Mostrando entradas con la etiqueta Fil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Tarde del libro digital por Manuel Gil: Noticias de la Feria del libro de Guadalajara


Nuestro amigo Manuel Gil, que tan activamente participó en el II Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas “Otra Mirada”, asistió a la “Tarde del libro digital” que organizó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el 26 de noviembre.
De manera generosa nos envía su reseña sobre su desarrollo. Recomendamos fervientemente que sigáis su blog Antinomias del libro, imprescindible para todos los que nos movemos en el mundo del libro.


Cuando Rubén Padilla (coordinador de eventos de la FIL) me notificó la fecha y hora de mi intervención en la FIL me sugirió el asistir a este evento sobre el libro digital dude mucho. Las jornadas a las que asisto aquí sobre “digital” me resultan un auténtico coñazo, empezando porque siempre hablan los mismos, y en algún caso de cosas que conocen sólo periféricamente, y aunque sólo conocía a uno de los ponentes acabé por decirle a Rubén que adelante, que asistiría. El evento era de pago (unos 20 euros), pero consideré que el precio era tan bajito que no era razonable dudar, además, los ponentes parecían de primer nivel. Veamos:
  1. Bill McCoy. Director de Independent Publishing Forum.
  2. Pablo Defendini. Product manager de Safari Books Online.
  3. Carlos Mondragón. Director General de Manuvo.
  4. David Sanchez. Fundador de 24Symbols.
  5. Ricardo Costa. Director de Relaciones con Editoriales de The Copia.
  6. Alejandro Katz. Director de Katz Editores.
El evento resultó espectacular. En comparación con las presentaciones a las que asisto en España me pareció ser transportado a otra galaxia. Allí desgranaban sus ponencias gene que está produciendo y comercializando, por tanto, transmitían una experiencia concreta de gran valor. Pocas teorías, mucha práctica concreta y proyecciones de expectativas. ¿Qué más se puede pedir a unas jornadas? Veamos.
Bill McCoy hizo una presentación general de apertura en la que su tesis principal fue la de plantear que vamos a un mundo de contenidos y ruido de tal envergadura que el el papel del editor queda absolutamente reforzado. Alguien tendrá que ordenar y seleccionar contenido personalizado para cada usuario. Éste no tiene tiempo de averiguar por su cuenta que es bueno y que malo, de ahí la figura del editor y d ela marca editorial como garantes de contenido de calidad y rigor. Muy seria su presentación. 

Pablo Defendini hizo a mi juicio una de las mejores presentaciones a las que he asistido en mucho tiempo. Me resultó fantástica, visionaria y provocativa. A la vuelta de México se la pedí y tuvo la deferencia de enviármela. Es por eso que la sintetizo en un formato muy parecido a la presentación original. 

Pablo Defendini. Crear productos editoriales multiplataforma.
Primero, un trasfondo: O, qué podemos aprender de los errores de los gringos.
5 Lecciones para comenzar:
1. Establecer la relación en directo con el lector es imprescindible.
2. Amazon no es tu amigo, pero tampoco es tu enemigo.
3. La manera de combatir la piratería es a través de la experiencia de usuario.
4. La promesa de un formato universal es una falacia.
5. La calidad de tu producto digital es tu mejor carta de presentación.
Y algunas opiniones:
  • ¿Cómo luce un producto editorial multiplataformas?
  • El codex impreso ya no es la versión principal de una obra.
  • El manuscrito debe ser un documento vivo.
  • El manuscrito le debe llegar al lector, donde sea que se encuentre.
  • El HTML casi nos lleva a la meta. Casi.
  • El libo como API. Vive en un servidor y le provee al lector solamente lo que necesita.
  • El libro vive en la nube.
    • Al lector brasileño, el texto en portugués.
    • Al lector con su Kindle viejo, texto puro.
      • Al lector con teléfono móvil, un layout pequeño.
    • Al lector en la librería, impresión al instante.
    • Al lector con su iPad, imágenes en alta resolución.
  • La revista vive en la nube
    • Versión audio para el auto.
    • Multimedios para computadora.
    • Texto para el Smartphone.
    • Layout diseñado para tabletas.
  • Crear versiones individuales a mano para cada contexto es imposible.
  • El cambio mayor –y el más importante- es convertir las editoriales en compañías tecnológicas.


