Mostrando entradas con la etiqueta independientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Laura Huerga: «Nuestra ambición es publicar novelas contemporáneas que lleguen a ser clásicos» (Nuevos tiempos, nuevos editores III)

La forma de editar de Rayo Verde consiste en adoptar una visión panorámica del mundo literario que alcance mucho más allá del terreno conocido y en el que muchos están acostumbrados a sondear. Por ejemplo, su convicción en el proyecto les permitió contratar los derechos de Todo está tranquilo arriba, (Premi Llibreter) antes siquiera de tener catálogo. Navegan entre la novela y el relato, con dos colecciones pensadas para ofrecer el más alto nivel literario. Miran tanto a los nuevos autores españoles como a escritores de cualquier parte del planeta, sin miedo y con confianza en que la calidad siempre encuentra un lector apasionado. Anuncian, además, que en septiembre publicarán un Premio Cálamo, Juan José Saer. Entrevistamos a Laura Huerga, su editora: una conversación llena de entusiasmo y una muestra de verdadero espíritu por editar.


Rayo Verde llegó con una voz clara al mundo editorial. Según vuestras palabras, con la intención de aportar lecturas más inquisitivas, comprometidas e inconformistas a los lectores. ¿Veis, entonces, la literatura como algo más que un pasatiempo placentero?

Leer es un placer, pero pensar también puede serlo. Ser más consciente de tu entorno, de la sociedad en la que vives o de ti mismo no tiene por qué hacerte infeliz sino al contrario. Aunque la realidad sea desoladora también siendo conscientes es como cabe la posibilidad de cambiarla, en cualquier otro caso, es imposible.

Vuestro catálogo ya ronda, en estos momentos, los doce títulos. ¿Cómo definiríais hasta ahora los campos que habéis abierto? ¿Y vuestras dos colecciones, Rayos globulares y Relámpago?

Bueno, hemos dado a conocer nuevas lecturas y nuevos autores, eso es ya un orgullo. Hemos publicado títulos de otros países que aquí son completamente desconocidos. Rayos globulares vendría a ser nuestra colección de novela, en el sentido clásico del término, y su significado es de títulos que perduran en el tiempo. Novelas contemporáneas que puedan llegar a ser clásicos, esa es nuestra ambición. Relámpago reclama el espacio de la novela corta, donde se encuentran excelentes obras literarias y como comentamos en la web “su acción es fugaz y poderosa pero permanece en la retina y en la memoria”.



Otra de vuestras apuestas importantes es publicar a autores poco conocidos, ignorados por el gran conglomerado de los grandes grupos editoriales y sus drásticos criterios comerciales, y fomentar su difusión y valor literario. ¿Qué criterios tenéis para incorporar a un nuevo autor en vuestro catálogo?

Los criterios son subjetivos, básicamente que sean autores que creamos que aportan algo a la literatura y no se limiten a copiar una fórmula que se sabe que funciona. 

«Buscamos autores que no se limiten a copiar una fórmula que se sabe que funciona»

Algunos de nuestros autores han sido muy premiados fuera de nuestras fronteras y gozan del reconocimiento del público y de la crítica, así que no es difícil concederles un valor literario, traducirlos y saber que no te equivocas. Otros, como el caso de los brasileños Figueiredo y Kucinski, fueron premiados en su país después de que decidiéramos publicarlos. Lo difícil es explicar por qué le concedemos a un libro ese valor literario sin que haya obtenido todavía ese reconocimiento, como en el caso de los dos autores noveles que tenemos en el catálogo. En ese caso, el reconocimiento de su valor literario viene después, como con Víctor Sabaté, que ha conseguido críticas muy buenas en La Vanguardia o El Cultural pese a estrenarse con una novela corta (y con una editorial desconocida).

¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores ante vuestras propuestas literarias? ¿Y de la crítica?

La verdad es que no nos esperábamos tan buena acogida. Las críticas literarias son excelentes en general, supongo que porque encuentran interesante lo que hacemos y cómo lo hacemos, aunque es verdad que algunos medios de comunicación nos cuidan mucho y otros no tanto. Lo curioso es que algunas de las mejores críticas que hemos recibido las han hecho escritores a los que admiramos que se han comprado alguno de nuestros libros espontáneamente, eso hace aún más ilusión. Con los lectores compartimos el mismo amor por los libros y la literatura, intentamos compartirlo y contagiar nuestro entusiasmo, y la verdad es que recibimos más de lo que damos. Las redes sociales nos han acercado, nos han dado una vía directa de comunicación con ellos, y eso tiene mucho valor. En ese sentido, también recibimos la opinión de los libreros que nos sirve para aprender y mejorar cada día, son los que recomiendan y venden nuestros libros así que son los primeros a los que les tienen que gustar.

