Mostrando entradas con la etiqueta Premio Cálamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Cálamo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Abdelá Taia y la nueva novela del Premio Cálamo 2009; Eurodisney y Eurovegas con Fernando Abad Vicente y el teatro satírico de Miriam Segura. Estos son los planes de Cálamo para esta semana.

Ensayo, novela y teatro: esta semana en Cálamo lo tienes todo. Te invitamos a conocer a los protagonistas de la agenda de Cálamo y a prepararte para eventos interesantes, divertidos y, como siempre, llenos de literatura y conversación.

Miércoles 11 de Junio a las 20 horas: De Eurodisney a €urovegas, de Fernando Abad Vicente.

En De Eurodisney a €urovegas (Los libros de la Cataratael arquitecto y urbanista Fernando Abad Vicente consigue un ensayo lúcido, riguroso y muy bien escrito donde analiza la avalancha de proyectos construcción en Europa a partir del primero de ellos: Eurodisney. A través del abordaje de tres proyectos —El Reino de Don Quijote en Ciudad Real, Gran Escala en Los Monegros y Eurovegas—, Abad Vicente nos lleva de paseo por la "geografía de la fantasía y la especulación", buscando vínculos entre la instalación de parques temáticos y complejos de ocio para adultos y las urbanizaciones residenciales o la burbuja inmobiliaria.

«El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla»,
afirma Abad Vicente en el prólogo.

Fernando Abad Vicente nos visita este miércoles 11 de Junio  a las 20 horas. Mantendrá un diálogo con Cristina Monge y Juan Rubio del Val. 


*   *   *

Jueves 12 de Junio a las 20 horas: Infieles, de Abdelá Taia.

Es una inmensa alegría para Cálamo contar con la visita de Abdelá Taia —Premio Cálamo 2009 por su novela Mi Marruecosy presentar junto a la traductora Lydia Vázquez Jiménez su nueva obra: Infieles(Cabaret Voltaire).


Selima y Yalal. Una prostituta marroquí y su hijo sufren la miseria y la humillación, la marginación, la persecución policial y la tortura. Abandonan Marruecos persiguiendo la promesa de una vida mejor en El Cairo, en una novela que recorre la actualidad árabe, el redescubrimiento del Islam y el sentido profundo de sus vidas.

«Del lado de los excluidos, Abdelá Taia continúa en Infieles su combate contra todos los oscurantismos.» 
—L'Express.
«Con un estilo descarnado, mezcla de poesía y aliento, a base de frases cortas e incisivas, Abdelá Taia, que siempre ha sido firme contra una cierta forma de entender el Islam, nos enseña cómo pueden coexistir esa faceta luminosa de la religión y de la cultura. Infieles es ante todo, y a pesar de todo, una novela de amor.» 
—Le Figaro Littéraire.
Abdelá Taia nos visita el jueves 12 de junio a las 20 horas. Lo hará junto a la traductora al castellano de sus obras, Lydia Vázquez Jiménez.


*   *   *

Sádado 14 de Junio a las 13.15 horas: Todos somos belgas, de Miriam Segura.



Y para acabar una semana que ya cuenta con un ensayo y una novela, nada mejor que el teatro de Miriam Segura: Todos somos Belgas (Ediciones Irreverente).

Una sátira coral sobre la institución de la enseñanza, reflejada en los profesores del colegio Eddy Merckx y en sus dudosos, aunque cómicos, métodos.¿Qué conoce el común de los mortales sobre Bélgica, además de la cerveza y el chocolate? Los protagonistas son profesores normales, gente correcta capaz de comer yogures y de entonar con orgullo y como si las sintieran frases del himno belga como "¡El cañón ha abatido al Orange, bajo el árbol de la libertad!" o "Ahogó en sangre patriota al Orange, bajo el árbol de la libertad." 

