Mostrando entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Julio Llamazares vuelve a su pueblo desaparecido con Distintas formas de mirar el agua. Este martes, presentación en Cálamo.

¿En qué coinciden un embalse, un escritor, un pueblo sumergido y una novela coral?
En la historia que da origen a la última obra del escritor leonés Julio LlamazaresDistintas formas de mirar el agua (Alfaguara) y que se presentará en Cálamo este martes 17 de marzo a las 20h.

Julio Llamazares. Fotografía: Editorial Alfaguara
El embalse de Porma fue inaugurado en 1968. Su construcción persiguió el control de las riadas de los ríos leoneses, y significó la desaparición de pueblos como Campillo, Quintanilla o Vegamián. Es en este último, uno de los pueblos que quedaron sumergidos tras la construcción del embalse, donde nació, en 1955, Julio Llamazares. El escritor no pudo volver a Vegamián hasta los 28 años de edad: «Habían vaciado el pantano y vi las ruinas de Vegamián, un escenario dantesco, como del fin del mundo, algo bastante impactante».

Ahora, décadas después, Llamazares regresa nuevamente a su pueblo natal, pero esta vez desde la escritura y la ficción.  Distintas formas de mirar el agua  es una novela coral donde 16 voces, una familia de tres generaciones, se reúnen para arrojar las cenizas del abuelo a las aguas de un pantano.

«Desde la abuela a la nieta más pequeña, desde el recuerdo de la aldea en la que los mayores nacieron y se criaron antes de verse obligados a abandonarla ante su destrucción inminente a las historias y sentimientos de los más jóvenes, el relato discurre como un flujo sucesivo de conciencia, como un caleidoscopio existencial y poliédrico al que la superficie del agua sirve de espejo.» 

Distintas formas de mirar el agua. Julio Llamazares. Alfaguara.


«Una novela sobre el destierro, sobre el paso del tiempo y la memoria, sobre el sentimiento de vinculación a la naturaleza, sobre la impronta que el ámbito rural y natural deja en el corazón de aquellos que alguna vez lo habitaron.»

La novela parece enlazarse naturalmente con la segunda publicada por el autor, La lluvia amarilla, donde el último habitante del pueblo del Pirineo aragonés Ainielle evoca en un largo monólogo los habitantes  del pueblo que ya han muerto, desaparecido o que ya se han ido del lugar que agoniza. 
Esta vez, en Distintas formas de mirar el agua los monólogos son 16, y en ellos se ven todas las maneras en que se puede mirar "el agua", es decir, el paisaje donde antes hubo un pueblo y mil historias: desde la belleza del lugar hasta la tristeza que representa, todos difieren y complementan ese caleidoscopio que apunta al pantano. 

Por todos estos pequeños datos, y muchos otros que dejaremos reservados para la conversación con el autor, no deberías perderte la presentación este martes 17 de marzo a las 20 horas en Cálamo. Acompañará a Julio Llamazares el periodista y escritor Antón Castro.

sábado, 7 de marzo de 2015

Una muy singular antología de poesía sueca a cargo de uno de los más grandes traductores de literatura nórdica: Francisco J. Úriz presenta Hojas de una Historia en Cálamo.

Desde que un autor escribe un libro hasta que un lector lo abre y lo lee, ocurren muchas cosas: alguien lo edita, muchos lo revisan, el autor lo relee y sustrae algo o añade un capítulo... Quizás se cambia el título, o se agrega un prólogo. Luego se maqueta, se elige un tipo papel, nace una portada. Y lo más importante: cuando el libro cambia de idioma, ocurre una traducción. Este martes 10 de marzo nos visita Francisco J. Úriz, uno de los traductores más reconocidos de la literatura  nórdica al castellano, y presentará Hojas de una historia 'antología de poesía sueca del siglo XX'. (Libros del Innombrable)

Úriz recibió en 1996 el Premio Nacional de traducción por Antología de poesía nórdica, y en el 2012 se le otorgó el Premio Nacional a la Obra de un Traductor "por una vida dedicada a la traducción, por una obra inmensa como traductor de literatura nórdica al castellano y por la fundación de la Casa del Traductor".


A sus ochenta años y con más de tres décadas de estrecho contacto con Estocolmo, Francisco J. Úriz cuenta con una lista inacabable de autores traducidos al castellano, entre los que destacan grandes clásicos de la cultura nórdica como Artur Lundkvist, Ingmar Bergman o August Strindberg. Además, ha colaborado en la traducción al sueco de autores como Pablo Neruda, Jorges Luis Borges, Gil de Biedma y muchos otros. 

