Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra Ediciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Nos vemos allá arriba, de Pierre Lemaitre: éxito de crítica, fenómeno de ventas y una novela bélica fuera de lo común. Y otro nominado a los Premios Cálamo 2014

“Soy la encarnación de que la suerte existe. Salgo de la nada y, después de varias décadas enseñando literatura a bibliotecarios, me convertí en escritor a los 50 y ahora me traducen a 30 idiomas”.

Con estas palabras describe el propio Pierre Lemaitre el fenómeno literario que se desató a partir de la publicación de su novela Nos vemos allá arriba (Ediciones Salamandra) y su elección como Premio Goncourt 2013. A ese éxito de crítica se le suma uno de público, cifrado en más de un millón de ejemplares vendidos sólo en Francia. 


Nos vemos allá arriba es uno de nuestros libros favoritos del año –y no somos los únicos: la novela ha figurado en muchas de las listas que sobre estas fechas se publican en distintos medios)– y es, por eso mismo, uno de los 16 nominados a los Premios Cálamo 2014.


¿Quién es Pierre Lamaitre?


Pierre Lamaitre. Fotografía (c) Witi de Tera-Opale

Pierre Lemaitre nació en París en 1951.
Es escritor y guionista, pero no publicó su primera novela hasta tener más de 50 años. Entretanto, sin embargo, su vida siempre estuvo entrelazada con la literatura. ¿Un ejemplo? Creó una empresa de formación para colectivos como el de los bibliotecarios. 
Tras algunas novelas policíacas —con las que ganó premios como el Prix du premier romanen el festival de Cognac y varios premios de los libreros en Francia—, la publicación de Nos vemos allá arriba significó su consagración como un escritor reconocido por la crítica y, al mismo tiempo, un best-seller traducido a decenas de idiomas.


Nos vemos allá arriba: ¿Otra novela de la Gran Guerra?


Es una novela que trata el tema de la Primera Guerra Mundial, sí, pero no es una novela bélica ni histórica. Nos vemos allá arriba presenta al menos dos aspectos novedosos. Por un lado, se presenta con uno de los mejores comienzos de novela del año –en esto han coincidido lectores e innumerables reseñas– donde la vida de dos soldados quedan vinculadas para siempre a partir de una última batalla en el ocaso de la guerra. Además, los juegos experimentales con que aborda el género bélico alejan a la novela del relato histórico. ¿El resultado? Una pieza literaria de primera calidad emparentada, nada más y nada menos, con la picaresca. Así lo ha afirmado el propio autor

«[Nos vemos allá arriba] no es un relato histórico, es una novela de género picaresco. ¿Y qué es la picaresca? Pues El lazarillo de Tormes, que fue mi modelo»

Por otro lado, Nos vemos allá arriba es, sobre todo, una novela sobre las consecuencias de la guerra, sobre los problemas de la integración en la sociedad de los sobrevivientes al conflicto. De esta manera, la novela transcurre en las trincheras pero también forma un mosaico de la posguerra donde se entrecruzan estafadores, aventuras, tramas secundarias con enterramientos prematuros o historias de amor: una novela que atrapa, que entretiene, que se lee vorazmente y que, en definitiva, apasiona.


¿Quieres más? Si aún no la has leído, puedes ver aquí el primer capítulo. ¿Ya la has leído? Puedes votarla en nuestra librería: quedan dos semanas para elegir al ganador del Premio Cálamo 2014.

sábado, 28 de junio de 2014

La lista literaria de Cálamo con las propuestas para tus mejores libros de verano

Antes de que te vayas de vacaciones hemos hecho los deberes en Cálamo: rebuscar y seleccionar entre todas las novedades editoriales aquellas que te recomendamos especialmente para que, al fin, puedas disfrutar de largas tardes de lectura en tus merecidos días libres. Hemos incluido también la recomendación de dos vinos que encontrarás en nuestra librería y que servirán de acompañamiento ideal a tus viajes literarios. Bon voyage!



Novelas y relatos como geniales compañeros de ruta

Sangre en el ojo y Las infantas: dos títulos de una joven autora chilena, que enseña literatura en Nueva York y además tiene un sello independiente que se llama Brutas Editoras: Lina Meruane. Son tan frescos como el mejor helado.

Piedras en el vientre, de Jon Bauer.
Traducción de Carles Andreu.
Las australianas y australianos –gente dura, ya se sabe- se ha enternecido con esta divertida y extraña historia sobre la relación entre una madre y un hijo. Potente. Te pone moreno sin necesidad de tomar el sol.

