Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Vilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Vilas. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Jorge Franco, premio Alfaguara de Novela, y Luis García Montero: dos visitas estelares para despedir el mes en Cálamo


En un año tan importante para Alfaguara, en el que la editorial cumple sus 50 años de un trayectoria editorial, es un gusto para Cálamo recibir a dos de sus grandes escritores en la misma semana.



*   *  *

Miércoles 28: Jorge Franco, premio Alfaguara de Novela 2014 con El mundo de afuera, firmará ejemplares.

«Es la historia de una niña que vive en un castillo. Y de un doble amor obsesivo: el de un padre que vive de manera anacrónica y la sobreprotege, y la de un adolescente pobre que se enamora de ella que luego se convierte en bandido y asaltador de bancos y quiere rescatarla de su encierro. Hasta que secuestra al padre. Pero también es la época en que Medellín empezaba a descomponerse. Los días previos a la tragedia que vendría con la violencia y el narcotráfico. La pérdida de esa ciudad idílica de mi infancia al comienzo de los setenta y que con este hecho se fractura y empieza a cambiar todo.» Así comenta su novela Jorge Franco, en una entrevista telefónica con El País.

El mundo de afuera, Premio Alfaguara de Novela

Un tenebroso cuento de hadas, la desquiciada historia de un secuestro y una novela que transcurre en una Medellín transformada y poblada de extraños personajes: un germanófilo, una princesa Isolda encerrada en un castillo que es la copia del de La Rochefoucauld o fantásticos conejos que tejen peinados en el bosque. Con El mundo de afuera Jorge Franco ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela. En una edición con una cifra récord de manuscritos recibidos y un juardo compuesto por Sergio Vila-Sanjuán, Ignacio Martínez de Pisón, Nelleke Geel, Ana Cañellas (Librería Cálamo) y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), la novela del colombiano ha sido la triunfadora.

El miércoles 28 de mayo a las 20 horas Jorge Franco firmará ejemplares y se encontrará con sus lectores en Cálamo. ¡Te esperamos!

*   *  *

Jueves 29: Luís García Montero presenta Alguien dice tu nombre acompañado de Manuel Vilas. 

Alguien dice tu nombre, de Luis García Montero

«Todo cambia, pero nos quedan los recuerdos. Se levantarán edificios, se asfaltarán los arrabales, se urbanizarán los descampados, pero tú recordarás siempre la geografía de este verano. La realidad es una alegoría para la memoria. Todo lo que nos afecta permanece en nosotros, aunque se pierda en el tiempo.»

Este jueves llega a Cálamo Luis García Montero. Nos trae bajo el brazo su última novela, Alguien dice tu nombre, para presentarla en una conversación con Manuel Vilas. 
Un estudiante de Filosofía y Letras en el verano granadino de 1963 es el punto de partida para una novela que contiene reflexión, poesía, nostalgia y literatura. 


«Tono sostenido, poderosa nostalgia, emoción delicada que no alza la voz, poesía escueta, ceñida...»
Octavio Paz

«Parece capaz de contarnos, y de qué manera, lo que habíamos olvidado que sabíamos de nosotros mismos. Luis sirve para hacer afición, para volver a la plaza porque torea José Tomás, para acercarse a las librerías porque ha salido un nuevo libro suyo.»
Joaquín Sabina

Será una semana intensa en Cálamo. Por eso tenemos tantas ganas de compartirla con vosotros, ¡os esperamos!





lunes, 21 de abril de 2014

Tres días para celebrar el Día del Libro en Cálamo. Firmas, lecturas, descuentos y regalos.

(c) Maranie LoMonnaco
En Cálamo no nos alcanza un día para celebrar el libro, y hemos preparado tres. Muchos planes y muchas ganas de compartirlos con todos vosotros. Nos visitarán muchos autores para firmar libros y conversar con sus lectores. Habrá lectura de cuentos infantiles y, además, el 23 de abril todas las compras en Cálamo tendrán un 10% de descuento. 
¿Te unes? ¡Pues toma nota en tu agenda!

