Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

XIV Premios Cálamo, edición 2014. ¿Cuáles son los nominados?

Otro año lleno de libros para premiar, ¡y ya van catorce! 
Como siempre ocurre por estas fechas, nada nos produce más alegría que celebrar el trabajo de los escritores, editores, lectores y libreros con una nueva edición de los Premios Cálamo.


¿Cómo funciona?

Los premios son anuales, y la dinámica es muy sencilla. 
El XIV Premio Cálamo al libro del año es elegido por los lectores. El equipo de Cálamo propone 16 títulos nominados -todos durante finales de 2013 y 2014- y los lectores elegirán su ganador. Puedes venir a conocer los libros nominados, hojearlos y votar a tu favorito en nuestra librería. ¡Busca las urnas!

¿Quiénes son los nominados?

Novelas, ensayos, antologías: hay de todo y para todos entre los nominados a los Premios Cálamo 2014:

14. Jean Echenoz. Editorial Anagrama

Autopsia. Miguel Serrano Larraz. Editorial Candaya

El balcón en invierno. Luis Landero. Tusquets Editores

El comité de la noche. Belén Gopegui. Literatura Random House

Horror vacui. Paula Lapido. Editorial Salto de Página

La buena reputación. Ignacio Martínez de Pisón. Editorial Seix Barral

La niña gorda. Mercedes Abad. Editorial Páginas de Espuma

La trabajadora. Elvira Navarro.  Literatura Random House

Lo que a nadie le importa. Sergio del Molino.  Literatura Random House

Los extraños. Vicente Valero. Editorial Periférica

Mansa chatarra. Francisco Ferrer Lerín.  Jekyll & Jill Editores

Monasterio. Eduardo Halfon. Libros del Asteroide

Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre. Publicaciones y Ediciones Salamandra

Sez Ner. Detrás de la estación. Última ronda . Arno Camenish. Xordica Editorial

Pietra viva. Leonor de Recondo. Editorial Minúscula

Tela de sevoya. Myriam Moscona.  Acantilado


¿Cuándo conoceremos el ganador?

Tienes hasta la segunda semana de enero para votar. El 19 de ese mismo mes se hará público el resultado con los ganadores en las tres categorías: Libro del Año, Otra Mirada y Cálamo Extraordinario
La celebración y la entrega tendrá lugar el día 27 de febrero de 2015 durante una cena para la que ya puedes reservar plaza. ¿Cómo? Escríbenos a calamo@calamo.com.

lunes, 22 de septiembre de 2014

El mundo editorial ya tiene cita en México: llega el Segundo Encuentro Talento Editorial en el Hay Festival Xalapa 2014.


Uno de los momentos profesionales qué más alegría nos ha dado este 2014 fue participar en la organización del I Encuentro Talento Editorial, en el marco del Hay Festival Cartagena de Indias. Que antes de que acabe el año ocurra de nuevo no hace sino multiplicar nuestro placer: ¡llega el II Encuentro Talento Editorial!, esta vez dentro del Hay Festival Xalapa 2014, en México.

El Hay Festival contará con escritores como Salman Rushdie —autor de la alguna vez polémica Los versos satánicos —, Ray Loriga —que seguramente llevará bajo el brazo su última novela Za Za, emperador de Ibiza— o Juan Bonilla —ganador del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa— entre muchos otros. ¿Quieres más? Mira el vídeo de presentación para ver una muestra de todo lo que ocurre en los Hay Festivals. Y esto es sólo el comienzo:



A toda esta literatura se suma el sector editorial durante 3 jornadas intensas de debate, presentaciones y reflexiones. Vamos:

¿Qué es Talento Editorial?


Talento Editorial es un proyecto del Hay Festival co-organizado con Librería Cálamo
En su segunda edición continuará generando espacios profesionales e internacionales enfocados en la experiencia editorial y los desafíos del sector. 

¿Quiénes participan?

¡Pueden participar todos! Todas las sesiones están abiertas al público.

Para muestra, qué mejor que echar un vistazo a la edición del año pasado. En el primer encuentro participaron, entre muchas otras editoriales, Editorial Siruela, Grupo Planeta, Katz Editores y Penguin Random House. En total fueron 25 profesionales de 8 países. Sin embargo, las jornadas están pensadas no solamente para profesionales del sector de la edición, sino para todos los que tengan afinidad con el mundo de la edición, la literatura, los libros y la lectura. Talento Editorial busca siempre crear un lugar en el que libreros, editores, lectores y gente del mundo del libro intercambien ideas y reflexiones en estos momentos de transformación y cambio.

Y para terminar de convencerte, aquí tienes el programa completo del II Encuentro.
¿Qué más necesito saber?

Aquí lo tienes todo:
¿Cuándo? Del 2 al 4 de octubre, 2014.
¿Dónde? En Xalapa, México, dentro del Hay Festival Xalapa (2-5 octubre 2014)

¿Algo más? Todo lo tienes en la web de Talento editorial: talentoeditorial.com

¿Quieres contactarnos?

Escríbenos a talentoeditorial(a)hayfestival.com, o rellena nuestro formulario de contacto.

sábado, 31 de mayo de 2014

El tratado sobre el tabaco de Holmes, el libro infinito de Borges o una biblioteca compuesta por libros soñados: los libros imaginarios de la literatura.

La literatura está poblada por innumerables novelas, tratados, poemas y extraños libros imaginarios. 
De esa infinita, inaprehensible biblioteca universal, hemos seleccionado algunos para compartir con vosotros las ganas de, alguna vez, poder leerlos.

