Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock Holmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sherlock Holmes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Formas breves de lectura: cuentos policíacos, clásicos rusos y un Poe ilustrado. ¡Cálamo recomienda!

Hace unas semanas seleccionamos 6 ensayos para recomendar. Hoy es el turno de otro género, esta vez del lado de la ficción, aunque a veces olvidado en las sombras de la novela: el cuento. Cortázar, Chéjov, Borges, Bradbury y muchos otros han cultivado el cuento como género predilecto, y en su brevedad han encontrado maneras de definir géneros y experimentar nuevos territorios para la literatura.
Aquí están: cinco libros con cuentos de todo tipo y de varias épocas: desde clásicos rusos hasta una obra maestra de Poe ilustrada y con nueva traducción:


Ediciones Siruela.



Poe fijó los rasgos principales del género policíaco, y con un relato de Poe –uno poco conocido–abre esta ecléctica antología a cargo de Juan Antonio Molina Foix. Entre sus casi 300 páginas encontraremos clásicos consagrados y autores menos conocidos. Acompañaremos al Padre Brown y a Sherlock Holmes en la investigación de sendos casos, y descubriremos relatos de autores tradicionalmente menos relacionados al género: Jack London, Mark Twain y Oscar Wilde. 


Kingsley Amis, Cuentos completos. 
Editorial Impedimenta.


Suele decirse que un buen cuento responde a una buena pregunta. Un "qué pasaría si...". ¿Qué pasaría si el objetivo de inventar una máquina del tiempo fuera únicamente descubrir el sabor de las bebidas del futuro? ¿Y qué pasaría si un profesor de Literatura de Cambridge no fuera más que un espía del servicio de inteligencia inglés MI5? Por primera vez en un único volumen, todas estas ingeniosas preguntas y los relatos que de ellas nacen: toda la narrativa breve de Kingsley Amis, uno de los más grandes maestros de la edad de oro de la narrativa inglesa (y, un dato curioso, padre de Martin Amis) 


Alexandr Pushkin, Naracciones completas
Alba Editorial.





«¿Suponen, acaso, que suena mejor por ser más largo?». Esa era la manera de Pushkin de defender la formas breves de narrativa y el poder de síntesis que un cuento exige. Alba Editorial ha preparado una edición de las narraciones completas del gran poeta ruso Alexandr Pushkin, una colección que incluye clásicos como La hija del capitán o La dama de pique y piezas menos conocidas que resultan claves para descubrir los mecanismos de ficción del autor. Por sus cuentos desfilan héroes y heroínas, nobles bandoleros, húsares y cosacos. Como indica Amaya Lacasa en la introducción: «Toda la futura riqueza de la literatura rusa está contenida en él como un embrión»

Cynthia Ozick, Cuentos reunidos. 
Editorial Lumen.

Admirada por David Foster Wallace, quién se refirió a ella como la escritora norteamericana viva más grande, Cynthia Ozick ha sido conocida como "la Emily Dickinson del Bronx".
Los cuentos de Ozick descubren un universo literario donde se explora la inmigración, la movilidad de clases y el ejercicio terco de la identidad. Como reza la contraportada de esta exquisita edición de Lumen: « Al hablar de la condición humana en general se corre el riesgo de caer en la frivolidad, pero basta con leer cualquiera de los cuentos de Cynthia Ozick para olvidarse de las frases hechas y asumir lo que es ajeno como nuestro. De su pluma o, como ella ha dicho, de la sustancia húmeda, tinta o sangre , emerge una narrativa feroz, concentrada y brutal, que parte de una observación sagaz de la realidad.»

 Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher
Nórdica Libros.



«La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa...» Así presenta Nórdica Libros uno de los más precisos relatos del maestro del horror. El propio Poe la consideró entre sus piezas más logradas.
Nórdica publica La caída de la casa Usher con ilustraciones de Agustín Comotto y una traducción de  Francisco Torres Oliver.

sábado, 31 de mayo de 2014

El tratado sobre el tabaco de Holmes, el libro infinito de Borges o una biblioteca compuesta por libros soñados: los libros imaginarios de la literatura.

La literatura está poblada por innumerables novelas, tratados, poemas y extraños libros imaginarios. 
De esa infinita, inaprehensible biblioteca universal, hemos seleccionado algunos para compartir con vosotros las ganas de, alguna vez, poder leerlos.

Las obras completas de Sherlock Holmes

Manual práctico de la cultura de las abejas, por Sherlock Holmes

Además de ser un detective de una inteligencia casi sobrenatural, Holmes era también el autor de diversos tratados y ensayos sobre temas y disciplinas de lo más inesperadas. Entre los libros de su autoría que asoman entre sus aventuras e investigaciones se encuentran dos muchísima utilidad a la hora de investigar un crimen: Monografía sobre la distinción de cenizas de varias clases de tabacos Monografía sobre las variaciones de la oreja humana. ¿A quién no le encantaría conocer los vastísimos conocimientos de Holmes sobre las orejas y las huellas del tabaco?
Aquí puedes consultar las obras completas de Sherlock Holmes.

*   *   *

Los libros soñados de la biblioteca de Sandman


Una viñeta de Sandman

En la saga de cómics del rey de los sueños, Sandman, Neil Gaiman (autor de novelas y de un clásico infantil, Coraline) imaginó a un bibliotecario llamado Lucien. Por supuesto, su biblioteca era extraordinaria: la biblioteca de Sandman incluye todos los libros que alguna vez alguien soñó con escribir. ¿Algunos títulos?: El romántico thriller de espías superventas que solía imaginar en el autobús y que vendería un billón de ejemplares y no tendría que trabajar nunca más, de un autor anónimo, o El hombre que fue octubre, de G.K. Chesterton

*   *   *

El libro infinito de Borges


El autor de Ficciones no dejó nunca de imaginar libros que nunca fueron escritos: desde El Quijote escrito por Pierre Menard hasta una enciclopedia total de un planeta imaginario: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. Sin embargo, el más fascinante de ellos es El libro de arena, un volumen de infnitas páginas que no tiene, literalmente, ni principio ni final.

*   *   *

El Necronomicón de H.P. Lovecraft.



Sólo de los más famosos escritores del género del terror, Lovecraft, podía imaginar un libro de saberes antiguos y mágicos cuya lectura producía la locura y la muerte: El Necronomicón. El autor de relatos como La habitación cerrada llegó a detallar las partes de El Necronomicón y a citarlo en sus relatos, con frases como esta: 

«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir»
*   *   *

El catálogo imaginario de John Donne




El poeta inglés John Donne demostró con su Catalogus Librorum aulicorum incomparabilium et non vendibilium que ya en el 1600 la literatura real producía literatura imaginaria. Entre los 34 títulos inexistentes que Donne propone en su catálogo se encuentran títulos como Pitágoras judeocristiano prueba que los números 99 y 66 son idénticos si se da la vuelta a la hoja Quitando la partícula no de los Diez Mandamientos y uniéndola al Santo Credo de los Apóstoles.