Sin duda, es impresionante que siendo una editorial tan joven tengáis en vuestras filas un ‘Premi Llibreter’, el premio de referencia que otorgan los libreros de Catalunya. ‘Todo está tranquilo arriba’, de Gerbrand Bakker, ¿qué os llamó la atención de este libro?

En realidad, este libro tenía casi diez años cuando nos interesamos por él. Se había publicado en una decena de países y la crítica era muy buena. Teníamos que leerlo, y nos encantó. Apenas habíamos constituido la editorial cuando ganó el Premio IMPAC en 2010 cuyos libros son nominados por las bibliotecas de todo el mundo, y pensamos que sería imposible publicarlo, porque alguna editorial se interesaría y se adelantaría, pero no fue así. Pensamos que un libro así, con esa capacidad para transmitir emociones en los diálogos tanto con las palabras como con los silencios, tenía que poder leerse en nuestra lengua, así que no lo dudamos un momento. 

«Sin libros publicados todavía nos fuimos a Londres y tuvimos que vender nuestro proyecto a la editora holandesa que tiene los derechos del libro y por lo que fuera, quizás porque le recordamos a ella cuando empezaba, confió en nosotros y nos los vendió»

En Rayo Verde también tienen cabida los autores nacionales, como el barcelonés Víctor Sabaté. Estar atentos a la narrativa española, ¿forma también parte de vuestras prioridades?

Por supuesto que sí. No creo que sea fácil hacerse un hueco porque ya hay editoriales que publican autores nacionales y que lo hacen muy bien, pero sí que es una prioridad, leemos los originales que recibimos (aunque ahora estamos un poco colapsados) y queremos dar oportunidad a las obras que consideramos que tienen la calidad necesaria para estar en nuestro catálogo. Además, procuramos establecer una relación de confianza con el autor y representarle también cuando vamos a ferias internacionales, ya que nuestras complicidades con otras editoriales nos puede facilitar que se publique en otros idiomas.

Como libreros, es nuestro trabajo preguntaros también qué secretos tendréis para los próximos meses. ¿Nos espera alguna apuesta fuerte esta primavera? ¿Y para la llegada del calor?

Pues sí, tenemos dos apuestas fuertes para los próximos meses.
En mayo publicaremos Historias inverosímiles, en general del autor escocés Alasdair Gray. Un conjunto de relatos, ilustrados por el propio autor donde se habla de temas diversos: de la estructura jerárquica de la sociedad, de la lingüística del siglo XVIII o de la explotación laboral de los patos, aunque tal vez no hable realmente de nada de eso.
Y en junio una apasionante y atípica novela negra del autor polaco Michal Witkowski, El Leñador, donde un escritor gay, curiosamente llamado Michal Witkowski, que tiene una extraña afición a los “tíos con casitas en lugares apartados”, se retira a la casita de un desconocido para escribir lo que debería ser su obra maestra.  Pero lo que verdaderamente le interesará será investigar el pasado del dueño de la casita, “el leñador” del título, junto con la desaparición de una belleza local ocurrida años atrás. Es una fascinante novela negra, que además nos muestra las dos caras de una Polonia que en poco tiempo pasó de una dictadura política a una dictadura del consumo, algo que aquí tampoco nos resulta extraño, ¿verdad? Del autor se ha dicho que es capaz de hacer que las páginas amarillas resulten una apasionante lectura.
Y para el regreso de vacaciones, en septiembre, llegará un Premio Cálamo, El Entenado de Juan José Saer, una joya desgraciadamente poco conocida en España que esperamos tenga buena acogida.