Las obras completas de Sherlock Holmes

Manual práctico de la cultura de las abejas, por Sherlock Holmes

Además de ser un detective de una inteligencia casi sobrenatural, Holmes era también el autor de diversos tratados y ensayos sobre temas y disciplinas de lo más inesperadas. Entre los libros de su autoría que asoman entre sus aventuras e investigaciones se encuentran dos muchísima utilidad a la hora de investigar un crimen: Monografía sobre la distinción de cenizas de varias clases de tabacos Monografía sobre las variaciones de la oreja humana. ¿A quién no le encantaría conocer los vastísimos conocimientos de Holmes sobre las orejas y las huellas del tabaco?
Aquí puedes consultar las obras completas de Sherlock Holmes.

*   *   *

Los libros soñados de la biblioteca de Sandman


Una viñeta de Sandman

En la saga de cómics del rey de los sueños, Sandman, Neil Gaiman (autor de novelas y de un clásico infantil, Coraline) imaginó a un bibliotecario llamado Lucien. Por supuesto, su biblioteca era extraordinaria: la biblioteca de Sandman incluye todos los libros que alguna vez alguien soñó con escribir. ¿Algunos títulos?: El romántico thriller de espías superventas que solía imaginar en el autobús y que vendería un billón de ejemplares y no tendría que trabajar nunca más, de un autor anónimo, o El hombre que fue octubre, de G.K. Chesterton

*   *   *

El libro infinito de Borges


El autor de Ficciones no dejó nunca de imaginar libros que nunca fueron escritos: desde El Quijote escrito por Pierre Menard hasta una enciclopedia total de un planeta imaginario: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Sin embargo, el más fascinante de ellos es El libro de arena, un volumen de infnitas páginas que no tiene, literalmente, ni principio ni final.

*   *   *

El Necronomicón de H.P. Lovecraft.



Sólo de los más famosos escritores del género del terror, Lovecraft, podía imaginar un libro de saberes antiguos y mágicos cuya lectura producía la locura y la muerte: El Necronomicón. El autor de relatos como La habitación cerrada llegó a detallar las partes de El Necronomicón y a citarlo en sus relatos, con frases como esta: 

«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir»
*   *   *

El catálogo imaginario de John Donne




El poeta inglés John Donne demostró con su Catalogus Librorum aulicorum incomparabilium et non vendibilium que ya en el 1600 la literatura real producía literatura imaginaria. Entre los 34 títulos inexistentes que Donne propone en su catálogo se encuentran títulos como Pitágoras judeocristiano prueba que los números 99 y 66 son idénticos si se da la vuelta a la hoja Quitando la partícula no de los Diez Mandamientos y uniéndola al Santo Credo de los Apóstoles.


sábado, 12 de abril de 2014

Cálamo se transforma. Muta. ¡Cálamo cambia y te invita a participar del cambio!




No hay nada más aburrido que vivir y trabajar siempre en el mismo espacio.

Uno puede hacer siempre más o menos lo mismo sin sufrir demasiado –qué le vamos a hacer, a todo nos adoptamos–. Pero si lo cotidiano se realiza rodeado de los mismos objetos, la misma cortina color beige, la estantería repleta de fotos ajadas, el eterno lienzo de aquel pintor que prometía, del sillón heredado de tu padre, del sacacorchos pretencioso regalo de boda.... entonces se torna insufrible, insano y absurdo.
Seamos sinceros. A todos nos gustaría ser ávidos lectores practicantes de la Ética promiscua. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras aventuras (obra de D. Easton y J.W. Hardy, publicado por Melusina... ¡ya en su segunda edición!). Pero normalmente optamos por ser fieles a nuestra pareja (los que la tenemos, claro) y vivir eternamente con ella, lo que ni es bueno ni malo, simplemente es. Si al ya difícil día a día se añade el abandono propio y ajeno, el mismo vaquero tieso, la sosa camisa de cuadros comprada de saldo, el exceso de perfume “démodé”, el corte de pelo años 80 escapado de la peor pesadilla de Travolta ...entonces.... ¡Patapaf!, todo se va al carajo más pronto que tarde. 
Cambia pareja por amigos. Todos los sábados y fiestas de guardar con los mismos colegas. ¿Sabes de lo que hablamos? Al menos que Pepe no nos cuente siempre la misma anécdota de su viaje a Marruecos, que llevamos siglos visitando e invadiendo a nuestros vecinos del sur. Que María no pida siempre huevos rotos con foie por favor, que se nos revuelve el estómago.
Para vivir, para no caer en los insondables pozos de la amargura psicoanalítica, necesitamos que al menos los pequeños detalles que nos rodean no sean siempre los mismos.
Ni nos gusta aburrir ni nos gusta aburrirnos.
He aquí una buena máxima empresarial. Y Cálamo –empresa librera de escaso pero persistente rendimiento– hace suya tan tremenda sabiduría.

Por eso –una vez más y no será la última– Cálamo se transforma, muta y cambia.



Queremos muchas cosas, algunas que ni si quiera sabemos formular con claridad. Pero otras sí:

• Poner en valor (¡perdonad esta expresión tan manida!) la historia de la librería. En 30 años de trabajo han pasado muchas cosas en Cálamo, algunas documentadas y otras no, somos malos archiveros. Queremos que se vean, que se sienta que nuestras estanterías atesoran muchos recuerdos, anuncio de otros venideros.
• Hacer visible y comprensible el trabajo de gestión cultural que realizamos en México, Colombia y otros países latinoamericanos (y también en Europa). Muy exigente y muy divertido.
• Queremos ofrecerte espacios más agradables, más cómodos y divertidos, más atractivos. Que puedas servirte un buen vino y sentarte a hojear o leer un libro. Que cómodamente sentado, tus manos alrededor de una taza de café –un excelente café– charles con tus amigos o con nosotros.
• Queremos ser más eficaces y profesionales: siempre se puede y se debe mejorar.