Hojas de una historia (Libros del Innombrable)
 Edición y traducción de Francisco J. Úriz e ilustrado por Natalio Bayo.
Con esa larga y prolífica carrera, la presentación de Hojas de una Historia se convierte en impresindible, pues se trata, en palabras del propio Úriz, de «una subjetiva selección de poemas, que aspiraba a tener valor general, aunque no tenía la pretensión de ser la antología de las mejores poesías de la lengua sueca», una antología, agrega, compuesta de «poemas que en algún momento de mi vida, me dieron una certera visión de lo que viví. Quería conservar esas huellas que van dejando algunos poemas en la mente y que marcan el tiempo en que se leyeron.»
La subjetividad de la antología y la libertad y el amor con que se toma Paco Úriz la selección  de las piezas que componen el libro convierten a Hojas de una Historia en una de las colecciones de poemas nórdicos más singulares en castellano:
«He incluido poemas de un poeta noruego Jan Erik Vold, que ya ha vivido más años en Suecia que en su país natal, y de un par de poetas finlandeses, por eso de que escriben en el mismo idioma y que sus obras expresan fenómenos trasladables a la sociedad sueca, y un danés… Y hasta me he permitido —¡qué atrevidos somos los ancianos!— incorporar a un invitado especial: una declaración de Olof Palme maquetada en forma de poema.»

Para todos los que reconocemos, celebramos y agradecemos la labor de los traductores y el enorme regalo que nos hacen en cada una de sus traducciones, para todos nosotros es imprescindible el encuentro de este martes 10 de marzo en Calamo. Junto a Francisco J. Uriz intervendrán el ilustrador Natalio Bayo, Raúl Herrero y Antón Castro. ¡Te esperamos!


lunes, 24 de noviembre de 2014

«Un homenaje a un hombre y a una gente, los grandes profesionales del cine español de la época, a los que creo que no se les ha hecho suficiente justicia.» Entrevista a Marcos Ordóñez, autor de Big Time: la gran vida de Perico Vidal


Hay un personaje en la historia del cine español que fue asistente de dirección de Orson Welles. Que fue amigo de Sinatra e invitado por éste conoció a Marilyn Monroe y a John Fitzgerald Kennedy. Que parcitipó en películas clásicas como Lawrence de Arabia o La hija de Ryan, ambas de David Lean, entre muchas otras. Ese personaje se llama Perico Vidal, y gracias a Marcos Ordóñez ahora tiene una biografía que es también un homenaje y un diálogo con todo el cine de la época, tanto español como hollywoodense. 

De un encuentro entre Marcos Ordóñez y Perico Vidal nace Big Time: la gran vida de Perico Vidal (Libros del Asteroide), que este jueves presentamos en Cálamo en compañía de su autor y del periodista Luis Alegre. 
Y para adelantarnos y prepararnos para el evento, una breve entrevista con Marcos Ordóñez:

Marcos Ordóñez. Fotografía: (c) Carles Ribas
¿Cómo se cruzaron los caminos de Perico Vidal y Marcos Ordóñez? ¿Y cómo nació y se formó Big Time? 

Como cuento en el pórtico del libro, toda la gente con la que me encontraba, preparando Beberse la vida, me hablaba de él. Tardé en localizarle. Quedamos en el bar La Llave, en Príncipe de Vergara, muy cerca de donde vivió, el ático de las grandes fiestas que Christian Marquand bautizó como “Hostal Vidal”. Big Time comenzó a formarse más tarde.

En un libro que no nace de un plan de libro, ¿qué le llevó a grabar siempre las conversaciones con Perico? ¿Qué señales activaron la intuición de que sus historias y anécdotas contenían un tesoro?

Por aquella época (y quizás antes) comencé a grabar conversaciones con gente que me parecía interesante. Con su permiso, naturalmente. Ahora caigo en la cuenta, por ejemplo, de que Un jardín abandonado por los pájaros nació de las conversaciones que grabé con mi madre. Y tengo mucho material grabado de otra gente, todos formidables “narradores orales”. Las señales son inmediatas: cuando te prende su conversación, su manera de narrar una historia. Pero, ciertamente, no nació con voluntad de libro. Lo vimos más claro a medida que avanzábamos, pero quienes no lo vieron claro fueron los posibles editores. Murió Perico y, tiempo después, publiqué por entregas una versión reducida del material en Bulevares Periféricos, un blog que tenía entonces en El País. Y cuando la serie estaba lista, Luis Solano, de Libros del Asteroide, con su proverbial olfato, la leyó, y leyó también La parte de Alana (que no llegó a publicarse en blog), y me dio el “sí” en un fin de semana.