Carlos Mondragón hizo una presentación basada en la enorme calidad de productos que están produciendo para mercados de América y planteo un tema que me resultó especialmente atractivo. Cuando trabajan con editoriales de poco músculo financiero no cobran el servicio sino que van  a porcentaje en la comercialización del producto. También resaltó la enorme calidad y juventud del equipo de desarrolladores  de la compañía y los procesos de aprendizaje y formación que tienen establecidos para trabajar en la empresa. Los productos que mostró indudablemente tenían una enorme calidad.

David Sanchez, de 24 Symbols mostró una extensa presentación de su compañía y el modelo de suscripción que ellos plantean. Bastante interesante la presentación. Además ha tenido también la deferencia de enviarme la ponencia completa. A modo  de resumen los mensajes clave de su ponencia fueron dos:

- La inevitabilidad de los modelos de suscripción, con el argumento central de que tienen mercado: como en otros ámbitos de la industria cultural habrá un grupo importante de los lectores que decidan leer mayoritariamente en digital que preferirán consumir en modo tarifa plana en vez de tomar una decisión de compra por cada título que quieren leer. Si hay mercado tiene que haber oferta legal (porque si no la habrá no legal).
- En el ámbito digital la postura inteligente del editor debe ser operar en modo startup (este mismo mensaje, por cierto, lo contó antes y mejor Bill McCoy)... probar, medir, cambiar en ciclos cortos y sin mirar la cuenta de resultados... aprender las dinámicas de un mercado nuevo con el objetivo de tener una posición competitiva sólida cuando el mercado digital sea relevante como para compensar la caída de ventas del papel (por el traspaso de lectores). Con esto en la cabeza, mi consejo es apoyar cada iniciativa de canal de venta con títulos, siempre con contrato que no aten, que puedan tener marcha atrás.


Ricardo Costa hizo un repaso por las vicisitudes del proyecto de The Copia para acercarse a los pequeños editores independientes de Brasil y del continente hispanoamericano. Reproduzco aquí el texto completo de su ponencia, aunque también la acompañó de un conjunto de diapositivas. No la traduzco porque entiendo que se entiende bastante bien. Me resulto más que convincente.

Livro digital - Inovar ou morrer tentando

Há anos que nós editores trabalhamos de uma determinada forma. Temos um modelo de criação, manipulação e produção do “produto”, chamado livro. Mas nem sempre foi assim.
Houve uma época quando o livro como o conhecemos - e produzimos - hoje, foi uma enorme revolução.

[filme Helpdesk do livro]

Não estou aqui para dar uma palavra apocalíptica para o livro de papel, para o editor ou para o livreiro. Ou para o autor. Na verdade, não sou um grande fã de mensagens apocalípticas. Mas uma coisa é certa:

O mundo editorial mudou. Isso é fato e quem quiser negar ou fugir disso, vai ficar cada vez mais distante da realidade e com uma probabilidade cada vez maior de ver o fim do seu negócio. Mas o que vejo hoje no negócio do livro é uma convivência de formas e modelos dos mais variados tipos, e isso me leva a acreditar que temos pela frente um futuro com formatos diferentes de livros convivendo entre si. Além de outras questões relacionadas a distribuição e venda, que também trazem grandes mudanças a distribuidores e livreiros.

Mas ao mesmo tempo que o negócio do livro mudou, essa mudança ainda não está bem definida. Na verdade, como esta mudança envolve o campo da tecnologia, a tecnologia está muda o tempo todo, é muito dinâmica, então o editor de hoje precisa lidar com essas mudanças rápidas também.