Ya ves, todo un programa casi electoral.
Y ahora viene lo mejor: te necesitamos.
Necesitamos tus opiniones y consejos, que nos digas lo que hacemos mal y lo que hacemos bien. Que nos sugieras en qué podemos mejorar. Que nos digas qué es lo que te gusta de Cálamo y qué no.
Para todo ello te invitamos, te rogamos, que te acerques a tu librería los próximos días 14,15 y 16 de abril dispuesto a hablar y a escuchar nuestro proyecto. Si vienes a partir de las 18.30 te esperaremos con una copa de vino, que ya se sabe que ayuda a soltar la lengua. Y si vienes por la mañana, con un café.
Y te esperamos para algo más: todas las compras que nos hagas esos días irán destinadas a sufragar los gastos de la reforma.
Anda, ¡no te hagas de rogar y acércate a Cálamo! 
Si vives fuera o estás de vacaciones escríbenos por email (calamo@calamo.com), Facebook o carta manuscrita: prometemos contestarte.


Un abrazo fuerte.
En nombre de Cálamo, Paco Goyanes

domingo, 9 de febrero de 2014

«Las tecnologías “librescas” tendrán que crecer un poquito más para convertirse en una oposición seria que le haga un feo de verdad a Gutenberg». Entrevista a Víctor Moreno.

Llega a Cálamo un auténtico provocador: Víctor Moreno Bayona. Es escritor, profesor de literatura y crítico literario, y nos visitará para presentar su último libro: Cómo sé que valgo para escritor (Editorial Pamiela). Un ensayo cargado de ironía que analiza de una manera muy particular y con un estilo ácido y sin pelos en la lengua los procesos a través los cuales alguien puede reconocerse, legitimarse, y convertirse en escritor.
Con una pluma que no perdona, Victor Moreno aborda los distintos tipos de estereotipos del escritor –el escritor de culto, el maldito, el clandestino–, el mercado editorial, el papel de la crítica y los premios.
El autor nos visitará este miércoles a las 20 horas, en compañía del escritor y profesor universitario José Luís Rodríguez García. Para prepararnos, conversamos con él en una breve entrevista:


Víctor Moreno, autor de Cómo sé que valgo para escritor

Una frase de Vila-Matas afirma que “Escribir es dejar de ser escritor”. ¿Cree que es así?

La frase es una melonada sintagmática, como tantas otras que recojo en el libro. Pero, si se quiere más precisión conceptual, diría que es una frase digna de una filosofía críptica, solo inteligible para iniciados. Su autor necesitaría un sesudo ensayo para hacerla comprensible.
La frase ni define qué es escribir, ni qué es ser escritor. Cuando nos olvidamos de la reflexión exacta y rigurosa, bordeamos el oscurantismo. Es posible que el escritor catalán valore la frase como un profundo enigma literario. Si lo es, seguro que la copió de algún otro escritor.

En muchas partes del libro se utiliza la segunda persona del singular, por ejemplo en el siguiente pasaje: «Si sigues escribiendo a pesar de que no te reconozcan como escritor, no lo dudes un átomo: eres escritor». ¿Quién es ese interlocutor al que parece dirigirse? ¿Tenía un tipo de lector en mente al escribir el libro? ¿Futuros escritores, quizás?

Se trata de un recurso retórico sencillo y elemental para estar más cercano al lector más o menos implícito, y mantener con él un grado de complicidad mayor con lo que, de forma irónica y sarcástica, le voy contando.

No. No he pensado en un destinatario concreto y objetivo. Pero cualquiera que comience a escribir seguro que en el libro encuentra muchos guiños complacientes con el intento de aspirar a ser escritor.

Con las nuevas tecnologías hay muchas maneras de que cualquiera publique su obra al margen del mercado editorial tradicional. ¿Cómo ve estos nuevos caminos? 

Los veo, sin más. Las personas tenemos un impulso semi-genético que nos impulsa a ser poco pudorosos con lo que pensamos y sentimos. Hablamos demasiado, de uno mismo y de los demás. Precisamente, estas nuevas tecnologías explotan de un modo obsceno esa capacidad narcisista del ser humano. Lo más lógico para la salud personal sería pasar desapercibido, pero nos empeñamos en que el resto del mundo aprecie en vivo y en directo la cantidad de imbecilidades que somos capaces de pergeñar en párrafos tan breves.
En cuanto al mercado editorial tradicional, debería sentirse muy tranquilo. Las tecnologías “librescas” tendrán que crecer un poquito más para convertirse en una oposición seria que le haga un feo de verdad a Gutenberg. En cualquier caso, la consigna sería coexistir sin que la sangre de la letra llegue al río del papel o del chip. Ni apocalípticos, ni integrados. A ser posible, andróginos y ornitorrincos.




¿Cuál es la responsabilidad y el papel del crítico literario en la actualidad?

Ninguna ni ninguno. Y es mejor que los críticos no se figuren que tienen una responsabilidad. Sería horrible. Para ellos mismos, para los lectores y para la literatura. Nadie les ha dicho que sean críticos, ni ninguna institución universitaria les ha dado el título como tales. La crítica literaria es superflua y banal. Ni mejora la literatura y, lo que es peor, ni a los propios críticos. Precisemos. La crítica literaria tampoco es responsable de la situación actual de la literatura, ni nunca lo será. Sería atribuirles un papel demasiado importante. Solo es responsable de su pedantería y de un estilo lleno de estereotipos y dé tópicos. Hoy día, leer crítica literaria es llorar. Los críticos son los eunucos de la literatura, que decía Steiner. Se suele decir que la culpa es del Mercado, quien con sus largas manos mercantiles los ha transformado mensajeros de la publicidad. Pero no es verdad. Son los propios críticos los responsables de su negligencia crítica y de su falta de compromiso con lo que ellos llaman, y tiene mucha gracia que la llamen así, literatura con mayúsculas.

