Mostrando entradas con la etiqueta Libreria Calamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libreria Calamo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

Nueva cita para el mundo editorial en Cartagenas de Indias III Encuentro Talento Editorial en el Hay Festival 2015




El 2015 acaba de comenzar, y qué mejor manera de hacerlo que con uno de los eventos que más alegrías nos dan: el Encuentro Talento Editorial. Coorganizado por Hay Festival y Librería Cálamo, los encuentrs comenzaron en enero del 2014 en Cartagenas, y el viaje continuó en septiembre en México. La tercera edición regresa al Hay Festival de Cartagena, y la cita es el 29 de enero de 2015: III Encuentro Talento Editorial.


Hay Festival: la fiesta de las ideas y de la palabra.


En sus 9 años de existencia, el Hay Festival se ha consolidado como uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispano: la literatura, el cine, la música y muchas otras ramas del arte se encuentran en una miríada de eventos inclusivos y accesibles a gente de todas las edades, con un Hay Festivalito especial para los niños.
Este año, la décima edición del Hay Festival tendrá lugar en Cartagena de Indias y contará con la presencia de escritores como el premio nóbel Jean-Marie Gustave Le Clézio, Javier Cercas, Almudena Grandes, Juan Villoro o Steven Pinkers, cineastas y músicos de la talla de Sergio Cabrera y Brian Eno. ¿Existe un lugar mejor para Talento Editorial?

III Encuentro Talento Editorial

¿Qué experiencias novedosas presenta la actividad editorial de los últimos años? ¿Cómo se enfrenta a los cambios tecnológicos, sociales o económicos de la última década? ¿Cómo se enfrenta la edición independiente a los grandes grupos editoriales? Cada Encuentro Talento Editorial es un espacio de encuentro profesional e internacional abierto a todo tipo de públicos: debates, novedades y reflexiones sobre el mundo de la edición en 3 jornadas intensas y muy interesantes.
Así fue el último encuentro en México:


Más información


Programa completo del III Encuentor Talento Editorial: PDF



lunes, 24 de noviembre de 2014

«Un homenaje a un hombre y a una gente, los grandes profesionales del cine español de la época, a los que creo que no se les ha hecho suficiente justicia.» Entrevista a Marcos Ordóñez, autor de Big Time: la gran vida de Perico Vidal


Hay un personaje en la historia del cine español que fue asistente de dirección de Orson Welles. Que fue amigo de Sinatra e invitado por éste conoció a Marilyn Monroe y a John Fitzgerald Kennedy. Que parcitipó en películas clásicas como Lawrence de Arabia o La hija de Ryan, ambas de David Lean, entre muchas otras. Ese personaje se llama Perico Vidal, y gracias a Marcos Ordóñez ahora tiene una biografía que es también un homenaje y un diálogo con todo el cine de la época, tanto español como hollywoodense. 

De un encuentro entre Marcos Ordóñez y Perico Vidal nace Big Time: la gran vida de Perico Vidal (Libros del Asteroide), que este jueves presentamos en Cálamo en compañía de su autor y del periodista Luis Alegre. 
Y para adelantarnos y prepararnos para el evento, una breve entrevista con Marcos Ordóñez:

Marcos Ordóñez. Fotografía: (c) Carles Ribas
¿Cómo se cruzaron los caminos de Perico Vidal y Marcos Ordóñez? ¿Y cómo nació y se formó Big Time? 

Como cuento en el pórtico del libro, toda la gente con la que me encontraba, preparando Beberse la vida, me hablaba de él. Tardé en localizarle. Quedamos en el bar La Llave, en Príncipe de Vergara, muy cerca de donde vivió, el ático de las grandes fiestas que Christian Marquand bautizó como “Hostal Vidal”. Big Time comenzó a formarse más tarde.

En un libro que no nace de un plan de libro, ¿qué le llevó a grabar siempre las conversaciones con Perico? ¿Qué señales activaron la intuición de que sus historias y anécdotas contenían un tesoro?

Por aquella época (y quizás antes) comencé a grabar conversaciones con gente que me parecía interesante. Con su permiso, naturalmente. Ahora caigo en la cuenta, por ejemplo, de que Un jardín abandonado por los pájaros nació de las conversaciones que grabé con mi madre. Y tengo mucho material grabado de otra gente, todos formidables “narradores orales”. Las señales son inmediatas: cuando te prende su conversación, su manera de narrar una historia. Pero, ciertamente, no nació con voluntad de libro. Lo vimos más claro a medida que avanzábamos, pero quienes no lo vieron claro fueron los posibles editores. Murió Perico y, tiempo después, publiqué por entregas una versión reducida del material en Bulevares Periféricos, un blog que tenía entonces en El País. Y cuando la serie estaba lista, Luis Solano, de Libros del Asteroide, con su proverbial olfato, la leyó, y leyó también La parte de Alana (que no llegó a publicarse en blog), y me dio el “sí” en un fin de semana.

Big Time posee muy pocas intervenciones a lo que por lo demás es la voz de Perico Vidal, y el libro se cierra con el testimonio de su hija Alana. ¿Cómo ocurrió ese encuentro con la hija de Perico y cómo llega a ocupar un lugar en el libro dedicado a su padre?

Perico me hablaba mucho de Alana (y entusiásticamente), pero era muy discreto y no me contó nada de su historia común, salvo algunas alusiones. Ella me escribió desde Nueva York al leer un par de entregas en el blog. Recuerdo su frase: “Gracias por devolverme la memoria de mi padre”. Tiempo después nos encontramos en Madrid, en la terraza del Gijón, y comenzamos a hablar. Otra narradora nata, con la vitalidad y la generosidad de su padre. Comenzamos a grabar… y ahí está.

Perico Vidal y su hija Alana.