Big Time posee muy pocas intervenciones a lo que por lo demás es la voz de Perico Vidal, y el libro se cierra con el testimonio de su hija Alana. ¿Cómo ocurrió ese encuentro con la hija de Perico y cómo llega a ocupar un lugar en el libro dedicado a su padre?

Perico me hablaba mucho de Alana (y entusiásticamente), pero era muy discreto y no me contó nada de su historia común, salvo algunas alusiones. Ella me escribió desde Nueva York al leer un par de entregas en el blog. Recuerdo su frase: “Gracias por devolverme la memoria de mi padre”. Tiempo después nos encontramos en Madrid, en la terraza del Gijón, y comenzamos a hablar. Otra narradora nata, con la vitalidad y la generosidad de su padre. Comenzamos a grabar… y ahí está.

Perico Vidal y su hija Alana.

¿Hay conexiones entre Big Time y su libro Beberse la vida, donde aborda los años de Ava Gardner en España? Conexiones en el origen de ambos libros, en la temática, en las conversaciones con Perico Vidal…

Claro: es la misma época. Beberse la vida surgió de una propuesta de Terenci Moix. Y en Big Time repesqué la parte de lo que Perico me había contado allí de Ava, con algunos cambios y añadidos. Lógicamente, “la parte de Perico” es mucho más extensa aquí: en Beberse tenía unas pocas intervenciones. Si Beberse la vida fuera una serie, Big Time sería un spin-off en el que un personaje secundario asciende a protagonista.

Una biografía, un documental narrado: ¿una manera de pasar a primer plano a un personaje que se demuestra protagonista de la historia del cine español, pero que no cuenta ni siquiera con un artículo en Wikipedia?

Una biografía, un documental narrado, un perfil, una crónica, un relato a dos voces… muchas cosas. Y, sí, un homenaje a un hombre y a una gente, los grandes profesionales del cine español de la época, a los que creo que no se les ha hecho suficiente justicia. 

La conversación continúa éste jueves en Cálamo. ¡Os esperamos!


lunes, 22 de septiembre de 2014

El mundo editorial ya tiene cita en México: llega el Segundo Encuentro Talento Editorial en el Hay Festival Xalapa 2014.


Uno de los momentos profesionales qué más alegría nos ha dado este 2014 fue participar en la organización del I Encuentro Talento Editorial, en el marco del Hay Festival Cartagena de Indias. Que antes de que acabe el año ocurra de nuevo no hace sino multiplicar nuestro placer: ¡llega el II Encuentro Talento Editorial!, esta vez dentro del Hay Festival Xalapa 2014, en México.

El Hay Festival contará con escritores como Salman Rushdie —autor de la alguna vez polémica Los versos satánicos —, Ray Loriga —que seguramente llevará bajo el brazo su última novela Za Za, emperador de Ibiza— o Juan Bonilla —ganador del I Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa— entre muchos otros. ¿Quieres más? Mira el vídeo de presentación para ver una muestra de todo lo que ocurre en los Hay Festivals. Y esto es sólo el comienzo:



A toda esta literatura se suma el sector editorial durante 3 jornadas intensas de debate, presentaciones y reflexiones. Vamos:

¿Qué es Talento Editorial?


Talento Editorial es un proyecto del Hay Festival co-organizado con Librería Cálamo
En su segunda edición continuará generando espacios profesionales e internacionales enfocados en la experiencia editorial y los desafíos del sector. 

¿Quiénes participan?

¡Pueden participar todos! Todas las sesiones están abiertas al público.

Para muestra, qué mejor que echar un vistazo a la edición del año pasado. En el primer encuentro participaron, entre muchas otras editoriales, Editorial Siruela, Grupo Planeta, Katz Editores y Penguin Random House. En total fueron 25 profesionales de 8 países. Sin embargo, las jornadas están pensadas no solamente para profesionales del sector de la edición, sino para todos los que tengan afinidad con el mundo de la edición, la literatura, los libros y la lectura. Talento Editorial busca siempre crear un lugar en el que libreros, editores, lectores y gente del mundo del libro intercambien ideas y reflexiones en estos momentos de transformación y cambio.