La pasión de Enrique Lynch. Necrofucker, de Richard Parra.
Puede ser la revelación del año. Parra es peruano y debe de llevar en sus genes el rastro de la mejor literatura de su país. Nada más comenzar a leer su libro uno se da cuenta que es diferente y sobre todo bueno. Epatarás y quedarás genial si lo recomiendas.



Nos vemos allá arriba, Pierre Lemaitre.
Traducción de José Antonio Soriano.
Galardonada con el Premio Goncourt 2013, bendecida por la crítica y por los lectores. Una novela de las de antes, de esas que no admiten respiro. Un relato sobre el sufrimiento y la fuerza del ser humano ambientada en la Primera Guerra Mundial. Para acompañar con una buena cerveza y con mucho tiempo por delante.

Nadie nada nunca, de Juan José Saer.
Se reedita en España una de las mejores novelas del excepcional escritor argentino, Premio Cálamo en el año 2003. Conocer sus obras y haberlo tratado es una de nuestros mejores recuerdos. Léelo: nos lo agradecerás.

La vida ante sí, de Romain Gary.
Traducción de Ana María de la Fuente.
Se cumplen 100 años del nacimiento de Gary, un tipo excepcional. Un buen amigo y cliente nos recomendó esta novela. Si quieres disfrutar como cuando empezabas a descubrir la literatura, éste es tu libro. Lo tiene todo: humor, pasión, sentido trágico, temas, personajes...qué grande.

Monasterio, de Eduardo Halfon.
Un viaje absurdo de dos hermanos -guatemaltecos de origen judío- , a Israel. Un encuentro casual en el aeropuerto.  122 páginas. Así, sin más, poco te cuento. Así, sin más, te lo aconsejo fervientemente: seamos “halfonianos”.

El huérfano, Adam Johnson.
Traducción de Carles Andreu.
Tremendo. Ambientada en Corea del Norte. Una “distopía” que la crítica compara con 1984 o Un mundo feliz. Un relato de espías, una novela a la vez policiaca, política y de esas que llaman de iniciación. No la dejarás ni dentro de la piscina.

Los lanzallamas, Rachel Kushner.
Traducción de Amelia Pérez de Villar.
Años setenta en Nueva York y en Italia. La radicalidad de la juventud buscando nuevas experiencias y enfrentándose radicalmente al poder.  Deja huella.



Mal encuentro a la luz de la luna. El secuestro del general Kreipe en Creta durante la Segunda Guerra Mundial, de W. Stanley Moss.
Traducción de Dolores Payás.
Los británicos se meten en líos tremendos y lo cuentan como si fueran a la tienda de la esquina comprar galletas de té. Son así, qué le vamos a hacer. Alucinante...y admirable.

Nosotros caminamos en sueños, de Patricio Pron.
Te vacuna contra el belicismo, que buena falta hace. No sabes si reír o llorar. El relato alucinado de una mala pesadilla que se llamó “Guerra de las Malvinas”.

Poesía, John Berger.
Edición bilingüe acompañada de un CD que recoge la (fantástica) voz del autor recitando su obra. La faceta menos conocida de un clásico.

Los ensayos del verano

La historia del cuerpo humano. Evolución, salud y enfermedad, de Daniel E. Lieberman.
Un libro monumental, alabado por la crítica y la comunidad científica. Historia evolutiva y ensayo de interpretación. Impresionante.



El escritor en su paraíso. Treinta grandes autores que fueron bibliotecarios, de Ángel Esteban.
¿Qué tienen en común escritores tan diversos como Borges, Bataille, Rubén Darío, Casanova, Stephen King, Hölderlin, Musil, Onetti, Perec o Proust? Pues que todos fueron bibliotecarios en algún momento de su vida.

Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España, de Alejandro Quiroga Fernández de Soto.
El fútbol nos divierte.  El fútbol nos une y nos separa. El fútbol no es un mero deporte: es un espectáculo de masas que la política utiliza.

Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo, Xavi Ayén.
En Barcelona de 1967 a 1976 se gestó uno de los movimientos literarios globales más importantes del siglo XX. Apasionante.

A la carta. Cuando la correspondencia era un arte. Selección y prólogo de Valentí Puig.
Recuerda: hubo un tiempo en que nos sentábamos en una mesa y pertrechados de pluma o bolígrafo escribíamos ¡cartas! Una ecléctica y atractiva muerta del arte epistolar.

La sociedad de la transparencia.  La sociedad del cansancio. La agonía del eros, de Byung-Chul Han.
Filósofo alemán de origen coreano, dotado de una asombrosa finura de pensamiento. De manera tan sencilla como profunda analiza la imperante sociedad neoliberal.

MUY ESPECIALES (ilustrados, cómics...)

Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín.
Uno de los libros del año. Por un lado la escritura inquietante, genial y surrealista de Ferrer Lerín. Por otro lado el diseño, la maquetación y el concepto del volumen made in Jekyll& Jill. Combinación insuperable.

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Ilustraciones de Javier Sáez Castán.
La enorme creatividad del oscense Javier Saéz ilumina el clásico. Un libro de fondo de armario.

Cómics. Una historia global, desde 1968 hasta hoy, de Dan Mazur y Alexander Danner.
Visión amplia y detallada del arte del cómic. Para los que ya lo aman o para los que quieren iniciarse en él.
R. Crumb. Entrevistas y cómics
Y si hablamos de cómic pocos artistas tan subversivos como Robert Crumb. Cinco largas entrevistas con uno de los padres del noveno arte. Muy –cómo no- ilustrado.

Sin título, de Cameron Stewart.
¿Y si tu abuelo, aquel con el que paseabas por el parque, hubiera tenido una doble vida? Novela gráfica que bebe tanto del thriller cono del relato autobiográfico.

Degenerado, Chloé Cruchaude.
Narra la historia de una extraña pareja en el París de los años 20: una mujer y su marido travestido para esconder su condición de desertor. Obra que ha ganado los premios de cómic más importantes en
Francia.

Ilustración de Kike de la Rubia.


Infieles y adulterados. Cuentos de adulterio de Juan José Millás.
Tremenda historia de poligamia: un escritor y catorce ilustradores (Pablo Auladell, Enrique Flores, Alberto Gamón, Paco Roca, Eva Vázquez, Antonio Santos...).

¡Editorial del verano en Cálamo! 
Madrileña de pro, fundada en 1996, Trama es una singular aventura editorial independiente en la que se han mirado muchos de los jóvenes (y mediáticos)  editores independientes españoles. Dirigida con paciencia, tesón y esmero por Manuel Ortuño. Manuel es un hombre imprescindible dentro del panorama del libro en español. Ejerce de editor, dirige la Asociación de Revistas Culturales de España ARCE, publica la revista Trama & Texturas, organiza cursos de formación en el sector del libro, etc. Además ama la conversación inteligente y la buena vida.
Durante este mes Cálamo dedicará una de sus góndolas a destacar los libros publicados por Trama Editorial: elegantes y  tan bien seleccionados como editados.
Y una de sus autoras, Alejandra Díaz-Ortiz nos visitará, acompañada por su editor,  el 10 de julio para presentarnos su último libro (ver convocatorias).

50 AÑOS DE ALFAGUARA
La mejor manera de celebrar el cincuenta aniversario de Alfaguara es exponer una selección de su fondo bibliográfico: así lo estamos haciendo.
Alfaguara no es solo la editorial de muchos de los más influyentes escritores contemporáneos (Vargas Llosa, Berger, Yourcenar, Saramago, Talese, Llamazares, Marías,...)  Es también un referente cultural y vital para varias generaciones de lectores españoles e iberoamericanos.
Esperamos y deseamos que su patrimonio bibliográfico se consolide y aumente.¡ Larga vida a Alfaguara Editorial!

VINOS DEL MES
Con el calor apetecen los blancos frescos, de entrada fácil y gusto persistente.
Hacienda López de Haro. Rueda 2013. Intensos aromas frutales y matices herbáceos. Elegancia y suavidad. 
Lagar da Condesa. D.O. Rías Baixas 2013. Un buen albariño. Parte fermentado en barrica de roble francés. Con afán de perdurar. 
Aroa Laia. D.O. Navarra 2013. De agricultura ecológica elaborado íntegramente con garnacha blanca. 

Las sorpresas veraniegas de CÁLAMO INFANTIL 
Leer, en sí mismo, no te hace mejor. Pero la ausencia de lectura si te hace, sin duda, más crédulo y sumiso. Si quieres que tus hijos, nietos o sobrinos lean te damos una fórmula sencilla: visita con ellos bibliotecas y cómprales buenos libros. Las libreras y libreros de Cálamo amamos nuestro oficio y estamos para poder ayudarte y aconsejarte.



¿Conoces la colección Mamut de Bang Ediciones?
Mamut es una colección de comics diseñada y pensada exclusivamente para los más pequeños. Está dividida en tres series: para mayores de 3 años que aún no saben leer, para mayores de 6 años que empiezan a leer y para mayores de 9 años, lectores consolidados.
Lo que une esta colección es un dibujo y una narración modernos para entusiasmar tanto los niños como sus padres.

Algunos de sus títulos: Superpatata de Artur Díaz Martínez; El pequeño Olaf de Pep Brocal; Super Pótamo de David Cali o La caca mágica de Sergio Mora.


¡Os esperamos para compartir lecturas y viajes!