¿Hay conexiones entre Big Time y su libro Beberse la vida, donde aborda los años de Ava Gardner en España? Conexiones en el origen de ambos libros, en la temática, en las conversaciones con Perico Vidal…

Claro: es la misma época. Beberse la vida surgió de una propuesta de Terenci Moix. Y en Big Time repesqué la parte de lo que Perico me había contado allí de Ava, con algunos cambios y añadidos. Lógicamente, “la parte de Perico” es mucho más extensa aquí: en Beberse tenía unas pocas intervenciones. Si Beberse la vida fuera una serie, Big Time sería un spin-off en el que un personaje secundario asciende a protagonista.

Una biografía, un documental narrado: ¿una manera de pasar a primer plano a un personaje que se demuestra protagonista de la historia del cine español, pero que no cuenta ni siquiera con un artículo en Wikipedia?

Una biografía, un documental narrado, un perfil, una crónica, un relato a dos voces… muchas cosas. Y, sí, un homenaje a un hombre y a una gente, los grandes profesionales del cine español de la época, a los que creo que no se les ha hecho suficiente justicia. 

La conversación continúa éste jueves en Cálamo. ¡Os esperamos!


viernes, 7 de noviembre de 2014

«Si un género ha evolucionado en los últimos años ha sido el de los libros ilustrados» Entrevista a Fernando Diego García, director editorial de Libros del Zorro Rojo, en su 10º aniversario.

En el año 2004 nació una editorial que cambiaría el concepto de libro ilustrado. En el año 2011, esa misma editorial, que lleva el nombre de Libros del Zorro Rojo, ganó el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural en el 2011. Y el año pasado fue el sello detrás de Oh la l'art!, de El Roto, Premio Cálamo Extraordinario 2013
En sus diez años, Libros del Zorro Rojo ha presentado extrañas y valiosísimas joyas: Sylvia Plath ha sido editada para lectores "a partir de los 4 años", Julio Cortázar se convirtió en un cuentista infantil que comparte catálogo con Charles Perrault o los hermanos Grimm.

¿Cómo celebrar la primera década de una de las mejores editoriales de libros ilustrados de España? Con un  Vermut Gráfico Literario: este sábado desde las 13 horas celebramos los 10 años de Libros del Zorro Rojo.
Y para prepararnos, entrevistamos a Fernando Diego García, director de la editorial:

Así ilustra La Metamorfosis el artista Luis Scafati
La editorial nace en 2004 con una línea de trabajo bien definida: la edición cuidada de obras ilustradas.  ¿Fuisteis pioneros en este sector en España? 

Los libros ilustrados siempre han estado presentes en el panorama editorial español. En lo que respecta a la literatura infantil, ya en los años 90 surgieron propuestas innovadoras y arriesgadas —auspiciadas por editoriales como Serres, Kalandraka, Kokinos, por supuesto Media Vaca—  que transformaron contenidos, temas, propuestas gráficas de la literatura infantil y juvenil en España. Sin embargo, no ocurría lo mismo con el libro ilustrado para jóvenes y adultos. Cuando publicamos La Metamorfosis, de Kafka, ilustrada por Luis Scafati, a excepción de algunas bellas ediciones de Galaxia Gutemberg era muy difícil encontrar este tipo de ediciones en las librerías. 
«En 2004 dejamos de trabajar como packagers, ofreciendo nuestros proyectos a otras editoriales, y comenzamos a publicar ediciones ilustradas para públicos de todas las edades: esa ha sido siempre nuestra principal marca de identidad.»

¿Cómo han sido estos 10 años de libros ilustrados? ¿Cómo ha sido la evolución del género y su recepción por parte de los lectores en la década de trabajo de Libros del Zorro Rojo?

Es muy curioso hacer este ejercicio de memoria, porque si un género ha evolucionado en los últimos años ha sido el de los libros ilustrados. Las razones son varias, pero citaré dos. Una es la entrada en juego de un nuevo lector, un lector culto y joven interesado en la ilustración (considerada durante años “solo” para niños), un lector comprometido con los diferentes discursos. Y otra es el boom de la novela gráfica, que ha hecho que las librerías literarias incluyan en sus estanterías cómics que antes estaban reservados únicamente a las librerías especializadas. Si bien no somos en absoluto una editorial especializada en novela gráfica, hemos trabajado con muchos artistas con una gran trayectoria en el mundo del cómic, como Jordi Bernet, José Muñoz, Lorenzo Mattoti o Enrique Breccia. 
Ambas razones han conseguido, además, que los medios de comunicación pongan mayor atención en los libros ilustrados, contribuyendo así a la generación de un nuevo espacio lector en el que tenemos más visibilidad. 

La colección infantil de la editorial presenta a autores como Sylvia Plath, Cortázar o Antonio Tabucchi: ¿cómo es el trabajo del editor en este sentido? ¿Cómo se convierte —o como se descubre— que Sylvia Plath es una poeta para ser leída "a partir de los 4 años"?

El trabajo de editor en estos libros es un trabajo de pesquisa. Comienza con un primer ejercicio de lectura, buscando en la obra de autores clásicos de la literatura (autores que escriben para los adultos) textos susceptibles de ser compartidos y disfrutados —en un soporte simbólico y material diferente— también por los niños. En ese sentido uno de nuestros hallazgos más valiosos ha sido Discurso del Oso, un microrrelato, originalmente concebido por Cortázar como texto para niños —los hijos de su amigo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières—, pero más tarde, por iniciativa del célebre Paco Porrúa, incorporado en Historia de cronopios y de famas. Alli lo encontramos, allí sigue todavía, pero el extraordinario talento de Emilio Urberuaga, su lectura e interpretación del texto, nos permitió, en cierto modo, restaurar la intencionalidad originaria del autor.