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Elling? Probablemente, el personaje más entrañable de la literatura nórdica actual


En la primavera de 2012, Elling, del escritor noruego Ingvar Ambjørnsen, se representó por vez primera en Madrid. La comedia giraba alrededor Elling y Kjell Bjarne, dos compañeros de habitación de una institución para discapacitados mentales a los que un día les comunican que su gobierno ha decidido otorgarles un apartamento en el que tendrán que demostrar que pueden adaptarse a la vida normal. Aunque para Elling y su amigo, coger el teléfono o ir a la compra bien podía convertirse en un peligroso safari por la jungla urbana. En aquel entonces, el editor de Nórdica Diego Moreno supo de aquella obra, y un par de meses después, Cristina Gómez Baggethun, actual traductora de Ambjørnsen, le propuso la edición de uno de los títulos de la tetralogía Hermanos de sangre. La historia concluyó en un feliz desenlace, gracias al cual los lectores hispanohablantes pudieron asomarse al universo de este autor noruego, aclamado por la crítica y éxito de ventas en Europa, con una obra le valió el Premio de los Libreros en Noruega, además de tres películas, la obra de teatro y su difusión en dieciséis países. Y ahora también nominado a los Premios Cálamo 2012. 

El estilo de Ambjørnsen es sencillo, directo, emocionante.

Moreno describe el estilo de Ambjørnsen «Como la mayor parte de los escritores nórdicos: sencillo, directo y emocionante. Desde la primera línea sabemos lo que nos quiere contar y huye de todo artificio innecesario. Retrata de una forma excepcional a dos personajes inadaptados en un mundo en el que es muy fácil serlo.» Y agrega: «Especialmente brillante me parece que es el desarrollo de la historia y cómo nos hace ver lo normales que son las aventuras cotidianas a las que se enfrentan Elling y su hermano de sangre, Kjell Bjarne.»

El escritor noruego Ingvar Ambjørnsen, celebrado por la crítica gracias a Hermanos de sangre y éxito de ventas en toda Europa, ahora nominado a los Premios Cálamo.
Descrito como uno de los personajes más tiernos y entrañables que ha dado la literatura nórdica en los últimos años, Elling es el mecanismo del que Ambjørnsen se sirve para retratar de manera excelente las sociedades occidentales, y lo fácil que es ser un inadaptado en ellas. Como el editor precisa, «aunque es cierto que los nórdicos tienen más recursos para tratar la posible exclusión social, los temas que trata Elling son muy actuales y es normal que lectores y espectadores de todo el mundo hayan entendido perfectamente a estos dos maravillosos personajes. Además, el humor con el que están narradas las novelas hace que siempre acabes de buen ánimo, algo que es de agradecer en estos tiempos.» Y he aquí una de las claves del éxito de Elling. 

Diego Moreno, editor de Ambjørnsen: «el humor con el que están narradas las novelas hace que siempre acabes de buen ánimo, algo que es de agradecer en estos tiempos»
Hasta la fecha, la intención de Nórdica pasa por publicar la serie al completo, y así este año verá la luz en España el título en el que se encuentran inicialmente Elling y Kjell Bjarne. Y si se trata de encontrar a su público, Moreno estima que Elling es apto para cualquier lector. «Tanto el estilo, que es muy directo y asequible, como el tono de la historia y el humor presente en todo el libro, hacen que sea una lectura perfecta para quien quiera leer un libro inteligente y divertido, dos elementos que no suelen darse con frecuencia.»

Elling (Hermanos de sangre), en Librería Cálamo

martes, 1 de enero de 2013

Deseo de Michon

«Entre Les Martres y Saint-Amand-le-Petit está la población de Castelnau, a orillas del Beune grande. A Castelnau me destinaron en 1961: su- pongo que también dan destino a los demonios en los Círculos de las profundidades; y, de volte- reta en voltereta, van avanzando hacia el agujero del embudo de la misma forma que vamos desli- zándonos nosotros hacia la jubilación. Yo aún no había caído del todo, era mi primera plaza, tenía veinte años. No hay estación en Castelnau; es un lugar perdido; unos autobuses de línea que salen por la mañana de Brive o de Périgueux lo sueltan a uno allí muy tarde, al final del trayecto.»