Por exemplo, temos a questão do formato: PDF, ePub, Mobi (Amazon)... Pra mencionar os mais discutidos. O negócio é fazer um livro ou um App? Os chamados enhanced eBooks, podem ser considerados livros ainda ou já são uma nova “mídia”? O que é um livro?

Portanto precisamos considerar alguns pontos na produção digital: 1) a questão editorial: muda a forma de editar; 2) novos elementos: imagens, vídeos, links, sons... Ou até mesmo um “simples” texto; 3) produção final: eBook e pBook: são duas saídas diferentes do mesmo; 4) recursos humanos: treinamento, mudança de paradigmas, novos membros na equipe; 5) custos: segundo alguns estudos, a produção digital é mais cara do que a física, mas por outro lado, questões de logísitica, armazenamento, distribuição, transporte devolução/consignação não existem mais.

E o marketing de livro digital? Mídias sociais resolvem? Onde o leitor vai procurar - e encontrar - o meu livro. Ou melhor, como? Não está mais na livraria (se for apenas digital), a capa não está mais “nas ruas”... E o espaço na mídia tradicional - jornais e revistas - é cada vez menor...

E é claro, temos o leitor! Quem é ele?
Os hábitos de leitura mudaram. O leitor solitário, calmo, ouvindo uma música suave e absorvendo as letras de cada página é coisa de cinema clássico. A leitura se tornou um ato interativo e uma atividade social.
E além disso o comportamento do consumidor mudou. Aprendi com uma colega de mesas digitais lá no Brasil - Susanna Florissi - que no mundo dos negócios já existe uma nova denominação para as pessoas que compram os produtos - no nosso caso os leitores -: não são mais CONsumidores, mas PROsumidores, porque também participam do processo de PROdução. Hoje o consumidor nos diz o que quer consumir. Precisamos ouvi-lo!

Deixe-me também compartilhar alguns poucos números com vocês.

Segundo a Bowker, agência oficial do ISBN nos EUA e reconhecida por suas pesquisas no mercado editorial, em 2010 o faturamento com eBooks não chegava a 10% nos EUA. Terminou 2011 com mais de 20% e em julho deste ano já reportava 25% do faturamento das editoras norteamericanas. No Reino Unido o fenômeno se repete, embora tenha começado anos depois dos EUA, a curva segue a mesma tendência.
No Brasil, onde a fatia de mercado do livro digital ainda é pequena, o crescimento é muito rápido. Já há editores reportando certos títulos com 12% do faturamento em digital. Ainda são casos específicos, mas reais.

Então, precisamos produzir livros digitais.
E como se faz isso? É claro que há várias questões a serem consideradas, mas vou destacar 4:
Pensar no novo leitor: não fazemos livros para nós, fazemos livros para uma geração que está nascendo agora, ou nasceu nos últimos 3 anos. (história da Tarsila - TV e diferentes mídias da Sininho).

Produzir conteúdo genérico: quanto mais aberto for o seu produto - menos específico - maior possibilidade de atravessar pelas mudanças tecnológicas que são constantes no mundo moderno.

Diversificar os canais: coloque o seu livro digital no maior número possível de lojas e distribuidores. Não existe mais abarreira logísitica, seu livro pode chegar a qualquer ponto do mundo.

Assegurar os direitos digitais: mudanças importantes - incluir direitos digitais; fim da territorialidade (pode se manter o direito para o idioma, mas a questão do território perde o sentido)

Última advertência: faça livro digital como livro digital. Não basta converter um livro físico em digital. Precisamos começar a produzir livros digitais desde a concepção; desde o escritor.