Ilustración de Emilio Urberuaga en Discurso del Oso, de Julio Cortázar

Es evidente que autores como Cortázar, Neruda, Saramago o Sylvia Plath no necesitan ser descubiertos a los lectores; nuestro trabajo consiste en detectar textos que puedan permitir a las edades más tempranas una primera aproximación a su obra, una pequeña señal que puede ser el inicio de un valioso itinerario lector. Nuestra publicación más reciente, El libro de las camas de Sylvia Plath, nos permite presentar —a niños y a adultos— una faceta desconocida de la autora. Sylvia Plath escribió tres historias rimadas para niños, que quedaron inéditas en vida de la poeta. Ahora rescatamos este libro desbordante de fantasía y nonsense con una nueva y excelente traducción de Marcial Souto y con las ilustraciones originales de la edición de 1976, a cargo del consagrado Quentin Blake.

¿Hay una definición propia, unos criterios exclusivos de la editorial para definir el género infantil y las ediciones ilustradas "para niños"?

En nuestro catálogo está la respuesta: nuestros libros para niños son propuestas que eluden las modas y las tendencias imperantes. Son libros muchas veces “incómodos”, provocadores en todas las acepciones del término: buscan nuevos horizontes, incitan a  la reflexión, estimulan la lectura y el sentido crítico. Son álbumes que también disfrutan los propios adultos.

Los libros ilustrados: ese diálogo entre escritor e ilustrador.

¿Qué ocurre con un libro cuando se convierte en "ilustrado"? ¿Qué cambios ocurren, por ejemplo, en clásicos como Kafka o William Golding cuando interviene un artista? ¿Y en best-sellers y éxitos de crítica como Murakami?

Lo que nace a partir de ese texto ya existente, de esa obra ya publicada, de ese diálogo “de tú a tú” entre escritor e ilustrador, es una obra nueva, original, única, en la que se combinan  los recursos literarios y  los recursos gráficos, y también un diseño editorial que realza los valores intrínsecos de las obras, que habilita una lectura más rica en matices, más compleja, quizá más profunda. 

¿Cómo reconoces a un libro "ilustrable"? ¿Y cómo eliges al artista que lo ilustra? 

Los textos que ilustramos son fruto de nuestra propia socialización, de nuestro itinerario lector íntimo y personal, libros que se han ganado un puesto privilegiado en nuestra biblioteca. Son libros que nos susurran que quieren ser ilustrados, que merced al trabajo creativo de un artista pueden permitir nuevas lecturas.
En nuestro imaginario hay miles de ilustraciones, solo hay que dejar que la relectura de un libro proponga al artista.
 «¿Quién mejor que Pablo Auladell y sus ilustraciones que se nutren de las vanguardias europeas para el texto embriagado de Joseph Roth La leyenda del Santo bebedor? ¿Qué puede armonizar mejor con Cortázar y el mundo del jazz de El Perseguidor que el claroscuro de José Muñoz? ¿O quién mejor que Ralph Steadman, el gran maestro gráfico de la sátira política y social, para hacer posible una nueva lectura del clásico Rebelión en la granja

Rebelión en la granja: esa es la fuerza de las ilustraciones
de Ralph Steadman para el clásico de Orwell

 ¿El libro ilustrado es un libro de papel, con portadas y texturas? ¿O existe la posibilidad de ediciones digitales de Libros del Zorro Rojo?

Este tipo de ediciones no pueden prescindir del papel. No solo por su singularidad material, sino por el tipo de lectura y la relación que proponen con el libro como objeto. En estos momentos, reivindicar el papel puede parecer una ilusión contracultural, pero es nuestra ilusión, como lo es apostar por las librerías independientes y los lectores críticos.


La conversación continúa este sábado en el  Vermut Gráfico LiterarioContaremos con la presencia de Samuel Alonso  en representación de la editorial y de dos ilustradores y artistas de excepción a los que admiramos y queremos: Elisa Arguilé y José Luis Cano. Brindaremos con buenos caldos de Care Bodegas y Viñedos y una suculenta sección de tapas made in Cálamo. ¡Os eperamos!

lunes, 22 de septiembre de 2014

El mundo editorial ya tiene cita en México: llega el Segundo Encuentro Talento Editorial en el Hay Festival Xalapa 2014.


Uno de los momentos profesionales qué más alegría nos ha dado este 2014 fue participar en la organización del I Encuentro Talento Editorial, en el marco del Hay Festival Cartagena de Indias. Que antes de que acabe el año ocurra de nuevo no hace sino multiplicar nuestro placer: ¡llega el II Encuentro Talento Editorial!, esta vez dentro del Hay Festival Xalapa 2014, en México.

El Hay Festival contará con escritores como Salman Rushdie —autor de la alguna vez polémica Los versos satánicos —, Ray Loriga —que seguramente llevará bajo el brazo su última novela Za Za, emperador de Ibiza— o Juan Bonilla —ganador del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa— entre muchos otros. ¿Quieres más? Mira el vídeo de presentación para ver una muestra de todo lo que ocurre en los Hay Festivals. Y esto es sólo el comienzo:



A toda esta literatura se suma el sector editorial durante 3 jornadas intensas de debate, presentaciones y reflexiones. Vamos:

¿Qué es Talento Editorial?


Talento Editorial es un proyecto del Hay Festival co-organizado con Librería Cálamo
En su segunda edición continuará generando espacios profesionales e internacionales enfocados en la experiencia editorial y los desafíos del sector. 

¿Quiénes participan?

¡Pueden participar todos! Todas las sesiones están abiertas al público.

Para muestra, qué mejor que echar un vistazo a la edición del año pasado. En el primer encuentro participaron, entre muchas otras editoriales, Editorial Siruela, Grupo Planeta, Katz Editores y Penguin Random House. En total fueron 25 profesionales de 8 países. Sin embargo, las jornadas están pensadas no solamente para profesionales del sector de la edición, sino para todos los que tengan afinidad con el mundo de la edición, la literatura, los libros y la lectura. Talento Editorial busca siempre crear un lugar en el que libreros, editores, lectores y gente del mundo del libro intercambien ideas y reflexiones en estos momentos de transformación y cambio.

