Contexto. Eduardo Rabasa (Méjico)
AEMI Alianza de Editoriales Independientes Mejicanas. Mariela Calcagno. Tinta Roja (Méjico)
Ramón Alba Sanz. Editorial Polifemo. Comisión Pequeñas Editoriales de Madrid
Zona de Obras.  Daniela Rossi, codirectora de la Revista Zona de Obras
Editar a ambos lados del Atlántico. Alejandro Katz. Katz Editores (Argentina)


Para las conclusiones, se designó una comisión que redactó los puntos de acuerdo y los proyectos y retos que se presentan para los próximos años.

Ahora, tras año y medio de trabajo intenso, en la FIL, el sector editorial vuelve a reunirse en México, Guadalajara. Esta FIL 2012 está más viva que nunca.