La sesión terminó con una ponencia brillantísima de Alejandro Katz (Katz Editores) en un tono mucho más literario que todo lo anterior. Hizo una apuesta por los retos que la adaptación del negocio editorial va a tener en los próximos años. Le pedí la ponencia y ha quedado en remitírmela una vez que la tenga corregida. En cuanto me la envíe la publicaré sin ninguna duda. 
Resumo: una tarde de libro electrónico más que aprovechada, salí con al menos dos ideas parea aplicare de cada ponencia, y como decía un profesor mío, si vas a un evento y no sacas una idea para poner en marcha en tu empresa,  has perdido el tiempo y dinero, en este caso puede afirmar con rotundidad, que saque más de una docena. Y esto habla a las claras de la enorme calidad de la sesión.

viernes, 16 de noviembre de 2012

"Hay que grabar en el ADN editorial y librero el algoritmo que denomino de las cuatro Cs: colaborar, compartir, cooperar y comunidad", Manuel Gil, Director Comercial de Ediciones Siruela


-Ante la sobreabundancia de información cultural en la red que, obviamente, afecta también al sector editorial y del libro, ¿Qué estrategias pueden seguir los libreros y editores para mantener una presencia digital capaz de atraer y unir al público interesado?
Vamos a un “mundo de editores”. La tecnología y las herramientas democratizan y universalizan la posibilidad de editar, y en los próximos años veremos un “tsunami” de contenidos autopublicados y en numerosos casos gratuitos, y esto introduce en el ecosistema del sector una variable de competencia en captación de la atención hasta ahora desconocido. Para visibilizar contenido en este escenario la edición tendrá que elevar su nivel de autoexigencia en la calidad del contenido que pone a disposición del usuario, las marcas editoriales deberán ganar una credibilidad inmensa en la Red y buscar modelos de negocio sostenibles, cosa que no va a ser fácil, debido a la caída en cascada de los precios. Y las librerías deberán agruparse en cadenas y disponer de una o dos plataformas generalistas y alguna otra especializada que añadan un plus de valor por agregación y selección de contenidos. La visibilidad de libreros y editores independientes vendrá determinada por su capacidad de influir en la red y no por su tamaño empresarial. Lo que es evidente es que si no se construye una plataforma propia de editores y libreros independientes que salvaguarde el acervo cultural de un país, el negocio digital estará en manos de un pequeño oligopolio de compañías extranjeras que dejarán fuera a las librerías independientes. El asunto es ciertamente complejo y requiere una capacidad de reacción que ahora mismo no se vislumbra en las organizaciones gremiales. Este es un reto estratégico a abordar de manera urgente.

-¿Cómo ves el estado de salud del mundo editorial “independiente”? Aquellos libreros y editores que van más allá de las modas, que apuestan por el trato directo con sus clientes y el fondo especializado...¿Hay que seguir renovándose?
El sector de la edición y la librería independiente están en una situación “alarmante”. Si yo hasta hace un par de años definía la situación como “apasionantemente incierta” ahora la califico de “flagrantemente dolorosa”. Todos los ratios económico-financieros de este tipo de empresas están bajo mínimos, y las ponen al borde de la desaparición. El estado de salud es crítico. Y de una situación como esta no se sale individualmente, o se sale en conjunto o no se sale. Y ara ello se hace imprescindible desterrar la “opacidad” histórica del sector. Hay que grabar en el ADN editorial y librero el algoritmo que denomino de las cuatro Cs: colaborar, compartir, cooperar y comunidad. Ni que decir tiene que hay que abordar un plan nacional de defensa de la librería, que hay que presionar a las administraciones públicas para desarrollar un plan de dotaciones bibliotecarias muy potente y que se canalice por librerías de planta en calle, que es imprescindible un acuerdo de buenas prácticas entre editores, libreros y distribuidores, fundamentalmente para frenar la venta directa de editores que acaban haciendo la competencia a las librerías y debilitando el canal de distribución. Los retos en esta área son también muy complejos. Al menos observo una voluntad creciente de abordar estos temas, lo que ya parece un paso adelante dentro de la baja proactividad que el sector ha venido demostrando en estos años. Parece que algo se mueve en el mundo del libro, obviamente porque de no hacer nada el fin estará cerca.