Pierre Michon, El origen del mundo 
El origen del mundo, nominado a los Premios Cálamo
Alguien dijo una vez que la prosa del francés Pierre Michon contempla las virtudes de la destilación, porque suya es la transparencia en el estilo, y su fuerza es embriagante. Como un trago de licor. De él también se ha afirmado que su literatura, por la precisión con que maneja el lenguaje, sólo es apta para gourmets. Y con El origen del mundo, que Anagrama hizo ver la luz a comienzos de 2012, Michon regresó a un estilo que lo ha encumbrado entre las cimas de la literatura francesa actual, gracias a una historia que planea alrededor de la lujuria y el deseo, en unas coordenadas donde el origen del mundo aún se representa a la manera antigua, y el sexo es la frontera que separa el universo de los hombres depredadores y de las mujeres. 

Châtelus-le-Marcheix, en el corazón de Francia, es la comuna en donde nació Michon.

Asociado a la estirpe de Julien Gracq, y fascinado por autores como Artaud y Rimbaud, Michon es un ejemplo de autor inusual e inimitable, cuya trayectoria se inició cuando rondaba los cuarenta años, si bien desde entonces no ha dejado de sorprender a sus lectores con la elaboración de delicadas obras cuyo rasgo más reconocido es su ambición lírica. Si alguna vez contempló degustar la literatura más distinguida entre los propósitos para el nuevo año, El origen del mundo, nominada a los Premios Cálamo, es un buen sitio por el que empezar. 


El origen del mundo, en Cálamo.  

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Quién es Kenneth?

No pasa nada si aún no conoces a Kenneth BernardPorque Kenneth Bernard es un autor altamente secreto
Pero muy poderoso.
Un autor que, además, Errata Naturae tuvo la perspicacia de recuperar este año, para alivio de todos los buscadores de tesoros literarios. 
¿Quién es Kenneth Bernard?
Entre los archivos del distrito, la única novela de Kenneth, es una obra distópica e inquietante, pero también un texto premonitorio acerca de un orden social que ya no pertenece a un futuro hipotético sino más bien a un presente terrible.

Una historia que empieza como uno de esos dibujos animados de hace años. 

Y sus coordenadas se encuentran a medio camino entre el universo infraordinario de Georges Perec, la existencia administrada de algunos personajes de Franz Kafka y la sociedad distópica de la película Brazil de Terry Gilliam (ABC Cultural). 
Distopia. Fritz Lang. Metrópolis.
Entre los archivos del distrito se despliega en una atmósfera que «podría ser alguna de las imaginadas por Jonathan Swift (pues bastante de sátira tiene este libro, y Swift no pasa de moda), o podría ser la nuestra».

Y su mundo es un mundo tétrico y teatral. 

Un conjunto de postales y discursos que rozan el delirio, pero unidas por un violencia sin nombre, un poder invisible y burocrático que extiende sus lazos desde la oscuridad del vacío. 


Si aún no has probado la literatura de Bernard, aquí puedes hojear sus primeras páginas; si, por el contrario, ya eres parte integrante de su club de fieles, recuerda que Entre los archivos del distrito es una de las candidatas a los Premios Cálamo 2012.  

Kenneth Bernard, también en Cálamo

martes, 13 de noviembre de 2012

Recordando el Primer Encuentro Otra Mirada

Hace poco más de año y medio, a finales de febrero de 2011, tuvo lugar en Zaragoza el primer encuentro Otra Mirada. Concretamente, el 25 y 26 de febrero llegaban a la ciudad, procedentes de toda la península y del otro lado del Atlántico, profesionales del mundo editorial independiente para exponer su trabajo, conocerse mejor y trazar futuras líneas de trabajo y colaboración.



Los encuentros, debates y tertulias abordaron la totalidad de los temas que había que poner sobre la mesa, o casi todos.

Bajo títulos tan sugerentes como ¡Más madera! La relaciones entre  libreros y editores Independientes o Una divina obsesión: la distribución y circulación del libro independiente se pusieron en común, en cuatro mesas de debate, los temas que más expectación e interés despiertan en el sector.

La lista de ponentes y participantes fue larga, completa y rica, pleno reflejo de la realidad del sector en todo el espacio iberoamericano.



Esta fue la lista de participantes. Ofrecieron una visión particular de su profesión, pero con una voluntad común: que la literatura llegue cada día a más lectores, en las mejores condiciones, y con la mayor calidad posible. Uno a uno, citamos a sus protagonistas.
La lista de ponentes y participantes fue larga, completa y rica, pleno reflejo de la realidad del sector en todo el espacio iberoamericano. 