¿Cómo ve el trabajo de editoriales independientes que apuestan por nuevos formatos? Libros ilustrados, e-books…

No tengo formada una opinión, ni aproximada ni cercana del hecho, entendido como fenómeno sociológico, económico y cultural, y de las repercusiones que pueda tener en los lectores y en la teórica consideración de la literatura como concepto. La verdad es que soy incapaz de analizar panoramas generales, situaciones globales y fenómenos sociales colectivos. Pero, tampoco, voy a decir que por ser un “trabajo de editoriales independientes” el juicio crítico haya de ser más permisivo o menos ácido. Ser independientes no es garantía de nada. La chapuza no es incompatible con ninguna situación de producción y de recepción literaria.

Suele decirse que escribir no es una opción tanto como una obligación que le sobreviene al escritor, un deseo irrefrenable... ¿Cree que es así?

Sí… y de un rapto de las musas que te cogen de los pelos y te hacen escribir como al profeta de la biblia al que Yahvé le susurraba palabras santas al oído. Escribir es una opción como otra cualquiera. Ni mejor ni peor que la de ser barrendero si es que uno encuentra trabajo como tal. Hay que prescindir de cualquier mixtificación de la escritura. Los “oulipistas”, entre ellos Queneau y Perec, decían que la inspiración estaba en el culo, es decir, en el trabajo. ¿Obligación? ¿Quién escribe por obligación? Quien escriba por obligación, porque si no lo hace se moriría, como dice Rosa Montero, deberían abandonar este barco y dedicarse al macramé o a la papiroflexia. A la gente que llega a la literatura y dice que sufre un espasmo cada vez que no encuentra el adjetivo adecuado para caracterizar el bigote de un personaje, tendría que dedicarse a sexar gallinas.

Una pregunta como profesor de literatura: ¿cómo se aprende a escribir literatura? ¿Es posible enseñar a escribir una obra literaria?

Se aprende a escribir literatura escribiendo de forma literaria. Y, por tanto, claro que es posible enseñar a escribir una obra literaria. No se aprende a escribir escribiendo sin más. Hay que hacerlo con una intención y siendo conscientes de por qué y para qué escribo. Para ello, y hablando en términos didácticos, el mejor sistema para aprender a escribir literatura es imitar y transformar textos literarios, sean de Homero, de la Biblia, de Cervantes, de Sterne, de Joyce, de Proust, de Flaubert, de Tolstoi, de Galdós, de Baroja, de Cortázar, de Borges y de los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo.

«Una vez que hayamos imitado y transformado textos literarios ajenos, y habernos apropiado de una sintaxis intencionada personal, estaremos en condiciones de escribir nuestros propios textos. La literatura se alimenta de literatura.»

Y, como libreros que somos, una última pregunta: ¿Qué libros ha leído en el último tiempo? ¿Alguna recomendación?

He leído de Virginia Woolf, Leer o no leer y otros escritos; de Agamben, El sacramento del lenguaje; ¿Cultura o barbarie?, publicado por editorial Mira; Euforismos, de Julien Torma; de José Luis Rodríguez, El tercer concierto; de Miguel Sánchez Ostiz, El escarmiento y he releído algunas obras Terencio y de Tito Livio y otras más que no recito porque el secreto de aburrir consiste en soltar una retahíla de nombres sin ton ni son. ¿Recomendación? La vida secreta de Walter Mitty, de James Thurber.


Continuamos la conversación el miércoles 14 de febrero a las 20 horas en Cálamo. ¡Te esperamos!

domingo, 15 de diciembre de 2013

Comienza el camino a los XIII Premios Cálamo, año 2013. ¡Y los nominados son...!

Queridos editores, escritores, libreros y, por supuesto, lectores. 

Hemos llegado a una nueva edición de los Premios Cálamo, y es un enorme placer anunciar los 17 nominados de este año. Queremos tanto a los libros y nos gusta tanto leer y leer y leer que os invitamos a celebrar con nosotros los mejores lanzamientos, las apuestas editoriales más audaces y las novedades más curiosas de la literatura del último año.

Este año contamos con la colaboración de varias librerías amigas donde podrás votar por tu libro favorito. Entre el 15 de diciembre de 2013 y el 12 de enero del 2014 puedes elegir tu premiado en Librería Cálamo (Zaragoza), Librería Cámara (Bilbao), Librería Luces (Málaga), Librería El Puente (Arrecife-Lanzarote) y Librería Altaïr (Barcelona).

¿Todo apuntado? Sin más palabras, entonces, estos son los nominados a los XIII Premios Cálamo, año 2013:


Antología Universal del relato Fantástico. Jacobo Siruela (ed.). Ediciones Atalanta.
 

Más de 1200 páginas de relatos fantásticos componen esta antología editada con elegancia y erudición. En sus páginas renacen joyas perdidas y clásicos infaltables junto a piezas que empujan las fronteras del género o las redefinen. 
Jacobo Siruela, editor de dos celebradas colecciones de literatura fantástica en la editorial Siruela y autor de la más completa y documentada antología de cuentos sobre vampiros publicada en español, rinde con este libro su personal tributo a toda una vida de lecturas sobrenaturales.


*   *   *

Atlas de islas remotas. Judith Schalansky. Capitán Swing y Nórdica Libros.



Un candidato que viene precedido de la reputación de dos de las más exitosas editoriales actuales. El Atlas de islas remotas de Schalansky es un objeto precioso y un viaje ideal para emprender desde el sofá. Mapas, curiosidades y relatos convierten al atlas en una maravillosa cartografía de cincuenta islas remotas y cercanas, reales y fantásticas, improbables y posibles.