-¿Qué nos depara el II Encuentro Otra Mirada? ¿crees que ante la crisis es bueno crear una red de trabajo que permita a los diferentes agentes trabajar coordinadamente para avanzar en vez de retroceder o perder peso?
El IIº Encuentro Otra Mirada debería establecer unas líneas de actuación entre España y la América hispanohablante para abordar los futuros del libro, deben salir líneas de actuación globalizadas en numerosas áreas: coordinación de librerías, globalización de la edición independiente en el mundo hispano, fuentes de información compartidas, planes de formación internacionales, etc… La cooperación y el montaje de estructuras transversales y panamericanas parece un elemento fundamental de supervivencia del sector. Tengo unas enormes esperanzas en estas Jornadas y en su continuidad futura. Si este evento no existiese habría inevitablemente que crearlo. Nos jugamos mucho en la actual coyuntura internacional. La idea de una organización como Cerlalc hay que apoyarla y ampliar sus áreas de actuación, probablemente con sedes en varios países y un centro de datos único de carácter internacional, sobre todo ante la irrupción masiva de contenido online en el mundo hispano. Es por todo esto que no deja de ser admirable el esfuerzo que una librería de Zaragoza como Cálamo esta realizando para impulsar este evento. Observo una actitud entre kamikaze y visionaria por parte de la librería, no en vano estáis haciendo algo que instancias mucho más poderosas deberían desarrollar. Este tipo de iniciativas me congratulan con el futuro del sector, y por parte cuentan con todo mi apoyo.

-¿Es excesivo el peso de los grandes? ¿Qué piensas de la fusión Mondadori-Penguin?
La edición en lengua anglosajona está ante una concentración que parece monstruosa. En lengua hispana el índice de concentración es todavía razonable, aunque la crisis puede conllevar que los grandes grupos salgan de compras masivamente. Pero no es un mal indicador el observar que al menos en España se crean unas 300 editoriales cada año. La bibliodiversidad parece asegurada. Un grupo como el recientemente en el mundo anglosajón tiene una cartera de autores casi universal, lo que les permitirá en muy poco tiempo influir sobre derechos de autor y probablemente editar simultáneamente en multitud de idiomas desde un único punto. La oportunidad que esto representa para el pequeño editor es que estos grupos optarán por una edición generalista para mercados muy horizontales, dejando espacio para una edición más “reflexiva”, “cultural”  y de nichos, un mercado long tail que también tiene un mercado mundial en la medida en que vamos a asistir a una globalización mundial de los contenidos. Si las esferas son muy grandes dejan mucho espacio entre ellas. Es la famosa “teoría de los huecos”, que yo comparto. La concentración puede ser imparable, pero los huecos que dejarán también serán enormes.

¿Qué le dirías a un visitante de la FIL, qué le recomendarías visitar?
La FIL es la gran feria mundial del libro en castellano, por encima de cualquier otra. Combina la parte profesional con el acceso del público (en gran parte joven) y todo ello con un conjunto de actividades culturales y de ocio extraordinarias. La FIL es la fiesta del libro hispano. Para mí hay dos cosas a visitar imprescindibles, por un lado el pabellón internacional, y por otro el pabellón nacional mexicano, cada día más importante. Junto a ello también conviene darse una vuelta por al área de conferencias y charlas, pues te permite observar el interés del público por el libro y la lectura, llama poderosamente la atención el observar las salas absolutamente abarrotadas de público. La FIL no se visita, se comparte, de ahí su grandeza universal.

-Por último, en todo profesional “librero” hay mucho de vocación, ¿cuándo nace tu pasión editorial, cuándo supiste que querías dedicarte a esta profesión?
Entré en el mundo del libro por puro azar. Estaba en la Universidad cuando un amigo que había nombrado gerente de una cadena de librerías muy conocida a finales de los 70 me llamó para incorporarme al proyecto. Le dije asombrado que yo no sabía nada de librerías, que era un buen lector pero nada más, y me dijo que ser librero era un oficio y que se podía aprender. Así comencé una aventura profesional en el año 74 que me ha llevado a pasar por casi todos los eslabones de la cadena de valor del libro. La esencia de este oficio es que es fuertemente adictivo, de manera que si entras en algún oficio del sector del libro a buen seguro que te retirarás dentro de la profesión. Al libro le debo todo lo que soy. Me lo ha dado todo en la vida, y yo he intentado corresponderle escribiendo libros y artículos sobre el sector. Una modesta contribución y tributo a un sector que hoy tiene retos inmensos que afrontar.