22 de abril martes a las 20 horas: Z de Manuel Vilas.
Comenzamos con una presentación, y qué mejor que una del gran Manuel Vilas, que reedita su mítico Z en Editorial Salto de Página. Una presentación/representación en vísperas del día del libro, para cargar energías bibliófilas y prepararnos para el 23.


 23 de abril.
 Día del Libro y Día de Aragón: ¡libros y borrajas!

Como ya es tradicional, Librería Cálamo y Cálamo Infantil abrirán sus puertas en horario de 10.30 a 14.00 y de 17.30 a 19.00 horas.
Todas tus compras irán bonificadas con el 10% de descuento. Y ya sabes que te regalaremos una buena y luminosa mata de borrajas (hasta fin de  existencias).
En Cálamo Infantil a las 18.30 horas Lu de Lurdes nos contará el cuento Palabras de dragón, un nuevo libro editado por FUNDAT que recoge dos cuentos escritos por los alumnos de los colegios de Atades San Martin de Porres y San Antonio, coordinados por Jorge Gonzalvo.

FIRMAS
A lo largo de la jornada del 23 de abril, en nuestra parada del Paseo de la Independencia a la altura de la calle Cádiz nos acompañarán numerosos autores. ¡Toma nota!:



Por la mañana: Adolfo Burriel,  Carlos Castán, José Giménez Corbatón, Francisco Pellicer, Javier Grimal, Daniel Pelegrín,  Fernando Sanmartín, Rebeca Aznar, Raquel Marteles, Daniel Cid, Aitor Forcada, Julián Urbano, Andrés Statella y David Maynar.

Por la tarde: Emilio Pedro Gómez, Julio Cristellys,  Joaquín Berges, Sergio del Molino, Ángel Petisme, Severino Pallaruelo, Ramón Eder,  Estefanía Langarita, Irene Murillo y Nacho Moreno


24 de abril jueves a las 20 horas: SobreexposiciónLaura Bordonaba.
Cerramos la celebración con otra presentación: Laura Bordonaba presenta Sobreexposición, publicado por Pregunta Editorial. Lo hará acompañado por Paula M. Gallardo y Carlos Castán.


¡Os esperamos a todos!

miércoles, 9 de abril de 2014

«No sé si me convertí en poeta. Diría, mejor, que asumí pronto la poesía como una forma de estar en el mundo». Entrevista a Antonio Lucas, Premio Loewe de Poesía.

Licenciado en Periodismo, periodista, columnista y redactor de Cultura en el diario El Mundo, colaborador de RNE y poeta: Antonio Lucas nos visita este sábado para presentarnos Los desengaños (Visor), su último poemario, ganador del último Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. Desde las 13 horas, conversará con Manuel Vilas. Para anticipar lo que sin duda será una tarde genial, conversamos con Lucas sobre periodismo, poesía y libros:

Antonio Lucas. Fotografía de José Aymá.
¿Cuáles son "los desengaños" que dan título al libro?

Sospecho que desengaños de uso corriente, accesibles y universales: una ruptura sentimental y un desafecto hondo con el presente al que nos han arrastrado y al que nos hemos dejado arrastrar. Esas dos vías de lectura generan un conjunto de poemas que empieza hablando desde un 'nosotros' colectivo para desembocar en el 'yo' dañado... En cualquier caso, el primer desengaño de mis desengaños soy yo mismo. 

El poemario te ha significado el XXVI Premio Internacional de Poesía de la Fundación, uno de los más importantes premios literarios de la poesía en castellano que se suma a una larga lista de otros galardones: ¿qué efectos tiene en tu oficio, en tu enfrentamiento con el próximo poema, el próximo libro, un premio tan importante?

Si preguntas por el efecto de los premios en el poema, ninguno. La decisión de presentar un libro a un galardón es una idea que, en mi caso, siempre viene a última hora, cuando el libro está acabado y desde una inconsciencia escasamente reflexiva. Lo que vendrá a partir de ahora serán más poemas, aunque no sé de qué tono, ni tradición, ni pelaje, ni raza.