*   *   *

Bagheria. Dacia Mariani. Minúscula Editorial.


Una niña llega en 1947 a la costa siciliana en barco, procedente de Japón. Con ella están sus padres y sus hermanas. La joven familia busca refugio tras los sufrimientos de la guerra en Bagheria, cerca de Palermo, en la mansión solariega materna. Dacia Maraini regresa a Bagheria. Recorre y evoca los viejos escenarios, la maravillosa y temida Sicilia, y se abandona a la memoria. Retorna así su amor por la literatura, la historia y el arte; todo ello sin cejar en su defensa de la mujer y en su crítica comprometida a los abusos perpetrados en aquella tierra.

*   *   *




En Calle de los Ladrones, Mathias Énard se adentra en un territorio hipersensible tras el impacto de las primaveras árabes. Mientras el Mediterráneo se incendia, Europa se tambalea. 
Una novela que vuelve a demostrar la precisa habilidad de Énard como periodista y escritor, como especialista en las culturas árabes y persas y como experimentador de nuevas formas narrativas.


*   *   *




 A través de la relación entre los dos protagonistas, Cameron nos habla de la evolución de los sentimientos, de la rapidez con que la soledad y el deseo pueden dar lugar al amor y de cómo, a veces, este puede terminar transformándose en algo menos rotundo. Con su habitual maestría para crear ambientes y para explicar los matices en los sentimientos de sus personajes, Cameron nos guía por los sutiles recovecos sentimentales de una historia hasta un final inesperado que aproximará al lector «al cálido y dorado centro del mundo»

*   *   *



Adjetivos como hipnótica, exigente, imprescindible, sensible, fascinante o sobrecogedora han sido usados por la crítica para envolver a esta novela que explora los limites del pudor y el significado de la liberación de las mujeres. 
Más sobre Marta Sanz en su respuesta al cuestionario Proust, aquí

*   *   *




Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas.
Un pueblo inglés, en 1831. El texto, sin mayúsculas, con escasa puntuación, y con una redacción elemental (aparentemente), está escrito por una criada llamada Mary que, por lo que sabemos, ha aprendido a leer y escribir hace poco. 


*   *   *



Narrada por el pequeño Xiao Qiang, esta novela, de una sobrecogedora belleza, nos adentra en la historia de la aldea Ding, una de tantas afectadas por el escándalo de la sangre contaminada de la provincia china de Henan.
Yan Lianke obtuvo dos años seguidos el prestigioso premio literario Lu Xun, cuenta también con el premio Lao She y diversos galardones chinos y extranjeros.

*   *   *

En la orilla. Rafael Chirbes. Editorial Anagrama.


«Como me ocurre siempre, con esta novela he intentado contarme a mí mismo, un yo de mi tiempo que busco, sin encontrarlo, mi lugar en el mundo, y, para ello, he echado una mirada a este tiempo nuestro, a lo que me rodea. He buscado descubrir la calidad de los mimbres que me componen, y, de rebote, los que componen a mis coetáneos, y el resultado es En la orilla, etiología del animal humano en un tiempo y un país, sacar a luz lo que las palabras que oímos y pronunciamos a diario trabajan para encubrir.» Así lo explicó el propio Chirbes en la conversación con Cálamo

*   *   *



Playas desiertas de Pinamar. De estructura minuciosa y panorámica, con múltiples puntos de vista, Fuera de temporada retrata la vida real del balneario cuando queda desnudo de los ropajes glamorosos del verano. Novela de intriga, de tensión, de enigma. 

*   *   *

Intemperie. Jesús Carrasco. Editorial Seix Barral.


«Intenté escribir una historia, en primer lugar, abarcable. No pensando tanto en los posibles lectores, como en el hecho de que pudiera estar al alcance de mis posibilidades como escritor. A partir de ahí, uno de mis mayores impulsos fue trabajar intensamente con la palabra.» Jesús Carrasco, entrevistado por Cálamo

*   *   *

La habitación oscura. Isaac Rosa. Editorial Seix Barral. 



Una habitación oscura es sucesivamente un lugar de exploración sexual, un templo de calma y un refugio ante la crisis que estalla fuera y tambalea la vida de un grupo de amigos. Una novela que es a la vez una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad y un relato generacional. 


*   *   *




No importa cuántas personas se queden de pie, los personajes de La vida interior de las plantas de interior sólo tienen una silla: una mujer que llora al ver la portada de una revista de decoración en un supermercado, un anciano encerrado en el baño de un avión que cree que se va a pique, el jurado de un concurso literario de provincias que por fin descubre al genial escritor que siempre ha estado buscando, un perro que aparece en cincuenta y cuatro pinturas de Pablo Picasso son algunos de los personajes que pueblan los relatos de La vida interior de las plantas de interior.

*   *   *



“Todo en este libro es invención, aunque casi todo ha ocurrido”.
La desaparición de su hija lleva a K. a una incesante búsqueda para descubrir su 
paradero durante la dictadura militar brasileña de Ernesto Geisel. Una de las miles de desapariciones ocurridas en gran parte de Sudamérica durante las décadas de los sesenta y setenta

*   *   *

Lo que yo llamo olvido. Laurent Mauvignier. Editorial Anagrama.


Esto es suficiente para salir a buscar ya este libro: un hombre entra en un supermercado en el interior de un gran centro comercial de una ciudad francesa, roba una lata de cerveza y es detenido por cuatro empleados de seguridad que lo arrastran hasta el almacén y lo matan de una paliza. 

*   *   *



Imágenes tan claras como poéticas construyen la visión de El Roto sobre la situación actual del arte contemporáneo, así como de los distintos agentes que participan en este mundo de apariencias. Nadie se salva de su picota, aunque como él mismo afirma: “Mi voluntad es clarificar el mundo, no castigar a los malvados".