Y para terminar de convencerte, aquí tienes el programa completo del II Encuentro.
¿Qué más necesito saber?

Aquí lo tienes todo:
¿Cuándo? Del 2 al 4 de octubre, 2014.
¿Dónde? En Xalapa, México, dentro del Hay Festival Xalapa (2-5 octubre 2014)

¿Algo más? Todo lo tienes en la web de Talento editorial: talentoeditorial.com

¿Quieres contactarnos?

Escríbenos a talentoeditorial(a)hayfestival.com, o rellena nuestro formulario de contacto.

domingo, 25 de mayo de 2014

Jorge Franco, premio Alfaguara de Novela, y Luis García Montero: dos visitas estelares para despedir el mes en Cálamo


En un año tan importante para Alfaguara, en el que la editorial cumple sus 50 años de un trayectoria editorial, es un gusto para Cálamo recibir a dos de sus grandes escritores en la misma semana.



*   *  *

Miércoles 28: Jorge Franco, premio Alfaguara de Novela 2014 con El mundo de afuera, firmará ejemplares.

«Es la historia de una niña que vive en un castillo. Y de un doble amor obsesivo: el de un padre que vive de manera anacrónica y la sobreprotege, y la de un adolescente pobre que se enamora de ella que luego se convierte en bandido y asaltador de bancos y quiere rescatarla de su encierro. Hasta que secuestra al padre. Pero también es la época en que Medellín empezaba a descomponerse. Los días previos a la tragedia que vendría con la violencia y el narcotráfico. La pérdida de esa ciudad idílica de mi infancia al comienzo de los setenta y que con este hecho se fractura y empieza a cambiar todo.» Así comenta su novela Jorge Franco, en una entrevista telefónica con El País.

El mundo de afuera, Premio Alfaguara de Novela

Un tenebroso cuento de hadas, la desquiciada historia de un secuestro y una novela que transcurre en una Medellín transformada y poblada de extraños personajes: un germanófilo, una princesa Isolda encerrada en un castillo que es la copia del de La Rochefoucauld o fantásticos conejos que tejen peinados en el bosque. Con El mundo de afuera Jorge Franco ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela. En una edición con una cifra récord de manuscritos recibidos y un juardo compuesto por Sergio Vila-Sanjuán, Ignacio Martínez de Pisón, Nelleke Geel, Ana Cañellas (Librería Cálamo) y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), la novela del colombiano ha sido la triunfadora.

El miércoles 28 de mayo a las 20 horas Jorge Franco firmará ejemplares y se encontrará con sus lectores en Cálamo. ¡Te esperamos!

*   *  *

Jueves 29: Luís García Montero presenta Alguien dice tu nombre acompañado de Manuel Vilas. 

Alguien dice tu nombre, de Luis García Montero

«Todo cambia, pero nos quedan los recuerdos. Se levantarán edificios, se asfaltarán los arrabales, se urbanizarán los descampados, pero tú recordarás siempre la geografía de este verano. La realidad es una alegoría para la memoria. Todo lo que nos afecta permanece en nosotros, aunque se pierda en el tiempo.»

Este jueves llega a Cálamo Luis García Montero. Nos trae bajo el brazo su última novela, Alguien dice tu nombre, para presentarla en una conversación con Manuel Vilas. 
Un estudiante de Filosofía y Letras en el verano granadino de 1963 es el punto de partida para una novela que contiene reflexión, poesía, nostalgia y literatura. 


«Tono sostenido, poderosa nostalgia, emoción delicada que no alza la voz, poesía escueta, ceñida...»
Octavio Paz

«Parece capaz de contarnos, y de qué manera, lo que habíamos olvidado que sabíamos de nosotros mismos. Luis sirve para hacer afición, para volver a la plaza porque torea José Tomás, para acercarse a las librerías porque ha salido un nuevo libro suyo.»
Joaquín Sabina

Será una semana intensa en Cálamo. Por eso tenemos tantas ganas de compartirla con vosotros, ¡os esperamos!





domingo, 18 de mayo de 2014

Cinco razones por las que no puedes perderte la presentación de Crónica y mirada. Aproximación al periodismo narrativo.