Miriam Segura nos visita el sábado 14 de junio a las 13.15 horas.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Lady Di, drogas que modifican la memoria y espías que no saben que lo son. Entrevista a Javier Sebastián, autor de Puente de Vauxhall

Este viernes vuelve a Cálamo Javier Sebastián, una de las plumas más particulares y exquisitas de la literatura española contemporánea. En el 2011 fue ganador del Premio Cálamo por El ciclista de Chernóbil que fue además, elegida por Courrier International entre las diez mejores novelas extranjeras publicadas en Francia en 2013. Ahora regresa con una novela de espías ambientada en Inglaterra y protagonizada por una monja con hipermnesia, una escribiente de su vida y Lady Di, entre otros: Puente de Vauxhall (Ediciones Destino)Javier Sebastián conversará con nosotros el viernes 14 de marzo acompañado por María Ángeles Naval, profesora de la Universidad de Zaragoza.
Nos preparamos para el encuentro con una breve entrevista con el autor:

Javier Sebastián. Fotografía de Elena Perdices.

«Una vuelta de tuerca a la novela de espías». ¿Qué distingue a los espías que pueblan Puente de Vauxhall de otros más tradicionales? 

Como mínimo, existen tres tipos de espías. Los que lo parecen, los que no lo parecen y, finalmente, los que no saben que lo son. Los personajes de Ian Flemming, por ejemplo, son una exhibición de la condición del espía y pertenecen al primer grupo. Smiley, de John LeCarré, es uno de los del segundo grupo, ya que, aunque es un hombre apesadumbrado y en retirada, vive como un espía, trabaja como un espía y, sobre todo, piensa como tal. Pero hay un tercer grupo, que es el de los espías que no saben que lo son. Para mí es el grupo más interesante, porque cualquiera de nosotros podría formar parte de él. Ahí entran las espías de mi novela: una monja de un colegio de Shaftesbury, al suroeste de Londres, y una alumna suya, que ni siquiera saben que están colaborando con el espionaje. Es más, intervienen convencidas de que lo que están haciendo es justo lo contrario de lo que hacen. 

En El ciclista de Chernóbil partía también de hechos y personajes reales –el accidente nuclear, el científico Vasili Nesterenko– para construir una historia de ficción. Ahora parece repetirse el proceso, pero con una figura célebre como Lady Di… 

Los escritores llevamos trabajando con la realidad desde hace casi 3.000 años. La deformamos, la volvemos a inventar, la adaptamos a nuestras esperanzas, atacamos a nuestros enemigos cambiándola, somos maliciosos o benévolos mediante su manipulación, la desbordamos, llenamos la realidad de espectativas, sugerimos otros mundos, imaginamos, somos libres así. Bioy Casares decía que escribir ficción es añadir una habitación más a la casa. Yo diría que que es llenarla de ventanas. De lo contrario, la realidad sería insoportable. También Aristóteles diferenciaba en La Poética entre la verdad histórica y la verdad poética: esta última es aquella que cuenta los hechos no como ocurrieron, sino como podían haber ocurrido. Y la considera legítima. Algo que resulta imprescindible en toda especulación del ingenio. 
«La habilidad de un escritor consiste en tomar un personaje sobre el que todos tenemos un juicio (o prejuicio) y devolvérselo a los lectores transformado.»

Además de hechos históricos, en Puente de Vauxhall tiene un gran papel la ciencia, por ejemplo en las drogas que modifican la memoria... 