Y para terminar de convencerte, aquí tienes el programa completo del II Encuentro.
¿Qué más necesito saber?

Aquí lo tienes todo:
¿Cuándo? Del 2 al 4 de octubre, 2014.
¿Dónde? En Xalapa, México, dentro del Hay Festival Xalapa (2-5 octubre 2014)

¿Algo más? Todo lo tienes en la web de Talento editorial: talentoeditorial.com

¿Quieres contactarnos?

Escríbenos a talentoeditorial(a)hayfestival.com, o rellena nuestro formulario de contacto.

sábado, 28 de junio de 2014

La lista literaria de Cálamo con las propuestas para tus mejores libros de verano

Antes de que te vayas de vacaciones hemos hecho los deberes en Cálamo: rebuscar y seleccionar entre todas las novedades editoriales aquellas que te recomendamos especialmente para que, al fin, puedas disfrutar de largas tardes de lectura en tus merecidos días libres. Hemos incluido también la recomendación de dos vinos que encontrarás en nuestra librería y que servirán de acompañamiento ideal a tus viajes literarios. Bon voyage!



Novelas y relatos como geniales compañeros de ruta

Sangre en el ojo y Las infantas: dos títulos de una joven autora chilena, que enseña literatura en Nueva York y además tiene un sello independiente que se llama Brutas Editoras: Lina Meruane. Son tan frescos como el mejor helado.

Piedras en el vientre, de Jon Bauer.
Traducción de Carles Andreu.
Las australianas y australianos –gente dura, ya se sabe- se ha enternecido con esta divertida y extraña historia sobre la relación entre una madre y un hijo. Potente. Te pone moreno sin necesidad de tomar el sol.

La pasión de Enrique Lynch. Necrofucker, de Richard Parra.
Puede ser la revelación del año. Parra es peruano y debe de llevar en sus genes el rastro de la mejor literatura de su país. Nada más comenzar a leer su libro uno se da cuenta que es diferente y sobre todo bueno. Epatarás y quedarás genial si lo recomiendas.



Nos vemos allá arriba, Pierre Lemaitre.
Traducción de José Antonio Soriano.
Galardonada con el Premio Goncourt 2013, bendecida por la crítica y por los lectores. Una novela de las de antes, de esas que no admiten respiro. Un relato sobre el sufrimiento y la fuerza del ser humano ambientada en la Primera Guerra Mundial. Para acompañar con una buena cerveza y con mucho tiempo por delante.

Nadie nada nunca, de Juan José Saer.
Se reedita en España una de las mejores novelas del excepcional escritor argentino, Premio Cálamo en el año 2003. Conocer sus obras y haberlo tratado es una de nuestros mejores recuerdos. Léelo: nos lo agradecerás.

La vida ante sí, de Romain Gary.
Traducción de Ana María de la Fuente.
Se cumplen 100 años del nacimiento de Gary, un tipo excepcional. Un buen amigo y cliente nos recomendó esta novela. Si quieres disfrutar como cuando empezabas a descubrir la literatura, éste es tu libro. Lo tiene todo: humor, pasión, sentido trágico, temas, personajes...qué grande.

Monasterio, de Eduardo Halfon.
Un viaje absurdo de dos hermanos -guatemaltecos de origen judío- , a Israel. Un encuentro casual en el aeropuerto.  122 páginas. Así, sin más, poco te cuento. Así, sin más, te lo aconsejo fervientemente: seamos “halfonianos”.

El huérfano, Adam Johnson.
Traducción de Carles Andreu.
Tremendo. Ambientada en Corea del Norte. Una “distopía” que la crítica compara con 1984 o Un mundo feliz. Un relato de espías, una novela a la vez policiaca, política y de esas que llaman de iniciación. No la dejarás ni dentro de la piscina.

Los lanzallamas, Rachel Kushner.
Traducción de Amelia Pérez de Villar.
Años setenta en Nueva York y en Italia. La radicalidad de la juventud buscando nuevas experiencias y enfrentándose radicalmente al poder.  Deja huella.



Mal encuentro a la luz de la luna. El secuestro del general Kreipe en Creta durante la Segunda Guerra Mundial, de W. Stanley Moss.
Traducción de Dolores Payás.
Los británicos se meten en líos tremendos y lo cuentan como si fueran a la tienda de la esquina comprar galletas de té. Son así, qué le vamos a hacer. Alucinante...y admirable.

Nosotros caminamos en sueños, de Patricio Pron.
Te vacuna contra el belicismo, que buena falta hace. No sabes si reír o llorar. El relato alucinado de una mala pesadilla que se llamó “Guerra de las Malvinas”.

Poesía, John Berger.
Edición bilingüe acompañada de un CD que recoge la (fantástica) voz del autor recitando su obra. La faceta menos conocida de un clásico.

Los ensayos del verano

La historia del cuerpo humano. Evolución, salud y enfermedad, de Daniel E. Lieberman.
Un libro monumental, alabado por la crítica y la comunidad científica. Historia evolutiva y ensayo de interpretación. Impresionante.



El escritor en su paraíso. Treinta grandes autores que fueron bibliotecarios, de Ángel Esteban.
¿Qué tienen en común escritores tan diversos como Borges, Bataille, Rubén Darío, Casanova, Stephen King, Hölderlin, Musil, Onetti, Perec o Proust? Pues que todos fueron bibliotecarios en algún momento de su vida.

Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España, de Alejandro Quiroga Fernández de Soto.
El fútbol nos divierte.  El fútbol nos une y nos separa. El fútbol no es un mero deporte: es un espectáculo de masas que la política utiliza.

Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo, Xavi Ayén.
En Barcelona de 1967 a 1976 se gestó uno de los movimientos literarios globales más importantes del siglo XX. Apasionante.