El próximo martes 20 de mayo llega a Cálamo la presentación de un libro imprescindible para aproximarse al periodismo narrativo, a la no-ficción y al género de la crónica: Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. (Libros del K.O.). Una antología de ensayos sobre la crónica y una selección representativa del género que incluye a autores consagrados como Martín Caparrós o Leila Guerrero.

Estamos seguros de estar ante un libro esencial para introducirse en el género, y ofrecemos una lista de razones para convencerte de que vengas el martes 20 a Cálamo y lo veas por ti mismo.


1. Periodismo subjetivo, una defensa.

Desde el prefacio firmado por la editora María Angulo, el libro introduce como valor esencial de la crónica la explicitación de la mirada subjetiva: «Sabemos que no hay otra mirada que la mirada consciente y que no puede dejar de ser subjetiva. Y seguimos, sin embargo, rasgándonos las vestiduras cuando emergen los términos 'subjetivo' y 'sujeto' en Periodística.»
A través de ensayos como el de Leticia García Rojo, sobre el Nuevo Periodismo y las voces femeninas de escritoras como Joan Didion, o el ensayo de Roberto Herrscher, donde se comentan obras de nuevos-nuevos periodistas, como Charles Bowden o Ted Conover, Crónica y mirada amplía, ejemplifica y vuelve clara la noción de subjetivismo como punto esencial y determinante de la importancia de la crónica en el periodismo.

2. Realidades extremas, realidad cotidiana. Un fragmento de la entrevista a Martín Caparrós.

Otro de los defendidos en Crónica y mirada es el testimonio mínimo pero definitivo de las voces cotidianas, de la sinécdoque que reside en la entrevista al protagonista desconocido, al extra que no sale en las conferencias de prensa o en la portada de los periódicos.
El ensayo «Matar una mariposa». El realismo intransigente de Martín Caparrós contiene fragmentos de una entrevista al autor de El interior donde se refleja de manera exacta el valor que puede tener una conversación casual en la comunicación de una experiencia. Afirma Caparrós que su proyecto sobre el tema del hambre:
Creo que este proyecto empezó acá. Fue hace unos años, un día, en uno de esos pueblos, sentado con Aisha sobre una alfombra de mimbre delante de la puerta de su choza, cuando ella me contaba sobre la bola de harina de mijo que  comía todos los días de su vida y yo le pregunté si realmente comía esa bola de mijo todos los días de su vida y tuvimos un choque cultural:
—Bueno, todos los días que puedo, sí. A veces no tenemos.
No sé si esto necesita explicación, quizás así leído no se entiende bien. Yo le pregunté si realmente comía la misma comida todos los días y ella entendió si realmente comía todos los días. Para mí lo raro, lo que merecía pregunta, era que, como una persona que come, cómo es que come lo mismo todos los días de su vida.
Martín Caparrós. Fotografía de Esther Vargas

3. Carrión. La crónica y las teleseries.


Tratándose de un libro sobre el género de la crónica, no podría faltar la palabra de Jorge Carrión. Su ensayo en Crónica y mirada se titula El fin del periodismo está siendo televisado. Un ensayo que sólo el autor de Teleshakespeare y Australia, un viaje podía forjar: en él, Carrión analizar y diseccionar el cambio que el periodismo ha sufrido y sufre con la atomización de las fuentes de información en la red a través de una comparación con la representación del periodismo en series como Deadwood, American Horror Story o Sons of Anarchy.


4. Un análisis muy actual de los nuevos medios digitales.

Desde publicaciones digitales como, Anfibia o publicaciones digitales que saltan al papel, como Jotdown hasta revistas en papel como la revolucionaria Orsai y su sistema de venta y distribución sin intermediarios, Crónica y mirada dedica un ensayo a los nuevos formatos y las nuevas plataformas donde la crónica encuentra un lugar donde cambiar y adaptarse.


5. Crónicas, crónicas, crónicas.
Como última razón para invitaros a la presentación de Crónica y mirada, a la lectura del libro y a la curiosidad e interés sobre el género, qué mejor que la selección de crónicas que incluye el libro para mostrar la versatilidad y alcance del periodismo narrativo: Un fragmento de la larga crónica El interior, de Martín Caparrós, «Escape de Disney World», de Juan Villoro o un perfil de Nicaron Parra, «Buscando a Nicanor», de Leila Guerrero.

Si aún hay dudas, si os quedan muchas preguntas sobre la crónica o el periodismo narrativo, os esperamos a todos el martes 20 de mayo a las 20 horas. Contaremos con la presencia de varios autores y del editor. ¡Hasta entonces!

sábado, 12 de abril de 2014

Cálamo se transforma. Muta. ¡Cálamo cambia y te invita a participar del cambio!