Redactor cultural en El Mundo y redactor de versos, ¿puedes contarnos cómo te convertiste en poeta, cómo te convertiste en periodista?

No sé si me convertí en poeta. Diría, mejor, que asumí pronto la poesía como una forma de estar en el mundo, de descifrármelo y descifrarme dentro de él, pero sin conversiones. La poesía estaba ahí, en la biblioteca de mi padre, y yo estaba cerca, con el brazo largo y tiempo por delante. Respecto al periodismo, desde adolescente leía con entusiasmo dos periódicos al día y escuchaba radio sin tregua. Yo quería ser de esos que contaban la vida, que le daban megafonía a las cosas que suceden. Hice una carrera absurda, Ciencias de la Información, que fue como hacer cinco veces COU y muy pronto comencé a trabajar en El Mundo (a los 20 años). Algún tiempo después, cuando ya llevaba tres o cuatro en la redacción, comencé a intuir que empezaba a ser periodista. Y en ello sigo. Me flipa este oficio.

¿A quién admiras en cada una de estas disciplinas? ¿Quiénes son tus maestros literarios y periodísticos?

¿Me obligarías a decirlos todos sin agua cerca ni un 'revital'? Lo vamos a hacer más difícil. Diré uno por cada frente. En poesía: Rimbaud. En periodismo: Chaves Nogales.

La mordida moneda de los años -

¿Hay una mezcla de voces, la del periodista y el poeta, en tu obra poética? ¿Y en tu labor periodística?

Diría que son como los raíles de un tren, uno 'al laíto del otro, to seguío, to seguío' (como dice la letrilla de una hermosa toná flamenca)... Los trasvases son puntuales y tienen más que ver con la mirada que con el ejercicio y los modales de escribir. Si el periodismo se hace lírico termina en mala mercromina. Si la poesía se pone periodística, acaba en estadística. 

Suele preguntarse a los escritores qué papel cumple la literatura en la actualidad. ¿Qué función, si es que la hay, cumple la poesía?

El poema es una forma de rebeldía. La poesía, como apunta Luis Antonio de Villena, es una acusación y una salvación.

Y por último, una pregunta de libreros: ¿qué libros nos recomiendas?

Los que sugieran los amigos de Cálamo, que para eso son lectores audaces y libreros admirables.



La charla sigue este sábado en Cálamo. ¡Hasta entonces!

miércoles, 8 de mayo de 2013

Manuel Vilas: «Yo inventé una Zaragoza que no se había visto jamás»

Dónde empieza el personaje de Manuel Vilas y dónde acaba la persona de Manuel Vilas —o al revés— es un interrogante que a veces puede asaltar a quien ha tenido cerca al inconfudible escritor. Pero Vilas no hay uno solo. 
O sí. 
Vilas es uno y muchos. Él es, por encima de todo, una actitud. El arquitecto literario de la Zaragoza actual. Y un ensayista camuflado de contador de historias. Y un inventor polifacético, como así ha revelado con su última novela, El luminoso regalo, en la que ha pegado un giro radical en relación a sus títulos anteriores. Manuel Vilas es también uno de los autores favoritos de Cálamo, y próximo invitado de honor en la librería. Anticipando un merecidísimo homenaje aprovechamos para conversar con él. 



Durante algún tiempo, uno de los detalles de tu literatura más sonados fue el descubrimiento que hiciste de Zaragoza al resto de lectores españoles, acostumbrados a una literatura que parecía pivotar solo entre Madrid y Barcelona. ¿Tendremos más Zaragoza en los próximos títulos de Vilas? ¿Cuál es actualmente tu relación con la ciudad? 