A la carta. Cuando la correspondencia era un arte. Selección y prólogo de Valentí Puig.
Recuerda: hubo un tiempo en que nos sentábamos en una mesa y pertrechados de pluma o bolígrafo escribíamos ¡cartas! Una ecléctica y atractiva muerta del arte epistolar.

La sociedad de la transparencia.  La sociedad del cansancio. La agonía del eros, de Byung-Chul Han.
Filósofo alemán de origen coreano, dotado de una asombrosa finura de pensamiento. De manera tan sencilla como profunda analiza la imperante sociedad neoliberal.

MUY ESPECIALES (ilustrados, cómics...)

Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín.
Uno de los libros del año. Por un lado la escritura inquietante, genial y surrealista de Ferrer Lerín. Por otro lado el diseño, la maquetación y el concepto del volumen made in Jekyll& Jill. Combinación insuperable.

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Ilustraciones de Javier Sáez Castán.
La enorme creatividad del oscense Javier Saéz ilumina el clásico. Un libro de fondo de armario.

Cómics. Una historia global, desde 1968 hasta hoy, de Dan Mazur y Alexander Danner.
Visión amplia y detallada del arte del cómic. Para los que ya lo aman o para los que quieren iniciarse en él.
R. Crumb. Entrevistas y cómics
Y si hablamos de cómic pocos artistas tan subversivos como Robert Crumb. Cinco largas entrevistas con uno de los padres del noveno arte. Muy –cómo no- ilustrado.

Sin título, de Cameron Stewart.
¿Y si tu abuelo, aquel con el que paseabas por el parque, hubiera tenido una doble vida? Novela gráfica que bebe tanto del thriller cono del relato autobiográfico.

Degenerado, Chloé Cruchaude.
Narra la historia de una extraña pareja en el París de los años 20: una mujer y su marido travestido para esconder su condición de desertor. Obra que ha ganado los premios de cómic más importantes en
Francia.

Ilustración de Kike de la Rubia.


Infieles y adulterados. Cuentos de adulterio de Juan José Millás.
Tremenda historia de poligamia: un escritor y catorce ilustradores (Pablo Auladell, Enrique Flores, Alberto Gamón, Paco Roca, Eva Vázquez, Antonio Santos...).

¡Editorial del verano en Cálamo! 
Madrileña de pro, fundada en 1996, Trama es una singular aventura editorial independiente en la que se han mirado muchos de los jóvenes (y mediáticos)  editores independientes españoles. Dirigida con paciencia, tesón y esmero por Manuel Ortuño. Manuel es un hombre imprescindible dentro del panorama del libro en español. Ejerce de editor, dirige la Asociación de Revistas Culturales de España ARCE, publica la revista Trama & Texturas, organiza cursos de formación en el sector del libro, etc. Además ama la conversación inteligente y la buena vida.
Durante este mes Cálamo dedicará una de sus góndolas a destacar los libros publicados por Trama Editorial: elegantes y  tan bien seleccionados como editados.
Y una de sus autoras, Alejandra Díaz-Ortiz nos visitará, acompañada por su editor,  el 10 de julio para presentarnos su último libro (ver convocatorias).

50 AÑOS DE ALFAGUARA
La mejor manera de celebrar el cincuenta aniversario de Alfaguara es exponer una selección de su fondo bibliográfico: así lo estamos haciendo.
Alfaguara no es solo la editorial de muchos de los más influyentes escritores contemporáneos (Vargas Llosa, Berger, Yourcenar, Saramago, Talese, Llamazares, Marías,...)  Es también un referente cultural y vital para varias generaciones de lectores españoles e iberoamericanos.
Esperamos y deseamos que su patrimonio bibliográfico se consolide y aumente.¡ Larga vida a Alfaguara Editorial!

VINOS DEL MES
Con el calor apetecen los blancos frescos, de entrada fácil y gusto persistente.
Hacienda López de Haro. Rueda 2013. Intensos aromas frutales y matices herbáceos. Elegancia y suavidad. 
Lagar da Condesa. D.O. Rías Baixas 2013. Un buen albariño. Parte fermentado en barrica de roble francés. Con afán de perdurar. 
Aroa Laia. D.O. Navarra 2013. De agricultura ecológica elaborado íntegramente con garnacha blanca. 

Las sorpresas veraniegas de CÁLAMO INFANTIL 
Leer, en sí mismo, no te hace mejor. Pero la ausencia de lectura si te hace, sin duda, más crédulo y sumiso. Si quieres que tus hijos, nietos o sobrinos lean te damos una fórmula sencilla: visita con ellos bibliotecas y cómprales buenos libros. Las libreras y libreros de Cálamo amamos nuestro oficio y estamos para poder ayudarte y aconsejarte.



¿Conoces la colección Mamut de Bang Ediciones?
Mamut es una colección de comics diseñada y pensada exclusivamente para los más pequeños. Está dividida en tres series: para mayores de 3 años que aún no saben leer, para mayores de 6 años que empiezan a leer y para mayores de 9 años, lectores consolidados.
Lo que une esta colección es un dibujo y una narración modernos para entusiasmar tanto los niños como sus padres.

Algunos de sus títulos: Superpatata de Artur Díaz Martínez; El pequeño Olaf de Pep Brocal; Super Pótamo de David Cali o La caca mágica de Sergio Mora.


¡Os esperamos para compartir lecturas y viajes!

sábado, 12 de abril de 2014

Cálamo se transforma. Muta. ¡Cálamo cambia y te invita a participar del cambio!




No hay nada más aburrido que vivir y trabajar siempre en el mismo espacio.