Existen experimentos relacionados con el borrado y descontextualización emocional de la memoria, en efecto. El ZIP, por ejemplo, es un inhibidor de una enzima del cerebro conocida como PKM zeta y que en el laboratorio se ha demostrado eficaz para borrar un recuerdo elegido entre otros. El resto permanece y así lo cuento en la novela. Los doctores Yadin Dubai, del Instituto Weizmann de Rehovot, en Israel, y Todd Sacktor, de la State University de NuevaYork, investigan con el ZIP. Luego está el Propranolol, que el doctor Merel Kindt, de la Universidad de Ámsterdam, ha empezado a probar en humanos. Y la Butyrolactona, y también los agentes que bloquean la enzima CDK5. La revista Science ha publicado las conclusiones de un estudio de Gregory Quirk sobre un factor neurotrópico derivado, llamado BDNF, que está dando resultados en laboratorio. Investigadores de la Universidad de Lovaina y de la Andrés Bello, de Chile, sostienen que la sinapsis no se produce entre una neurona y otra, sino que hay un intermediario, al que llaman astrocito, y acaban de patentar un fármaco que bloquea los gliotransmisores, lo que permie anular los recuerdos seleccionados, es lo que puede leer en el boletín de la Federation of American Societies for Experimental Biology. Todo ello convoca una pregunta: ¿quiénes somos? En el fondo, llevo escribiendo sobre la identidad desde mi primera novela. 



En relación a la pregunta anterior, ¿resulta difícil hacer verosímil en una novela algo real pero difícil de creer, como es el caso de la modificación de los recuerdos a través de fármacos como ZIP? 

En la mayoría de los casos nos cuesta más creer la realidad que la ficción. Un náufrago que pasa semanas a solas en el mar y no muere, un hombre que vive con una chapa de acero que le ha atravesado el cráneo y la lleva alojada en el cerebro, un recluso al que suplanta su hermano en la cárcel. Todo eso es real. A diario se pueden leer noticias en los periódicos que nos ponen a prueba. Hoy existe un Boeing 777-200 desaparecido y los expertos sostienen que es imposible, que con la tecnología actual tendría que haber dejado algún rastro. La verdad es más inverosímil que la ficción. 

Y para acabar, dos preguntas de libreros: ¿Qué libros nos recomienda?, y ¿qué debemos esperar de lo próximo de Javier Sebastián? 

Estoy leyendo la última novela de Zadie Smith, NW London. También he leído últimamente las novelas de Alan Bennett, que son muy entretenidas, y las de Dorothy Stevenson. Houellebecq me interesa mucho, lo mismo que Jean-Philippe Thoussaint. Pronto saldrá la nueva novela de Martínez de Pisón y estoy a la espera. Por mi parte, de mi próximo libro sé todavía poco, solo que en él aparecen dos hermanos que se miran. Bueno, en realidad no es poco. Es muchísimo. Es casi todo. Llevo meses preguntándome si acaso no sobra todo lo demás. 


¡La conversación continúa este viernes en Cálamo!

domingo, 15 de diciembre de 2013

Comienza el camino a los XIII Premios Cálamo, año 2013. ¡Y los nominados son...!

Queridos editores, escritores, libreros y, por supuesto, lectores. 

Hemos llegado a una nueva edición de los Premios Cálamo, y es un enorme placer anunciar los 17 nominados de este año. Queremos tanto a los libros y nos gusta tanto leer y leer y leer que os invitamos a celebrar con nosotros los mejores lanzamientos, las apuestas editoriales más audaces y las novedades más curiosas de la literatura del último año.

Este año contamos con la colaboración de varias librerías amigas donde podrás votar por tu libro favorito. Entre el 15 de diciembre de 2013 y el 12 de enero del 2014 puedes elegir tu premiado en Librería Cálamo (Zaragoza), Librería Cámara (Bilbao), Librería Luces (Málaga), Librería El Puente (Arrecife-Lanzarote) y Librería Altaïr (Barcelona).

¿Todo apuntado? Sin más palabras, entonces, estos son los nominados a los XIII Premios Cálamo, año 2013:


Antología Universal del relato Fantástico. Jacobo Siruela (ed.). Ediciones Atalanta.
 