viernes, 2 de noviembre de 2012

6 poetas chilenos que no te puedes perder

Recogemos el guante de Nubia Macías, directora de la FIL, acerca de Chile y su poderosa tradición poética, para presentarles este pequeño escaparate (virtual) con algunos clásicos contemporáneos de su poesía. Porque es ésta la clase de literatura de la que mejor es disfrutar en el sosiego del fin de semana, aquí va nuestra propuesta de menú. 



I. Gabriela Mistral (Vicuña, 1889 – Nueva York, 1957), poeta, diplomática, feminista… y primer Nobel literario en Latinoamérica.

PAÍS DE LA AUSENCIA

País de la ausencia
extraño país,

más ligero que ángel
y seña sutil,

color de alga muerta,

color de neblí,

con edad de siempre,
sin edad feliz.

(de Tala. Lagar, Cátedra, 2006)



II. Pablo Neruda (Parral, 1904 – Santiago, 1973), descrito por García Márquez como «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». En 1971 recibió el Nobel de Literatura. 

PARA QUE TÚ ME OIGAS 

Para que tú me oigas, 
mis palabras 
se adelgazan a veces 
como las huellas de las gaviotas en las playas. 
Collar, cascabel ebrio 
para tus manos suaves como las uvas. 
Y las miro lejanas mis palabras. 
Más que mías son tuyas. 
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

(de 20 poemas de amor y una canción desesperada, Seix Barral, 2010) 



III. Nicanor Parra (San Fabián, 1914), poeta, matemático y físico; y premio Cervantes de 2011. 

AUTORRETRATO

Considerad, muchachos,
Este gabán de fraile mendicante: 
Soy profesor en un liceo obscuro, 
He perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
Hago cuarenta horas semanales). 
¿Qué les dice mi cara abofeteada? 
¡Verdad que inspira lástima mirarme! 
Y qué les sugieren estos zapatos de cura 
Que envejecieron sin arte ni parte.

(de Poemas y antipoemas, Cátedra, 2008)



IV. Oscar Hahn (Iquique, 1938), autor de más de 30 títulos de poesía y ensayo.  Premio Nacional de Literatura de Chile en 2012. 

MAL DE AMOR

No seas vanidosa amor mío
porque para serte franco
tu belleza no es del otro mundo
Pero tampoco de este.

(de Mal de amor, Visor, 1998).  



V. Raúl Zurita (Santiago, 1950) ha sido distinguido con la Beca Gugenheim, y los premios Pablo Neruda, Nacional de Literatura o el José Lezama Lima, entre otros.

I. Esta vaca es una insoluble paradoja
pernocta bajo las estrellas
pero se alimenta de logos 
y sus manchas infinitas son símbolos
II. Esa otra en cambio odia los colores:
se fue a pastar a un tiempo 
donde el único color que existe es el negro
Ahora los vaqueros no saben qué hacer con esa vaca
pues sus manchas no son otra cosa
que la misma sombra de sus perseguidores

(de Purgatorio, Visor, 2010). 



VI. Roberto Bolaño (Santiago, 1953 – Barcelona, 2003), autor de más de una veintena de títulos, premiado con el Herralde de novela o el Rómulo Gallegos, entre otros. 