Uno puede hacer siempre más o menos lo mismo sin sufrir demasiado –qué le vamos a hacer, a todo nos adoptamos–. Pero si lo cotidiano se realiza rodeado de los mismos objetos, la misma cortina color beige, la estantería repleta de fotos ajadas, el eterno lienzo de aquel pintor que prometía, del sillón heredado de tu padre, del sacacorchos pretencioso regalo de boda.... entonces se torna insufrible, insano y absurdo.
Seamos sinceros. A todos nos gustaría ser ávidos lectores practicantes de la Ética promiscua. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras aventuras (obra de D. Easton y J.W. Hardy, publicado por Melusina... ¡ya en su segunda edición!). Pero normalmente optamos por ser fieles a nuestra pareja (los que la tenemos, claro) y vivir eternamente con ella, lo que ni es bueno ni malo, simplemente es. Si al ya difícil día a día se añade el abandono propio y ajeno, el mismo vaquero tieso, la sosa camisa de cuadros comprada de saldo, el exceso de perfume “démodé”, el corte de pelo años 80 escapado de la peor pesadilla de Travolta ...entonces.... ¡Patapaf!, todo se va al carajo más pronto que tarde. 
Cambia pareja por amigos. Todos los sábados y fiestas de guardar con los mismos colegas. ¿Sabes de lo que hablamos? Al menos que Pepe no nos cuente siempre la misma anécdota de su viaje a Marruecos, que llevamos siglos visitando e invadiendo a nuestros vecinos del sur. Que María no pida siempre huevos rotos con foie por favor, que se nos revuelve el estómago.
Para vivir, para no caer en los insondables pozos de la amargura psicoanalítica, necesitamos que al menos los pequeños detalles que nos rodean no sean siempre los mismos.
Ni nos gusta aburrir ni nos gusta aburrirnos.
He aquí una buena máxima empresarial. Y Cálamo –empresa librera de escaso pero persistente rendimiento– hace suya tan tremenda sabiduría.

Por eso –una vez más y no será la última– Cálamo se transforma, muta y cambia.



Queremos muchas cosas, algunas que ni si quiera sabemos formular con claridad. Pero otras sí:

• Poner en valor (¡perdonad esta expresión tan manida!) la historia de la librería. En 30 años de trabajo han pasado muchas cosas en Cálamo, algunas documentadas y otras no, somos malos archiveros. Queremos que se vean, que se sienta que nuestras estanterías atesoran muchos recuerdos, anuncio de otros venideros.
• Hacer visible y comprensible el trabajo de gestión cultural que realizamos en México, Colombia y otros países latinoamericanos (y también en Europa). Muy exigente y muy divertido.
• Queremos ofrecerte espacios más agradables, más cómodos y divertidos, más atractivos. Que puedas servirte un buen vino y sentarte a hojear o leer un libro. Que cómodamente sentado, tus manos alrededor de una taza de café –un excelente café– charles con tus amigos o con nosotros.
• Queremos ser más eficaces y profesionales: siempre se puede y se debe mejorar.

Ya ves, todo un programa casi electoral.
Y ahora viene lo mejor: te necesitamos.
Necesitamos tus opiniones y consejos, que nos digas lo que hacemos mal y lo que hacemos bien. Que nos sugieras en qué podemos mejorar. Que nos digas qué es lo que te gusta de Cálamo y qué no.
Para todo ello te invitamos, te rogamos, que te acerques a tu librería los próximos días 14,15 y 16 de abril dispuesto a hablar y a escuchar nuestro proyecto. Si vienes a partir de las 18.30 te esperaremos con una copa de vino, que ya se sabe que ayuda a soltar la lengua. Y si vienes por la mañana, con un café.
Y te esperamos para algo más: todas las compras que nos hagas esos días irán destinadas a sufragar los gastos de la reforma.
Anda, ¡no te hagas de rogar y acércate a Cálamo! 
Si vives fuera o estás de vacaciones escríbenos por email (calamo@calamo.com), Facebook o carta manuscrita: prometemos contestarte.


Un abrazo fuerte.
En nombre de Cálamo, Paco Goyanes

viernes, 1 de noviembre de 2013

Librería Cálamo: 30 años rodeados de amigos y libros

Y llegó la fecha señalada, el pasado 25 de octubre. Nervios, ilusión, últimos preparativos y muchas ganas de juntarnos con todos aquellos que han hecho y siguen haciendo posible el viaje librero de Cálamo, nuestra librería zaragozana. Porque este pasado mes de octubre cumplimos 30 años. Nos encontramos en el siempre activo y revulsivo Teatro de la Estación. Amigos, amigas, viejos conocidos y caras nuevas, editores, libreros, lectores... Fue emocionante poder reunir todas aquellas personas que han significado tanto para Cálamo a lo largo de estas tres décadas. Aportando su granito de arena en los inicios, viniendo a hablar con nosotros sobre sus libros predilectos o acudiendo a presentar su última novela. Cada paso por Cálamo lo hemos vivido como un guiño a lo que más nos gusta: leer buenos libros y compartir la experiencia lectora para enriquecerla todavía más. 




La noche del 25, en intervenciones sucesivas, los amigos y amigas de Cálamo ofrecieron una breve historia o reflexión sobre lo que representan las librerías en su vida, y el acto de la lectura. Hubo risas, emociones y mucha alegría. Hubo literatura y buen vino. Sonrisas, conversaciones nostálgicas y también sobre los convulsos tiempos futuros. El teatro lleno y nosotros felices, agradecidos y con muchísimas ganas de otros treinta, sesenta, mil años más.

¡Gracias amigos!




Galería de fotos


Powered by Cincopa

jueves, 5 de septiembre de 2013

6 recomendaciones para tener la mejor rentrée literaria

Septiembre trae siempre buenas noticias a los amantes de la buena literatura: las novedades de la rentrée alcanzan los lugares destacados de Cálamo con interesantes propuestas que hacen más llevadero el síndrome postvacacional. 
En la librería hemos seleccionado estas seis obras que, sin duda alguna, nos reportarán horas aprendizaje y entretenimiento. Autores jóvenes, clásicos, e incluso un ensayo sobre librerías, ¡las editoriales de referencia —y sus autores— arrancan en plena forma! 