Más de 1200 páginas de relatos fantásticos componen esta antología editada con elegancia y erudición. En sus páginas renacen joyas perdidas y clásicos infaltables junto a piezas que empujan las fronteras del género o las redefinen. 
Jacobo Siruela, editor de dos celebradas colecciones de literatura fantástica en la editorial Siruela y autor de la más completa y documentada antología de cuentos sobre vampiros publicada en español, rinde con este libro su personal tributo a toda una vida de lecturas sobrenaturales.


*   *   *

Atlas de islas remotas. Judith Schalansky. Capitán Swing y Nórdica Libros.



Un candidato que viene precedido de la reputación de dos de las más exitosas editoriales actuales. El Atlas de islas remotas de Schalansky es un objeto precioso y un viaje ideal para emprender desde el sofá. Mapas, curiosidades y relatos convierten al atlas en una maravillosa cartografía de cincuenta islas remotas y cercanas, reales y fantásticas, improbables y posibles.

*   *   *

Bagheria. Dacia Mariani. Minúscula Editorial.


Una niña llega en 1947 a la costa siciliana en barco, procedente de Japón. Con ella están sus padres y sus hermanas. La joven familia busca refugio tras los sufrimientos de la guerra en Bagheria, cerca de Palermo, en la mansión solariega materna. Dacia Maraini regresa a Bagheria. Recorre y evoca los viejos escenarios, la maravillosa y temida Sicilia, y se abandona a la memoria. Retorna así su amor por la literatura, la historia y el arte; todo ello sin cejar en su defensa de la mujer y en su crítica comprometida a los abusos perpetrados en aquella tierra.

*   *   *




En Calle de los Ladrones, Mathias Énard se adentra en un territorio hipersensible tras el impacto de las primaveras árabes. Mientras el Mediterráneo se incendia, Europa se tambalea. 
Una novela que vuelve a demostrar la precisa habilidad de Énard como periodista y escritor, como especialista en las culturas árabes y persas y como experimentador de nuevas formas narrativas.


*   *   *




 A través de la relación entre los dos protagonistas, Cameron nos habla de la evolución de los sentimientos, de la rapidez con que la soledad y el deseo pueden dar lugar al amor y de cómo, a veces, este puede terminar transformándose en algo menos rotundo. Con su habitual maestría para crear ambientes y para explicar los matices en los sentimientos de sus personajes, Cameron nos guía por los sutiles recovecos sentimentales de una historia hasta un final inesperado que aproximará al lector «al cálido y dorado centro del mundo»

*   *   *



Adjetivos como hipnótica, exigente, imprescindible, sensible, fascinante o sobrecogedora han sido usados por la crítica para envolver a esta novela que explora los limites del pudor y el significado de la liberación de las mujeres. 
Más sobre Marta Sanz en su respuesta al cuestionario Proust, aquí

*   *   *




Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas.
Un pueblo inglés, en 1831. El texto, sin mayúsculas, con escasa puntuación, y con una redacción elemental (aparentemente), está escrito por una criada llamada Mary que, por lo que sabemos, ha aprendido a leer y escribir hace poco. 


*   *   *



Narrada por el pequeño Xiao Qiang, esta novela, de una sobrecogedora belleza, nos adentra en la historia de la aldea Ding, una de tantas afectadas por el escándalo de la sangre contaminada de la provincia china de Henan.
Yan Lianke obtuvo dos años seguidos el prestigioso premio literario Lu Xun, cuenta también con el premio Lao She y diversos galardones chinos y extranjeros.

*   *   *

En la orilla. Rafael Chirbes. Editorial Anagrama.


«Como me ocurre siempre, con esta novela he intentado contarme a mí mismo, un yo de mi tiempo que busco, sin encontrarlo, mi lugar en el mundo, y, para ello, he echado una mirada a este tiempo nuestro, a lo que me rodea. He buscado descubrir la calidad de los mimbres que me componen, y, de rebote, los que componen a mis coetáneos, y el resultado es En la orilla, etiología del animal humano en un tiempo y un país, sacar a luz lo que las palabras que oímos y pronunciamos a diario trabajan para encubrir.» Así lo explicó el propio Chirbes en la conversación con Cálamo

*   *   *



Playas desiertas de Pinamar. De estructura minuciosa y panorámica, con múltiples puntos de vista, Fuera de temporada retrata la vida real del balneario cuando queda desnudo de los ropajes glamorosos del verano. Novela de intriga, de tensión, de enigma. 