OTRA MIRADA. I Encuentro de librerías y editoriales independientes iberoamericanas
Relación de participantes

Librerías

Cervantes Librería (Oviedo). Oletvm Librería (Valladolid). Luces (Málaga). Laie Llibreria (Barcelona) Librería El Pequeño Teatro de los Libros (Zaragoza)
Llibrería Altaïr (Barcelona-Madrid)
Librería Cálamo (Zaragoza)
Librería Cálamo infantil (Zaragoza)
Llibrería La Central (Barcelona)
Diógenes Librería (Alcalá de Henares)
Librerías Hernández (Argentina)
Librería Sophos (Guatemala)
Librería Prosa & Política (Chile)
El bosque de la maga Colibrí (Gijón)
Arrebato Libros (Madrid)
La Marabunta Librería Café (Madrid)
Librería Antígona (Zaragoza)
Kirikú y la bruja (Madrid)

Editoriales
Altair Editorial. Zona de Obras. Ara Cultural. Nalvay. Gallo Nero. Xordica. Txalaparta. Libros del Asteroide. Nórdica Libros. Tropo. Minúscula. Fórcola. 451 Editorial. Escalera. Veintisiete Letras. CCS. Contraseña. Libros del Zorro Rojo. Proteus. Ático de los libros. Edicions Bellaterra. Los libros del Lince. Sajalín. Demipage. Funambulista. Barcelona Edicions Digitals. Menos Cuarto. Rey Lear. Melusina. Pre-textos. Ediciones del Viento. Acantilado. Siruela. Tusquets. DVD. Bartleby. Páginas de espuma. Abada. Errata Naturae. Polifemo. Cabaret Voltaire. Turner. Editorial Delirio. Popular. Calambur. Thule.
Casariego. El Laberinto. Pepitas de Calabaza. Jekyll&Jill. Eclipsados. Apila. Libros del Silencio. Trama editorial. Acribia Editorial. Laertes. Blackie Books. Salvador Trallero editor. Corimbo. Narval. Kokinos. Media Vaca. Ekaré (Colombia-España). Capital Intelectual (Argentina). Diómedes Libros (Uruguay). Pequeño Editor (Argentina). Katz (Argentina-España). Ficticia (México). Siglo del Hombre (Colombia). ERA (México). Liberalia (Chile). Petra Editorial (México). Adriana Hidalgo (Argentina). Bajo la Luna  (Argentina). Sexto Piso (México). La Cajonera (Ecuador). Peter Hammer Verlag (Alemania). Ayblu Ediciones (Ecuador).

Distribuidoras

Tarahumara Libros. Premiá libros. Les Punxes. UdL. Logi-Nogara. Machado libros. Icaro
Altaïr. Distribuidora Tinta Roja (México).

Instituciones, asociaciones,  revistas y otros

Centro del Libro de Aragón. Confederación Española de Asociaciones y Gremios de Libreros. Feria del Libro de Frankfurt. Feria Internacional de Libro de Guadalajara (México). Bibliotecas Públicas de Zaragoza. El Boomerang. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid. Revista Trama & Texturas. Revista Zona de Obras. Revista Bostezo. Federico Ibañez (Consultor Editorial). Esperanza Morais (Consultora Editorial).


Y, luego, también hubo espacio para las experiencias compartidas, una base para unificar dudas y establecer colaboraciones:
 La agrupación gremial CAPLA y Escuela de libreros. Ecequiel Leder. Librerías Hernández (Argentina) Nuevos conceptos Libreros. Philipphe Hunziker. Librería Sophos (Guatemala); Ciro Soriano. El pequeño teatro de los libros. Zaragoza. Contexto. Eduardo Rabasa (Méjico)
AEMI Alianza de Editoriales Independientes Mejicanas. Mariela Calcagno. Tinta Roja (Méjico)
Ramón Alba Sanz. Editorial Polifemo. Comisión Pequeñas Editoriales de Madrid
Zona de Obras.  Daniela Rossi, codirectora de la Revista Zona de Obras
Editar a ambos lados del Atlántico. Alejandro Katz. Katz Editores (Argentina)


Para las conclusiones, se designó una comisión que redactó los puntos de acuerdo y los proyectos y retos que se presentan para los próximos años.

Ahora, tras año y medio de trabajo intenso, en la FIL, el sector editorial vuelve a reunirse en México, Guadalajara. Esta FIL 2012 está más viva que nunca.