*   *   *

Por si se va la luz. Lara Moreno Martín. Lumen.



Dos estaciones –invierno y verano– y dos personajes, Martín y Nadia, se alternan y recorren esta novela que plantea más preguntas que respuestas y que nace de «una de las obsesiones que teníamos hace años, porque ahora parece que no importa a nadie, como el cambio climático y la escasez de recursos». El resultado es un tejido de voces y reflexiones y un sorprendente final.


Y ahí están todos. Novelas, relatos, híbridos extraños, géneros puros y entremezclados. Mucha literatura con ganas de ser leída. ¡A votar!




viernes, 22 de noviembre de 2013

Un atlas, una novela, un cumpleaños y un centenario. Recomendaciones literarias para acabar noviembre haciendo lo que más nos gusta: leer.

Noviembre tiene aún muchas novedades, y elegimos algunas –las más curiosas, las que más darán que hablar– para recomendaros. Y celebramos también dos aniversarios centenarios, con otras dos recomendaciones clásicas.
Manta, café (o té, o cognac) y una buena lámpara... y a leer.


Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky. (Nórdica Libros y Capitán Swing)


En 1990, más personas habían puesto el pie en la Luna que en la isla de Pedro I. Así de remotas, así de alejadas, así de misteriosas son las cincuenta islas que Judith Schalansky elige para cartografiar, reimaginar y presentarnos en este atlas tan deslumbrante que seguramente más de uno comprará para regalar y se lo acabará quedando. 
Ah, y una nota muy importante: hay, en la exploración de Schalansky, una voluntad poética que se aleja del atlas meramente geográfico, documental. Véase el subtítulo del libro: "Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré". Quizás pueda decirse de otra manera: los viajes siempre son más intensos en nuestra mente. Y por eso Schalansky entreteje relatos y hechos inexplicables y hasta increíbles con mapas y documentos reales, creando un proyecto donde de golpe ya no importa demasiado corroborar nada, sino creer, hacer el pacto, y visitar las islas.

* * *

Por si se va la luz, de Lara Moreno. (Lumen)





La primera novela de Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha conquistado a los libreros: ha sido elegida Nuevo Talento Literario Fnac y recomendada una y otra vez en librerías.

Dos estaciones –invierno y verano– y dos personajes, Martín y Nadia, se alternan y recorren esta novela que plantea más preguntas que respuestas y que nace de «una de las obsesiones que teníamos hace años, porque ahora parece que no importa a nadie, como el cambio climático y la escasez de recursos». El resultado es un tejido de voces y reflexiones y un sorprendente final.
«Entonces, cuando es de noche y Martín posa su mano sobre uno de mis muslos, le pregunto: ¿Hemos venido aquí a ser viejos?»

* * *

Por el camino de Swan, de Marcel Proust. 1913-2013





Sin dudas, el clásico francés del siglo XX,  En busca del tiempo perdido se inicia en 1913 con la publicación de Por el camino de Swan. Los resortes inexplicables del tiempo, la memoria y la experiencia están en este primer tomo condensados en la famosa escena de la magdalena, cuyo sabor desata los recuerdos más inesperados.

El 14 de noviembre de este año se cumplió un siglo de la primera edición de Por el camino de Swann, y el inicio de uno de los ciclos narrativos más importantes de la Literatura Universal. Para quienes ya hayan recorrido los laberintos mnemónicos de Proust, este es un buen momento para revisitarlos. Para quienes no lo hayan hecho, siempre es bueno tener grandes libros pendientes, ¿no?
Y para quienes no quieran todavía sumergirse en los siete monumentales tomos, recomendamos un breve ensayo, Sobre la lectura, del querido Marcel, que preludia ya el estilo de En busca del tiempo perdido.


«Quizá no hubo días en nuestra infancia más plenamente vividos que aquellos que creímos dejar sin vivirlos, aquellos que pasamos con un libro favorito.»

* * *


Albert Camus. Centenario de su nacimiento.



Este 7 de noviembre, de haber gozado de la longevidad que queremos para nuestros clásicos, Albert Camus hubiese cumplido 100 años. 
En 1944 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». Entre esa obra se encuentra El extranjero, con toda probabilidad su obra más popular y leída, pero también otras dos obras que recomendamos como celebración de este centenario. 


El exilio y el reino, una colección de relatos cuyo hilo conductor es el exilio -en varias de sus posibles formas- que viven los protagonistas a través de la idea de la existencia y la fraternidad humana.
En El mito de Sísifo parte de la historia mitológica para abordar cuestiones como las del suicidio, el valor y el sentido de la vida ante el esfuerzo incesante y aparentemente inútil del hombre. La cita que abre el ensayo resume la idea central que discutirá y, a la vez, cierra esta recomendación libresca. Ahora queda lo mejor, ¡a leer!
«No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible.»






miércoles, 6 de noviembre de 2013

«Imagino la librería del futuro con espacios de lectura. Sin Wi-Fi.» Jorge Carrión redescubre y reivindica las librerías.