*   *   *

Intemperie. Jesús Carrasco. Editorial Seix Barral.


«Intenté escribir una historia, en primer lugar, abarcable. No pensando tanto en los posibles lectores, como en el hecho de que pudiera estar al alcance de mis posibilidades como escritor. A partir de ahí, uno de mis mayores impulsos fue trabajar intensamente con la palabra.» Jesús Carrasco, entrevistado por Cálamo

*   *   *

La habitación oscura. Isaac Rosa. Editorial Seix Barral. 



Una habitación oscura es sucesivamente un lugar de exploración sexual, un templo de calma y un refugio ante la crisis que estalla fuera y tambalea la vida de un grupo de amigos. Una novela que es a la vez una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad y un relato generacional. 


*   *   *




No importa cuántas personas se queden de pie, los personajes de La vida interior de las plantas de interior sólo tienen una silla: una mujer que llora al ver la portada de una revista de decoración en un supermercado, un anciano encerrado en el baño de un avión que cree que se va a pique, el jurado de un concurso literario de provincias que por fin descubre al genial escritor que siempre ha estado buscando, un perro que aparece en cincuenta y cuatro pinturas de Pablo Picasso son algunos de los personajes que pueblan los relatos de La vida interior de las plantas de interior.

*   *   *



“Todo en este libro es invención, aunque casi todo ha ocurrido”.
La desaparición de su hija lleva a K. a una incesante búsqueda para descubrir su 
paradero durante la dictadura militar brasileña de Ernesto Geisel. Una de las miles de desapariciones ocurridas en gran parte de Sudamérica durante las décadas de los sesenta y setenta

*   *   *

Lo que yo llamo olvido. Laurent Mauvignier. Editorial Anagrama.


Esto es suficiente para salir a buscar ya este libro: un hombre entra en un supermercado en el interior de un gran centro comercial de una ciudad francesa, roba una lata de cerveza y es detenido por cuatro empleados de seguridad que lo arrastran hasta el almacén y lo matan de una paliza. 

*   *   *



Imágenes tan claras como poéticas construyen la visión de El Roto sobre la situación actual del arte contemporáneo, así como de los distintos agentes que participan en este mundo de apariencias. Nadie se salva de su picota, aunque como él mismo afirma: “Mi voluntad es clarificar el mundo, no castigar a los malvados".

*   *   *

Por si se va la luz. Lara Moreno Martín. Lumen.



Dos estaciones –invierno y verano– y dos personajes, Martín y Nadia, se alternan y recorren esta novela que plantea más preguntas que respuestas y que nace de «una de las obsesiones que teníamos hace años, porque ahora parece que no importa a nadie, como el cambio climático y la escasez de recursos». El resultado es un tejido de voces y reflexiones y un sorprendente final.


Y ahí están todos. Novelas, relatos, híbridos extraños, géneros puros y entremezclados. Mucha literatura con ganas de ser leída. ¡A votar!




jueves, 18 de abril de 2013

Laura Huerga: «Nuestra ambición es publicar novelas contemporáneas que lleguen a ser clásicos» (Nuevos tiempos, nuevos editores III)

La forma de editar de Rayo Verde consiste en adoptar una visión panorámica del mundo literario que alcance mucho más allá del terreno conocido y en el que muchos están acostumbrados a sondear. Por ejemplo, su convicción en el proyecto les permitió contratar los derechos de Todo está tranquilo arriba, (Premi Llibreter) antes siquiera de tener catálogo. Navegan entre la novela y el relato, con dos colecciones pensadas para ofrecer el más alto nivel literario. Miran tanto a los nuevos autores españoles como a escritores de cualquier parte del planeta, sin miedo y con confianza en que la calidad siempre encuentra un lector apasionado. Anuncian, además, que en septiembre publicarán un Premio Cálamo, Juan José Saer. Entrevistamos a Laura Huerga, su editora: una conversación llena de entusiasmo y una muestra de verdadero espíritu por editar.