Si tratamos de definir la trayectoria de Jorge Carrión nos exponemos a un problema complejo: es profesor universitario, periodista, escritor, ensayista...¿Podemos encasillarlo fácilmente?
Como el se define a veces, también podemos considerarle un interventor cultural; en definitiva, Jorge Carrión es un amante de las letras y la literatura y trabaja siempre en la búsqueda por encontrar todos los canales viables y llevar a cabo su pasión: escribir. De ahí el proyecto Librerías, flamante finalista del Premio Anagrama de Ensayo, en el que realizaremos un intenso viaje por las mayores y mejores librerías del mundo, así como por su historia y sus grandes curiosidades. ¿Cómo no íbamos a recomendar esta obra en Cálamo?

Librerías, de Jorge Carrión.



Isaac Rosa aparece de nuevo en Seix Barral con una novela capaz de abordar un tema de actualidad desde un ámbito brillante y creativo. Si bien la 'literatura de la crisis' es ya masiva y en algunos casos excesiva, Isaac refleja nuestro particular zeitgeist reflejándolo en una habitación que un grupo de jóvenes mantiene totalmente a oscuras y aislada del exterior. A lo largo de los años la habitación irá cobrando nuevos usos, en función de las necesidades, miedos e inquietudes de aquellos que la crearon. Rosa forja así una mirada literaria sobre la oscuridad, y a través de ella refleja a una generación criada en la abundancia que, justo en el momento de despegar, cae en un profundo pozo de inseguridades y precariedad.  


La habitación oscura, de Isaac Rosa.


La infancia de Mary no es fácil: vive en una humilde familia de la Inglaterra rural de principios del siglo XIX, tiene una malformación en la pierna y, además, el pelo de color leche. A pesar de ello, Mary podrá aprender a leer y a escribir al dejar su familia para cuidar a la mujer del vicario, que padece una enfermedad. Sin embargo, esta apertura al mundo de las letras no le reportará una vida más feliz, con lo que usará como última salida el poder de la escritura para narrar su historia. La editorial Sexto Piso publica la primera obra de Nell Leyshon, escritora reconocida en el mundo del teatro y que ha causado furor en Inglaterra con su apertura hacia la novela.


Del color de la leche, de Nell Leyshon.


Nos ubicamos de nuevo en Inglaterra, esta vez en los años cincuenta del siglo pasado. Coral Glynn es una joven enfermera que deberá cuidar a la señora Hart, cuyo hijo Clement se recupera en casa de las heridas sufridas en la II Guerra Mundial. Coral y Clement, ambos personas solitarias, iniciarán una relación marcada por el dolor y las singulares y extrañas circunstancias que les rodean. Coral Glynn llega tan solo un año después de su publicación en Estados Unidos, donde generó excelentes críticas y obtuvo una potente recepción.


Coral Glynn, Peter Cameron.


Louise organiza una gran cena que reunirá a todos sus hijos. Bajo el recuerdo de su difunto marido, un pescador de la ciudad costera de Sète, la familia se reunirá, y un abanico de sentimientos y recuerdos, desde la nostalgia al arrepentimiento, planearán a lo largo de La sal: Jean-Baptiste del Amo se quita por fin la etiqueta de escritor prometedor y consolida su talento que despuntó ya a sus 25 años. 


La sal, Jean-Baptiste Del Amo.

La editorial Nórdica es especialista en recuperar clásicos que parecen haber sido escritos este mismo año. Por su vigencia, frescura y virtuosidad han elegido esta vez a Sherwood Anderson, escritor norteamericano que publicó en 1921 'El triunfo del huevo'. Trece relatos componen La chica de Nueva Inglaterra, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano; Anderson es conocido por dar voz a los desfavorecidos, otorgarles la dignidad que realmente poseen y articular su descontento y sus historias de vida. Por todo ello, y por su reconocida calidad literaria, esperamos La chica de Nueva Inglaterra para hacerle un merecido espacio con las otras cinco maravillas de la rentrée que hacen que este curso nuestro trabajo librero arranque apasionante.


La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson.



En septiembre, Cálamo renueva la mejor literatura.

domingo, 27 de enero de 2013

¿Perjudica la medicina la salud? El debate llega a la librería Cálamo Infantil





«Con un lenguaje claro y directo, datos científicos y sentido común desmontan algunos aspectos de un  sistema sanitario que está siendo víctima de la medicalización y de las presiones de la industria farmacéutica. En esta crítica radical y razonada  de los excesos de la medicina plantean de forma  rigurosa, y a la vez subversiva, cómo evitar abordajes sanitarios supuestamente preventivos que provocan pérdida de bienestar sin mejorar la salud, cómo hacer frente a la desinformación interesada, la manipulación y la  malicia sanitaria; cómo estar sano y disfrutarlo.» 
Así de contundente se muestra el blog Noticias de salud para hablar del libro Sano y salvo: y libre de intervenciones médicas innecesarias que se presentará en Cálamo hoy mismo, lunes 28 de enero a las 19:30. Os invitamos al espacio de encuentro para el debate, que es toda una declaración de intenciones: La librería Cálamo Infantil. La librería sigue creciendo sana y salva en la Plaza San Francisco, 5, en nuestra ciudad de toda la vida, Zaragoza. 

La sanidad es un tema capital en nuestras vidas, y la preocupación por la salud es, por supuesto, un tema fundamental en todas las edades. Pero no todo es oro lo que reluce en el horizonte sanitario; hay, precisamente, numerosos peligros y vicios que profesionales valientes y comprometidos como Juan Gervás y Mercedes Pérez Fernández pueden ayudarnos a detectar y solucionar. 

En Cálamo Infatil, estamos preparados para el debate, con ganas de ganar referencias en este complejo camino. El mejor síntoma de mejoría es vuestra presencia.