Desde una librería en Guatemala hasta la mítica Shakespeare and Company de París, dando la vuelta al globo hasta volver al mercado de San Antonio de Barcelona, Jorge Carrión ha conseguido en Librerías cartografiar el complejo y romántico mundo de las librerías, y, como no podía ser de otra manera, se ha convertido en uno de nuestros ensayos favoritos de este año.
Jorge Carrión es autor de crónicas de viaje (La Brújula; Australia, un viaje), de la novela Los muertos y del ensayo sobre teleseries TeleshakespeareLibrerías fue finalista del premio Anagrama de Ensayo 2013.
El próximo jueves 7 de noviembre nuestra librería recibirá al viajero. Jorge Carrión nos visitará para presentar Librerías y conversar con nosotros sobre todos los temas que orbitan este apasionante universo. Para prepararnos para la ocasión, entrevistamos a Carrión. ¡Y nos vemos el jueves!

foto: Oskar Montero

En Librerías confluyen los dos géneros más trabajados por ti: el ensayo y la crónica de viaje. Afirmas que: «cada librería condensa un mundo», y más adelante te refieres a todas las librerías como partes de un mapamundi, y añades: «Mejor dicho: un mapa de mi mundo. Y por tanto sometido a mi propia biografía». ¿Es la autobiografía un tercer género que nutre Librerías? ¿Hay en el ensayo unas memorias de Jorge Carrión cifradas en la constelación de librerías que revisitas?

Sin duda. Pero intento que el foco no esté en mí, sino en el auténtico protagonista de mi libro, las librerías. Recordar que son mis librerías es un ejercicio de honestidad: no conozco todas las librerías del mundo, ni siquiera las más importantes. De modo que mis vivencias y mis recorridos son el hilo conductor. Hay quien ha visto en el libro una educación sentimental, una novela de formación, y en esa dimensión, digamos, estructural, estaría lo autobiográfico.

Tu ensayo oscila entre la celebración de las librerías y el señalamiento de ciertos peligros para su supervivencia. El caso de la Llibrería Catalònia, al que dedicas unas sentidas páginas en tu libro, es un ejemplo de esto último: ¿qué impresiones del futuro de las librerías tienes tras tu extensa investigación, tanto histórica como geográfica?

Como no me he acercado al fenómeno desde un punto de vista estadístico, no puedo saber si ahora cierran o no más librerías que antaño, aunque intuyo que sí, pero no puedo estar seguro, porque también abren muchas nuevas... En cualquier caso, trato de esquivar el apocalipsis, la melancolía, la nostalgia, o contrapesarlos, al menos, con la esperanza y la fe en la reinvención, en la adaptación. Y eso pasa, necesariamente, por una redimensión de la librería. Para mí ya no tiene sentido la gran superficie de novedades. Pero sí, en cambio, espacios tradicionales, mínimos; o grandes, espectaculares, donde también haya libros antiguos o joyas bibliográficas, además de exposiciones, conferencias, etc.

En la misma línea de la pregunta anterior: a lo largo de tu ensayo te refieres a las librerías desde un punto de vista humanista y, quizás, incluso romántico. Hablas de ellas como “máquinas del tiempo”, como “embajadas sin bandera” y mencionas una conversación con César Aira donde las describe como lugares de reunión de intelectuales. ¿Es esa la esencia irremplazable de una librería con respecto a, por ejemplo, una tienda virtual o la sección de libros de un centro comercial? ¿Hay en esa idea una intención de salvación de las librerías?

En efecto, la comunidad emocional, física, sensorial, encarnada en clubes de lectura o en presentaciones de libros o en experiencias colectivas... El latido de la librería tiene que ver con la interacción de voces y cuerpos. El hecho de que pasemos buena parte del día conectados nos va a llevar a la necesidad de espacios sin conexión virtual, donde todo sea exclusivamente físico. La librería, creo, tiene que reivindicar esa cualidad. Imagino la librería del futuro con espacios de lectura. Sin wi-fi.

Como libreros que somos, no podemos más que celebrar que tu ensayo orbite las librerías. ¿Qué factores o causas crees que han determinado que las librerías no sean temas de ensayo ni, como indicas en el libro, figuren como puntos de interés turístico o cultural de las ciudades donde se encuentran?

Supongo que la inercia. La lógica académica y ensayística es la insistencia: cuando un tema, un objeto, una figura pasan a ser topos, lugares comunes, tópicos, la propia inercia lleva a insistir en ellos. En las ruinas jesuitas del norte argentino descubrí que las letrinas eran llamadas antiguamente "lugares comunes". Yo apuesto justamente por lo contrario: por tratar de adueñarme de temas y de estrategias que no han sido previamente legitimadas. En Los muertos y en Teleshakespeare lo hice con las series de televisión, cuando todavía no tenían prestigio de alta cultura. Ahora lo he hecho con las librerías. Es una apuesta de alto riesgo. Pero gratificante a medio y largo plazo.

Afirmas en Librerías que «las culturas no pueden existir sin memoria, pero tampoco sin olvido. Mientras que la biblioteca se obstina en recordarlo todo, la Librería selecciona, desecha, se adapta al presente gracias al olvido necesario». Cierras tu ensayo con la historia de David Markson, el escritor que dejó ordenes en su testamento para que su biblioteca se vendiera en la gigantesca librería The Strand, de Nueva York, lo que sugiere la idea de una disolución de esa memoria perfecta que quiere ser la biblioteca. Lo que nos lleva a preguntarte: ¿Cuál será el destino de la biblioteca de Jorge Carrión?

Quién sabe. Espero llegar a viejo y encontrarme en un mundo en que la biblioteca personal ya no signifique lo que significa ahora. Pero sí espero morir rodeado de algunos de mis libros, los más subrayados, los que me acompañan, y los que voy añadiendo a esa familia...

 Este jueves continua la conversación. Os esperamos en Librería Cálamo, a las 20hs. ¡Hasta entonces!




viernes, 1 de noviembre de 2013

Librería Cálamo: 30 años rodeados de amigos y libros

Y llegó la fecha señalada, el pasado 25 de octubre. Nervios, ilusión, últimos preparativos y muchas ganas de juntarnos con todos aquellos que han hecho y siguen haciendo posible el viaje librero de Cálamo, nuestra librería zaragozana. Porque este pasado mes de octubre cumplimos 30 años. Nos encontramos en el siempre activo y revulsivo Teatro de la Estación. Amigos, amigas, viejos conocidos y caras nuevas, editores, libreros, lectores... Fue emocionante poder reunir todas aquellas personas que han significado tanto para Cálamo a lo largo de estas tres décadas. Aportando su granito de arena en los inicios, viniendo a hablar con nosotros sobre sus libros predilectos o acudiendo a presentar su última novela. Cada paso por Cálamo lo hemos vivido como un guiño a lo que más nos gusta: leer buenos libros y compartir la experiencia lectora para enriquecerla todavía más. 