Rayo Verde llegó con una voz clara al mundo editorial. Según vuestras palabras, con la intención de aportar lecturas más inquisitivas, comprometidas e inconformistas a los lectores. ¿Veis, entonces, la literatura como algo más que un pasatiempo placentero?

Leer es un placer, pero pensar también puede serlo. Ser más consciente de tu entorno, de la sociedad en la que vives o de ti mismo no tiene por qué hacerte infeliz sino al contrario. Aunque la realidad sea desoladora también siendo conscientes es como cabe la posibilidad de cambiarla, en cualquier otro caso, es imposible.

Vuestro catálogo ya ronda, en estos momentos, los doce títulos. ¿Cómo definiríais hasta ahora los campos que habéis abierto? ¿Y vuestras dos colecciones, Rayos globulares y Relámpago?

Bueno, hemos dado a conocer nuevas lecturas y nuevos autores, eso es ya un orgullo. Hemos publicado títulos de otros países que aquí son completamente desconocidos. Rayos globulares vendría a ser nuestra colección de novela, en el sentido clásico del término, y su significado es de títulos que perduran en el tiempo. Novelas contemporáneas que puedan llegar a ser clásicos, esa es nuestra ambición. Relámpago reclama el espacio de la novela corta, donde se encuentran excelentes obras literarias y como comentamos en la web “su acción es fugaz y poderosa pero permanece en la retina y en la memoria”.



Otra de vuestras apuestas importantes es publicar a autores poco conocidos, ignorados por el gran conglomerado de los grandes grupos editoriales y sus drásticos criterios comerciales, y fomentar su difusión y valor literario. ¿Qué criterios tenéis para incorporar a un nuevo autor en vuestro catálogo?

Los criterios son subjetivos, básicamente que sean autores que creamos que aportan algo a la literatura y no se limiten a copiar una fórmula que se sabe que funciona. 

«Buscamos autores que no se limiten a copiar una fórmula que se sabe que funciona»

Algunos de nuestros autores han sido muy premiados fuera de nuestras fronteras y gozan del reconocimiento del público y de la crítica, así que no es difícil concederles un valor literario, traducirlos y saber que no te equivocas. Otros, como el caso de los brasileños Figueiredo y Kucinski, fueron premiados en su país después de que decidiéramos publicarlos. Lo difícil es explicar por qué le concedemos a un libro ese valor literario sin que haya obtenido todavía ese reconocimiento, como en el caso de los dos autores noveles que tenemos en el catálogo. En ese caso, el reconocimiento de su valor literario viene después, como con Víctor Sabaté, que ha conseguido críticas muy buenas en La Vanguardia o El Cultural pese a estrenarse con una novela corta (y con una editorial desconocida).

¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores ante vuestras propuestas literarias? ¿Y de la crítica?

La verdad es que no nos esperábamos tan buena acogida. Las críticas literarias son excelentes en general, supongo que porque encuentran interesante lo que hacemos y cómo lo hacemos, aunque es verdad que algunos medios de comunicación nos cuidan mucho y otros no tanto. Lo curioso es que algunas de las mejores críticas que hemos recibido las han hecho escritores a los que admiramos que se han comprado alguno de nuestros libros espontáneamente, eso hace aún más ilusión. Con los lectores compartimos el mismo amor por los libros y la literatura, intentamos compartirlo y contagiar nuestro entusiasmo, y la verdad es que recibimos más de lo que damos. Las redes sociales nos han acercado, nos han dado una vía directa de comunicación con ellos, y eso tiene mucho valor. En ese sentido, también recibimos la opinión de los libreros que nos sirve para aprender y mejorar cada día, son los que recomiendan y venden nuestros libros así que son los primeros a los que les tienen que gustar.