LOS PERROS ROMÁNTICOS

En aquel tiempo yo tenía 20 años
y estaba loco.
Había perdido un país
pero había ganado un sueño.
Y si tenía ese sueño
lo demás no importaba.
Ni trabajar, ni rezar,
ni estudiar en la madrugada
junto a los perros románticos.
Y el sueño vivía en el vacío de mi espíritu.
Una habitación de madera,
en penumbras,
en uno de los pulmones del trópico.
Y a veces me volvía dentro de mí
y visitaba el sueño: estatua eternizada
en pensamientos líquidos,
un gusano blanco retorciéndose
en el amor.
Un amor desbocado.
Un sueño dentro de otro sueño.
Y la pesadilla me decía: crecerás.
Dejarás atrás las imágenes del dolor y del laberinto
y olvidarás.
Pero en aquel tiempo crecer hubiera sido un crimen.
Estoy aquí, dije, con los perros románticos
y aquí me voy a quedar.

(de La universidad desconocida, Anagrama, 2007) 

miércoles, 31 de octubre de 2012

"La literatura en Latinoamérica está más viva que nunca", Nubia Macías, directora de la FIL


Desde 2003, Nubia Macías (Jalisco, 1966) viene ejerciendo una impecable dirección en la Feria del Libro de Guadalajara. Y por eso desde La Otra Mirada de Cálamo no podíamos dejar escapar la oportunidad de charlar con ella alrededor de las novedades que este año encontraremos en la FIL, y de los desafíos y éxitos a los que la literatura hispanohablante se enfrenta en estos instantes. Sus principios son los que siguen.   



Como responsable del encuentro de la FIL y conocedora a fondo del entorno profesional asociado al mundo de la edición, ¿cuáles diría que son las  principales inquietudes del sector en este 2012? ¿Afirmarías que el tránsito hacia la edición digital es actualmente el tema más candente en el entorno de la edición?

Yo creo que el tránsito ya es un tema superado. En mi opinión los temas cruciales en estos momentos son dos: por un lado la generación de contenidos, es decir, la traducción de los textos a los soportes digitales, y por otro el tema de los derechos de autor, que sigue siendo el talón de Aquiles de todo el entorno de la edición digital. Es una enorme discusión esta realidad del "préstamo de contenido" que es realmente lo que están proponiendo los desarrolladores electrónicos a los lectores, quienes al final están rentando el servicio de la lectura en lugar de adquiriendo un bien.

Ésta es la 26ª edición de la Feria. Tratándose ya del encuentro más consolidado en habla hispana, y con esta vasta trayectoria a las espaldas, ¿qué novedades podremos encontrar este año?

Esta edición yo destaco tres cosas: la presencia de Chile de nuevo como invitado de honor, que representan una nueva conexión de este país con el mundo; nuestro programa Latinoamerica Viva, heredero de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, al que vienen 35 autores que representan un mapa extraordinario de las rutas literarias de nuestro continente, y la presencia de la delegación de autores de Brasil, que permitirá por primera vez a los profesionales y lectores que se reunen en la Feria tener una visión global de las letras brasileñas.

Da la sensación de que en todo el mundo hay cierto clima de derrotismo en relación a la literatura, y que cuando se habla de buenas noticias éstas tienen que ver más con la tecnología que con la propia lectura o los hábitos lectores. Sin embargo, encuentros como la FIL parecen demostrar lo contrario. ¿Se trata entonces de un oasis, o podríamos afirmar que el clima popular de entusiasmo bibliófilo en Latinoamérica es una constante?

Yo creo que la literatura en Latinoamérica está más viva que nunca. Tenemos cientos de autores extraordinarios, la industria tiene una vitalidad como nunca antes, hay redes de colaboración que funcionan de Norte a Sur y de Sur a Norte. Todo con mucho esfuerzo, cierto, y a veces a espaldas de la gran industria, pero eso no le quita méritos. El giro que ha dado la edición independiente frente a la avanzada digital, al apostar por reforzar el arte de los libros, su diseño, las tipografías, creo que todo eso habla de una capacidad de adaptación que es para entusiasmarse.  La FIL ciertamente, se convierte en un lugar en donde todas estas tensiones confluyen y durante nueve días se puede ver, literalmente, como en sus pasillos corre esta fuerza de la literatura, de los lectores, de los propios autores. Yo creo que el discurso está un poco secuestrado por las élites y que en realidad la gente mantiene una relación vital con la literatura y que el trabajo de quienes apostamos por el mundo del libro es encontrar las nuevas formas de acercarlos a este mundo y a estos autores.