MV: Yo inventé una Zaragoza que no se había visto jamás. La Zaragoza que salía en la literatura anterior o simultánea a la mía era tradicional, histórica, costumbrista y realista, cosa que está muy bien y que aplaudo. Tiene que haber de todo. Pero a mí me apetecía otra cosa y entonces me inventé una posmoderna, fantasiosa, batmaniana, kafkiana, inesperada. Mi relación con la ciudad es excelente. Yo amo Zaragoza, pero me gusta pensar que Zaragoza puede expandirse por terrenos literarios que vayan más allá del realismo y del costumbrismo. Repito: tiene que haber de todo, y Zaragoza da para un imaginario literario inacabable. Se puede seguir haciendo realismo, pero también posmodernidad. Eso es lo bueno: la pluralidad de visiones, eso nos enriquece a todos, y de eso Zaragoza sale cultural y literariamente beneficiada. Cabe todo.
«En tiempos duros los lectores necesitan la verdad; la verdad que muchas veces es contundente, sucia, extraña y difícil de asumir.» 
En el arco que va de España a Los Inmortales, Manuel Vilas parece un narrador con unos rasgos muy reconocibles a sus lectores: escribe contra las formas convencionales, se despliega como un talentoso humorista y a nadie se le escapa su simbología. Luego ya no. Luego llega El luminoso regalo y Vilas —me refiero a ese narrador reconocible— decide cargarse todo eso para empezar otra cosa con unos cimientos  que en cierta forma van contra lo que ya habías construido. ¿Cómo estás llevando ese proceso con tus lectores más fieles?, ¿cómo ves que la gente este llevando el cambio del luminoso Vilas a un Vilas más sombrío?

MV: Yo creo que efectivamente he cambiado, pero hay un sustrato que permanece inalterable, al que podríamos llamar la marca Vilas, que no es otra cosa que escribir bajo unos parámetros morales y literarios diferentes. Ni mejores ni peores, simplemente diferentes. He querido reinventarme como escritor. Me apetecía buscar otros mundos y otras formas. En cuanto a mis lectores, tengo de todo. Unos son fans de 'España', otros de 'Aire Nuestro', y otros de 'El luminoso regalo. No se ponen de acuerdo. Me volvería loco si les hiciese caso. La obligación de un escritor es escribir. Lo demás no es de su competencia.

El luminoso regalo es la última novela de Manuel Vilas y está publicada en Alfaguara (2013)
Hablemos de política. Uno de tus poemas más sonados es aquél de McDonald’s que se contempla en Resurrección, donde podría entenderse que se trata de un encomio al capitalismo (aunque una de las mejores cosas que tienen tus textos es su ambigüedad ideológica). Años después, al menos por lo que de ti sabemos en las redes, parece que te has vuelto bastante más escéptico que entonces. ¿Cómo crees que debemos leer políticamente tus textos? ¿Y qué me dices del propio Manuel Vilas, cuál es su ideario? 

MV: Hace unos días, en una charla en Casablanca, Marruecos, un alumno de instituto me amonestó por insultar a los McDonald´s. Ese alumno había leído mi poema McDonald´s y creía firmemente que ese poema insultaba a la cadena de restaurantes McDonald´s. Se sintió ofendido. Vivimos en tiempos muy raros, y la ambigüedad es una marca de la casa Vilas, porque simplemente la vida, como ya sugirió Cervantes, es ambigua. Nadie sabe qué está pasando. Ese es el tema de mi poema McDonald´s: el misterio de la vida. Mi ideario, como ciudadano y escritor, es bien claro: soy marxista y me gusta especialmente el psicoanálisis de inspiración marxista. El marxismo y el psicoanálisis son los cimientos de cualquier especulación seria sobre la realidad.
«España sigue siendo un país muy pacato a la hora de hablar de sexo y erotismo.»
En tiempos duros y convulsos como los nuestros, ¿qué crees tú que necesitan los lectores, historias trágicas o cómicas?

MV: Necesitan la verdad; el objetivo final de un escritor es escribir la verdad; la verdad que muchas veces es contundente, sucia, extraña y difícil de asumir. Eso pasa en “El luminoso regalo”, novela que me ha permitido comprobar que España sigue siendo un país muy pacato a la hora de hablar de sexo y erotismo.