No hay nada más aburrido que vivir y trabajar siempre en el mismo espacio.

Uno puede hacer siempre más o menos lo mismo sin sufrir demasiado –qué le vamos a hacer, a todo nos adoptamos–. Pero si lo cotidiano se realiza rodeado de los mismos objetos, la misma cortina color beige, la estantería repleta de fotos ajadas, el eterno lienzo de aquel pintor que prometía, del sillón heredado de tu padre, del sacacorchos pretencioso regalo de boda.... entonces se torna insufrible, insano y absurdo.
Seamos sinceros. A todos nos gustaría ser ávidos lectores practicantes de la Ética promiscua. Una guía práctica para el poliamor, las relaciones abiertas y otras aventuras (obra de D. Easton y J.W. Hardy, publicado por Melusina... ¡ya en su segunda edición!). Pero normalmente optamos por ser fieles a nuestra pareja (los que la tenemos, claro) y vivir eternamente con ella, lo que ni es bueno ni malo, simplemente es. Si al ya difícil día a día se añade el abandono propio y ajeno, el mismo vaquero tieso, la sosa camisa de cuadros comprada de saldo, el exceso de perfume “démodé”, el corte de pelo años 80 escapado de la peor pesadilla de Travolta ...entonces.... ¡Patapaf!, todo se va al carajo más pronto que tarde. 
Cambia pareja por amigos. Todos los sábados y fiestas de guardar con los mismos colegas. ¿Sabes de lo que hablamos? Al menos que Pepe no nos cuente siempre la misma anécdota de su viaje a Marruecos, que llevamos siglos visitando e invadiendo a nuestros vecinos del sur. Que María no pida siempre huevos rotos con foie por favor, que se nos revuelve el estómago.
Para vivir, para no caer en los insondables pozos de la amargura psicoanalítica, necesitamos que al menos los pequeños detalles que nos rodean no sean siempre los mismos.
Ni nos gusta aburrir ni nos gusta aburrirnos.
He aquí una buena máxima empresarial. Y Cálamo –empresa librera de escaso pero persistente rendimiento– hace suya tan tremenda sabiduría.

Por eso –una vez más y no será la última– Cálamo se transforma, muta y cambia.



Queremos muchas cosas, algunas que ni si quiera sabemos formular con claridad. Pero otras sí:

• Poner en valor (¡perdonad esta expresión tan manida!) la historia de la librería. En 30 años de trabajo han pasado muchas cosas en Cálamo, algunas documentadas y otras no, somos malos archiveros. Queremos que se vean, que se sienta que nuestras estanterías atesoran muchos recuerdos, anuncio de otros venideros.
• Hacer visible y comprensible el trabajo de gestión cultural que realizamos en México, Colombia y otros países latinoamericanos (y también en Europa). Muy exigente y muy divertido.
• Queremos ofrecerte espacios más agradables, más cómodos y divertidos, más atractivos. Que puedas servirte un buen vino y sentarte a hojear o leer un libro. Que cómodamente sentado, tus manos alrededor de una taza de café –un excelente café– charles con tus amigos o con nosotros.
• Queremos ser más eficaces y profesionales: siempre se puede y se debe mejorar.

Ya ves, todo un programa casi electoral.
Y ahora viene lo mejor: te necesitamos.
Necesitamos tus opiniones y consejos, que nos digas lo que hacemos mal y lo que hacemos bien. Que nos sugieras en qué podemos mejorar. Que nos digas qué es lo que te gusta de Cálamo y qué no.
Para todo ello te invitamos, te rogamos, que te acerques a tu librería los próximos días 14,15 y 16 de abril dispuesto a hablar y a escuchar nuestro proyecto. Si vienes a partir de las 18.30 te esperaremos con una copa de vino, que ya se sabe que ayuda a soltar la lengua. Y si vienes por la mañana, con un café.
Y te esperamos para algo más: todas las compras que nos hagas esos días irán destinadas a sufragar los gastos de la reforma.
Anda, ¡no te hagas de rogar y acércate a Cálamo! 
Si vives fuera o estás de vacaciones escríbenos por email (calamo@calamo.com), Facebook o carta manuscrita: prometemos contestarte.


Un abrazo fuerte.
En nombre de Cálamo, Paco Goyanes