Además de estos encuentros puntuales de orden internacional, ¿estimas que realmente se están ampliando los lazos de trabajo entre pequeños profesionales del libro en Centroamérica y Europa? ¿Cómo podemos evaluar el desarrollo de los vínculos en el sector del libro en habla hispana en los últimos años?

Bueno, Centroamérica es una región muy pequeña, yo creo que más bien la América que habla español tiene un mapa muy variado de lazos. No me aventuro a hacer una evaluación, porque eso requeriría tener un mapa claro de cómo se están dando las colaboraciones. Lo que sí te puedo asegurar es que cuando yo viajo por el continente, y me reúno con la gente, siempre encuentro editores que están interesados en contactar a sus pares en otros países, que están interesados en ver cómo pueden mover los derechos de sus libros y que buscan la colaboración que ayude a crecer en lectores. Mi parámetro más cercano es el Salón de Derechos de la Feria, que es un proyecto que comenzó hace diez años con 20 mesas de negocio y hoy tiene casi 110. Creo que eso habla de que hay un interés claro en que los contenidos se muevan, y que estamos trabajando muy fuerte en romper fronteras.     

¿Cuáles son tus recomendaciones a editores y libreros independientes del mundo hispanohablante para reforzar  sus vínculos?

Que se conozcan, que se busquen, que actúen. Creo que la mayor amenaza para la industria independiente son los discursos que ya conocemos: el de la dependencia gubernamental, el de que son industrias marginales, el de que son industrias "de capilla". La fortaleza más grande de la industria editorial independiente es la gente que la forma, gente que ama este oficio, que ama los libros y que necesita ser capaz de tender puentes a fin de que esos contenidos y esos libros puedan circular. Creo que hay que huir de los dogmatismos y de los grupúsculos. En esa medida todos seremos más capaces de ver al otro, de conocerlo y de abrirnos a las posibilidades de la cooperación. Es indispensable también que los editores y libreros entiendan mejor las tendencias comerciales del mundo, que estén actualizados en esos conocimientos y abiertos para aplicarlos en su quehacer cotidiano. De esto dependerá en buena medida su supervivencia.

Corren tiempos en los que el mapa del mundo está cambiando: con el impacto en EEUU y Europa de la crisis económica de 2008, y la emergencia de países como China, Brasil o India, es de prever que el mapa cultural global ha de cambiar de alguna manera. ¿Qué papel le intuye al futuro de la literatura en habla hispana en los próximos tiempos?

La literatura en español, y en particular la que se produce en América Latina, vive hoy uno de sus mejores momentos. Yo creo que tiene un potencial extraordinario y que los ojos del mundo están volcados en ver qué encuentran en ella.  Me parece que los países que mencionas plantean todos retos importantes, pero que el camino que nuestra literatura ya tiene andado en el mundo es un extraordinario trampolín que espero que los editores aprovechen.

¿Qué echas en falta para la FIL? ¿Qué desafíos hay para las próximas ediciones? 

El desafío de la Feria es siempre superarse a sí misma, lo que no es nada sencillo. Más que echar en falta me parece que hay que trabajar muchísimo para mantener la calidad literaria y del encuentro editorial, por mantener el sentido que hace que en nuestra Feria confluya toda la cadena del libro. 

Chile es el país invitado este año, ¿qué nos recomendarías de su tradición literaria? 

Como ya mencioné anteriormente, creo que la visita de Chile será fantástica porque nos permitirá conocer una nueva generación literaria, las voces de más de cien escritore que hoy reflejan la diversidad de este país, y su mirada al futuro. Personalmente me parece que una de las fortalezas de la tradición chilena es la poesía, que ha marcado al continente entero desde siempre, en particular me entusiasman mucho las presencias de Óscar Hahn y Zurita.