Tendremos la suerte de conocer y dialogar con los dos autores del libro:

Juan Gervás durante muchos años trabajó como médico general en la sanidad pública española, a la par que ejercía de profesor en las facultades de Medicina de Valladolid, UAM, UNED y Johns Hopkins (EEE.UU).

Mercedes Pérez Fernández desde 1975 hasta su jubilación en 2010 tuvo plaza como médico general en la sanidad pública. Actualmente se dedica a la docencia e investigación. Es responsable de ética en la Red Española de Atención Primaria y en NoGracias.




Sano y salvo en la Librería Cálamo

miércoles, 9 de enero de 2013

Joaquín Berges: «Me es imposible escribir sin humor»


Joaquín Berges sacudió hace apenas tres meses nuestro sentido del humor literario y el paladar librero para ponerlo en el mejor de los lugares: aquel en el que no puedes parar de reír, ni de leer. 'Un estado del malestar', editado en Tusquets, sacudió nuestros libros de cabecera para hacerse un hueco privilegiado. Firme candidato a los XII Premios Cálamo, hemos hablado con Joaquín Berges acerca de su última novela:

-En ‘Un estado del malestar’ nos encontramos con un protagonista, Ricardo Marco, que lleva la vida de un acomodado  empresario al que todo le va bien... con la excepción de que ha sacrificado su vida por entregarse al bienestar material y a los caprichos consumistas de la familia. Sin embargo, in extremis, algo le lleva a tirarlo todo por la borda y lanzarse a la aventura. ¿Cómo planteaste este personaje? ¿En qué te basaste para retratar una clase social alta incapaz de alcanzar la ‘felicidad’ cuando en realidad lo ‘tiene todo’?


-El planteamiento del personaje principal y de la novela entera fue el contraste que hay entre vender ropa femenina con la ayuda del marketing, como hace Ricardo, o en el mercadillo, como hace Estrella. Y es un verdadero contraste, porque el mercadillo es una forma de venta muy antigua, que ya existía en las primeras civilizaciones, mientras que el marketing es un invento del siglo XX, o quizá de finales del XIX.

El cerebro humano no nació en el siglo XX y mucho menos a finales del XIX. Tiene muchos años de existencia y no necesita del marketing para ser feliz. No necesita nada material. Lo que necesita es relacionarse con otros cerebros humanos, sentirse en paz consigo mismo y mantener un alto grado de conexión con la naturaleza. Ricardo irá descubriendo todas estas cosas a lo largo de la novela, mientras se aleja de su mundo y se acerca al del mercadillo.


-¿Son las nuevas ‘aventuras’, ya sea un amor o dar la vuelta al mundo, un escape demasiado habitual en nuestra sociedad para huir de la propia mediocridad?


Hay como mínimo dos formas de huír de la realidad: una es a través del tiempo y otra a través del espacio. Quien huye a través del tiempo suele deprimirse y cae en una regresión temporal que le hace añorar sus años jóvenes. Quien huye a través del espacio tiene la opción de dar la vuelta al mundo o de descubrir que “hay otros mundos pero están en éste”, como escribió el poeta Paul Eluard. Ricardo elige esta opción y descubre que muy cerca de su trabajo, a la vuelta de la esquina, hay un mercadillo lleno de color, de vida y de posibilidades que le harán vivir una divertidísima segunda juventud junto a Fidelio y Juanmi.


-El sentido del humor es uno de los puntos determinantes en este retrato social, y además es un elemento que está muy presente en toda tu obra. ¿En qué grado es para ti el humor importante? ¿Te planteas firmemente que el lector pueda reirse a carcajada limpia con tus diálogos y las situaciones rocambolescas que ofreces? Y yendo más allá, ¿estimas necesario el humor en los tiempos que vivimos? ¿Crees necesario el humor en los tiempos que vivimos?


-El humor es, entre otras cosas, una terapia, una forma de vida, una patria, un estado de salud, un refugio, un modo de comunicación y uno de los recursos que caracteriza e individualiza al homo sapiens sapiens. Para mí es imposible escribir sin humor. “El Club de los Estrellados”, mi primera novela, era un drama que de pronto se fue desplazando hacia la comedia sin poder evitarlo. “Vive como puedas” es una sitcom llena de situaciones cómicas y diálogos chistosos y “Un estado del malestar” es igualmente una comedia, aunque quizá más satírica, pero con personajes muy divertidos que protagonizan escenas rocambolescas, a veces delirantes.

El humor es importante siempre, no sólo en estos tiempos oscuros que vivimos. Y si el humor da lugar a la risa pues mucho mejor, pero no es imprescindible. Se puede hacer humor sin provocar la risa. Lo que ya no es tan conveniente es provocar la risa sin hacer humor.


-Y en medio de las constantes frustraciones de Ricardo Marco, surge una historia de amor con una joven humilde, Estrella, que le traerá de cabeza. El amor no conoce fronteras, ni clases sociales...¿Qué juego te planteaste entre Ricardo y Estrella en ‘Un estado del malestar’?


-El deseo es el motor de todas las aventuras, de todas las vivencias. Y el amor es el mayor deseo que puede experimentarse, de manera que el amor que siente Ricardo por Estrella es el motor que conduce la novela desde el principio hasta el final. Como dice el propio Ricardo: “Supongo que todas las revoluciones, las guerras y conquistas de la humanidad se han basado en los sentimientos y/o las necesidades. No en las ideas. Yo me he rebelado contra el estado del bienestar, pero estoy en esta plaza porque me he enamorado de Estrella. De lo contrario habría optado por el cinismo y la ironía, la frustración y el desprecio.”

El amor y el humor combinan perfectamente si se saben dosificar adecuadamente. Y conste que, en este momento, no estoy hablando de literatura.

Un Estado del malestar en Librería Cálamo