La noche del 25, en intervenciones sucesivas, los amigos y amigas de Cálamo ofrecieron una breve historia o reflexión sobre lo que representan las librerías en su vida, y el acto de la lectura. Hubo risas, emociones y mucha alegría. Hubo literatura y buen vino. Sonrisas, conversaciones nostálgicas y también sobre los convulsos tiempos futuros. El teatro lleno y nosotros felices, agradecidos y con muchísimas ganas de otros treinta, sesenta, mil años más.

¡Gracias amigos!




Galería de fotos


Powered by Cincopa

jueves, 5 de septiembre de 2013

6 recomendaciones para tener la mejor rentrée literaria

Septiembre trae siempre buenas noticias a los amantes de la buena literatura: las novedades de la rentrée alcanzan los lugares destacados de Cálamo con interesantes propuestas que hacen más llevadero el síndrome postvacacional. 
En la librería hemos seleccionado estas seis obras que, sin duda alguna, nos reportarán horas aprendizaje y entretenimiento. Autores jóvenes, clásicos, e incluso un ensayo sobre librerías, ¡las editoriales de referencia —y sus autores— arrancan en plena forma! 


Si tratamos de definir la trayectoria de Jorge Carrión nos exponemos a un problema complejo: es profesor universitario, periodista, escritor, ensayista...¿Podemos encasillarlo fácilmente?
Como el se define a veces, también podemos considerarle un interventor cultural; en definitiva, Jorge Carrión es un amante de las letras y la literatura y trabaja siempre en la búsqueda por encontrar todos los canales viables y llevar a cabo su pasión: escribir. De ahí el proyecto Librerías, flamante finalista del Premio Anagrama de Ensayo, en el que realizaremos un intenso viaje por las mayores y mejores librerías del mundo, así como por su historia y sus grandes curiosidades. ¿Cómo no íbamos a recomendar esta obra en Cálamo?

Librerías, de Jorge Carrión.



Isaac Rosa aparece de nuevo en Seix Barral con una novela capaz de abordar un tema de actualidad desde un ámbito brillante y creativo. Si bien la 'literatura de la crisis' es ya masiva y en algunos casos excesiva, Isaac refleja nuestro particular zeitgeist reflejándolo en una habitación que un grupo de jóvenes mantiene totalmente a oscuras y aislada del exterior. A lo largo de los años la habitación irá cobrando nuevos usos, en función de las necesidades, miedos e inquietudes de aquellos que la crearon. Rosa forja así una mirada literaria sobre la oscuridad, y a través de ella refleja a una generación criada en la abundancia que, justo en el momento de despegar, cae en un profundo pozo de inseguridades y precariedad.  


La habitación oscura, de Isaac Rosa.


La infancia de Mary no es fácil: vive en una humilde familia de la Inglaterra rural de principios del siglo XIX, tiene una malformación en la pierna y, además, el pelo de color leche. A pesar de ello, Mary podrá aprender a leer y a escribir al dejar su familia para cuidar a la mujer del vicario, que padece una enfermedad. Sin embargo, esta apertura al mundo de las letras no le reportará una vida más feliz, con lo que usará como última salida el poder de la escritura para narrar su historia. La editorial Sexto Piso publica la primera obra de Nell Leyshon, escritora reconocida en el mundo del teatro y que ha causado furor en Inglaterra con su apertura hacia la novela.


Del color de la leche, de Nell Leyshon.


Nos ubicamos de nuevo en Inglaterra, esta vez en los años cincuenta del siglo pasado. Coral Glynn es una joven enfermera que deberá cuidar a la señora Hart, cuyo hijo Clement se recupera en casa de las heridas sufridas en la II Guerra Mundial. Coral y Clement, ambos personas solitarias, iniciarán una relación marcada por el dolor y las singulares y extrañas circunstancias que les rodean. Coral Glynn llega tan solo un año después de su publicación en Estados Unidos, donde generó excelentes críticas y obtuvo una potente recepción.


Coral Glynn, Peter Cameron.


Louise organiza una gran cena que reunirá a todos sus hijos. Bajo el recuerdo de su difunto marido, un pescador de la ciudad costera de Sète, la familia se reunirá, y un abanico de sentimientos y recuerdos, desde la nostalgia al arrepentimiento, planearán a lo largo de La sal: Jean-Baptiste del Amo se quita por fin la etiqueta de escritor prometedor y consolida su talento que despuntó ya a sus 25 años. 


La sal, Jean-Baptiste Del Amo.

La editorial Nórdica es especialista en recuperar clásicos que parecen haber sido escritos este mismo año. Por su vigencia, frescura y virtuosidad han elegido esta vez a Sherwood Anderson, escritor norteamericano que publicó en 1921 'El triunfo del huevo'. Trece relatos componen La chica de Nueva Inglaterra, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano; Anderson es conocido por dar voz a los desfavorecidos, otorgarles la dignidad que realmente poseen y articular su descontento y sus historias de vida. Por todo ello, y por su reconocida calidad literaria, esperamos La chica de Nueva Inglaterra para hacerle un merecido espacio con las otras cinco maravillas de la rentrée que hacen que este curso nuestro trabajo librero arranque apasionante.


La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson.



En septiembre, Cálamo renueva la mejor literatura.