Sin duda, es impresionante que siendo una editorial tan joven tengáis en vuestras filas un ‘Premi Llibreter’, el premio de referencia que otorgan los libreros de Catalunya. ‘Todo está tranquilo arriba’, de Gerbrand Bakker, ¿qué os llamó la atención de este libro?

En realidad, este libro tenía casi diez años cuando nos interesamos por él. Se había publicado en una decena de países y la crítica era muy buena. Teníamos que leerlo, y nos encantó. Apenas habíamos constituido la editorial cuando ganó el Premio IMPAC en 2010 cuyos libros son nominados por las bibliotecas de todo el mundo, y pensamos que sería imposible publicarlo, porque alguna editorial se interesaría y se adelantaría, pero no fue así. Pensamos que un libro así, con esa capacidad para transmitir emociones en los diálogos tanto con las palabras como con los silencios, tenía que poder leerse en nuestra lengua, así que no lo dudamos un momento. 

«Sin libros publicados todavía nos fuimos a Londres y tuvimos que vender nuestro proyecto a la editora holandesa que tiene los derechos del libro y por lo que fuera, quizás porque le recordamos a ella cuando empezaba, confió en nosotros y nos los vendió»

En Rayo Verde también tienen cabida los autores nacionales, como el barcelonés Víctor Sabaté. Estar atentos a la narrativa española, ¿forma también parte de vuestras prioridades?

Por supuesto que sí. No creo que sea fácil hacerse un hueco porque ya hay editoriales que publican autores nacionales y que lo hacen muy bien, pero sí que es una prioridad, leemos los originales que recibimos (aunque ahora estamos un poco colapsados) y queremos dar oportunidad a las obras que consideramos que tienen la calidad necesaria para estar en nuestro catálogo. Además, procuramos establecer una relación de confianza con el autor y representarle también cuando vamos a ferias internacionales, ya que nuestras complicidades con otras editoriales nos puede facilitar que se publique en otros idiomas.

Como libreros, es nuestro trabajo preguntaros también qué secretos tendréis para los próximos meses. ¿Nos espera alguna apuesta fuerte esta primavera? ¿Y para la llegada del calor?

Pues sí, tenemos dos apuestas fuertes para los próximos meses.
En mayo publicaremos Historias inverosímiles, en general del autor escocés Alasdair Gray. Un conjunto de relatos, ilustrados por el propio autor donde se habla de temas diversos: de la estructura jerárquica de la sociedad, de la lingüística del siglo XVIII o de la explotación laboral de los patos, aunque tal vez no hable realmente de nada de eso.
Y en junio una apasionante y atípica novela negra del autor polaco Michal Witkowski, El Leñador, donde un escritor gay, curiosamente llamado Michal Witkowski, que tiene una extraña afición a los “tíos con casitas en lugares apartados”, se retira a la casita de un desconocido para escribir lo que debería ser su obra maestra.  Pero lo que verdaderamente le interesará será investigar el pasado del dueño de la casita, “el leñador” del título, junto con la desaparición de una belleza local ocurrida años atrás. Es una fascinante novela negra, que además nos muestra las dos caras de una Polonia que en poco tiempo pasó de una dictadura política a una dictadura del consumo, algo que aquí tampoco nos resulta extraño, ¿verdad? Del autor se ha dicho que es capaz de hacer que las páginas amarillas resulten una apasionante lectura.
Y para el regreso de vacaciones, en septiembre, llegará un Premio Cálamo, El Entenado de Juan José Saer, una joya desgraciadamente poco conocida en España que esperamos tenga buena acogida.