Mostrando entradas con la etiqueta Nórdica Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nórdica Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

¡Hoy recomendamos ilustrados! Los versos de Wislawa Szymborska ilustrados, El Fantasma de la Ópera en Cómic, los diarios del primer hombre y la primera mujer y un clásico de Dostoievski.

Después de recomendaros algunos ensayos y algunos libros de cuento, es el turno del libro ilustrado. Desde hace ya un tiempo se habla del 'boom' del libro ilustrado, y ante editoriales como Nórdica Libros o Libros del Zorro Rojo (entre tantas otras), es difícil negar que el género ilustrado ha trascendido el libro infantil. Grandes clásicos desde Frankenstein hasta Tristram Shandyhan sido recuperados y con nuevas traducciones y acompañados del arte de talentosos ilustradores nacionales e internacionales. En otros casos, clásicos como El castillo o El fantasma de la Ópera han sido readaptados y reimaginados en el género del cómic y la novela gráfica.

En esta ocasión hemos elegido cuatro libros ilustrados: Dostoievsky, Mark Twain, Wislawa Szymborska y una adaptación de El Fantasma de la Ópera en novela gráfica. ¡A leer!


 El jugador, de Fiodor Dostoievski.
Sexto Piso


Uno de los grandes clásicos del maestro ruso, El jugador fue escrita con las prisas y las presiones de las deudas que aquejaban a Dostoyevski. Una novela de atmósfera asfixiante donde asistimos a un trozo de la vida de Alexéi Ivánovich, un joven de carácter inestable, vicioso, al borde del colapso nervioso. Una relación amorosa, una herencia malversada y una ciudad ficcional: Ruletenburgo. 

Las ilustraciones de Raquel Fernández (Efealcuadrado) crean la atmósfera justa para visitar los ánimos y los estados espirituales descritos en la novela.

Ilustración de Raquel Fernández para El jugador, de Dostoievski. Edita Sexto Piso.

*   *   *

Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain.
Libros Zorro Rojo



Libros del Zorro Rojo recupera estas joyas de Mark Twain, el diario de Adán y el de Eva, publicados conjuntamente y con ilustraciones que deberían ser obligatorias en toda edición de esta obra, las de Francisco Meléndez. Divertido, mordaz y, por supuesto, ilustrado, Los diarios de Adán y Eva es un libro que alegra y adorna cualquier biblioteca.


Ilustración de Francisco Meléndez para Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain.
Edita Libros del Zorro Rojo.

*   *   *

El fantasma de la Ópera, de Christophe Gaultier. 
Impedimenta.



El clásico habitante del imaginario colectivo más tenebroso, El fantasma de la ópera, renace en una novela gráfica de Christophe Gaultier que adapta a la perfección el romance, el terro, el misterio y la tragedia presentes en la novela de Gaston Leroux

Una página de El Fantasma de la Ópera, de Christophe Gaultier.
Edita Impedimenta.

*   *   *

Saltaré sobre el fuego, de Wislawa Szymborska.
Nórdica Libros.


Una pequeña selección de la obra poética de Wislawa Szymborska que adquiere, sin embargo, dimensiones inconmensurables acompañada de las ilustraciones de Kike de la Rubia –quien ya ilustró a Walt Whitman en La extensión de mi cuerpo. 
Wislawa Szymborska es una de las poetas más importantes de su generación; de hecho, es una de las más importantes de la Literatura Universal. Los versos que habitan Saltaré sobre el fuego acompañados, casi fusionados con las ilustraciones de Kike de la Rubia, son una experiencia de lectura muy recomendable.  Os dejamos el booktrailer.




lunes, 11 de mayo de 2015

Formas breves de lectura: cuentos policíacos, clásicos rusos y un Poe ilustrado. ¡Cálamo recomienda!

Hace unas semanas seleccionamos 6 ensayos para recomendar. Hoy es el turno de otro género, esta vez del lado de la ficción, aunque a veces olvidado en las sombras de la novela: el cuento. Cortázar, Chéjov, Borges, Bradbury y muchos otros han cultivado el cuento como género predilecto, y en su brevedad han encontrado maneras de definir géneros y experimentar nuevos territorios para la literatura.
Aquí están: cinco libros con cuentos de todo tipo y de varias épocas: desde clásicos rusos hasta una obra maestra de Poe ilustrada y con nueva traducción:


Ediciones Siruela.



Poe fijó los rasgos principales del género policíaco, y con un relato de Poe –uno poco conocido–abre esta ecléctica antología a cargo de Juan Antonio Molina Foix. Entre sus casi 300 páginas encontraremos clásicos consagrados y autores menos conocidos. Acompañaremos al Padre Brown y a Sherlock Holmes en la investigación de sendos casos, y descubriremos relatos de autores tradicionalmente menos relacionados al género: Jack London, Mark Twain y Oscar Wilde. 


Kingsley Amis, Cuentos completos. 
Editorial Impedimenta.


Suele decirse que un buen cuento responde a una buena pregunta. Un "qué pasaría si...". ¿Qué pasaría si el objetivo de inventar una máquina del tiempo fuera únicamente descubrir el sabor de las bebidas del futuro? ¿Y qué pasaría si un profesor de Literatura de Cambridge no fuera más que un espía del servicio de inteligencia inglés MI5? Por primera vez en un único volumen, todas estas ingeniosas preguntas y los relatos que de ellas nacen: toda la narrativa breve de Kingsley Amis, uno de los más grandes maestros de la edad de oro de la narrativa inglesa (y, un dato curioso, padre de Martin Amis) 


Alexandr Pushkin, Naracciones completas
Alba Editorial.





«¿Suponen, acaso, que suena mejor por ser más largo?». Esa era la manera de Pushkin de defender la formas breves de narrativa y el poder de síntesis que un cuento exige. Alba Editorial ha preparado una edición de las narraciones completas del gran poeta ruso Alexandr Pushkin, una colección que incluye clásicos como La hija del capitán o La dama de pique y piezas menos conocidas que resultan claves para descubrir los mecanismos de ficción del autor. Por sus cuentos desfilan héroes y heroínas, nobles bandoleros, húsares y cosacos. Como indica Amaya Lacasa en la introducción: «Toda la futura riqueza de la literatura rusa está contenida en él como un embrión»

Cynthia Ozick, Cuentos reunidos. 
Editorial Lumen.

Admirada por David Foster Wallace, quién se refirió a ella como la escritora norteamericana viva más grande, Cynthia Ozick ha sido conocida como "la Emily Dickinson del Bronx".
Los cuentos de Ozick descubren un universo literario donde se explora la inmigración, la movilidad de clases y el ejercicio terco de la identidad. Como reza la contraportada de esta exquisita edición de Lumen: « Al hablar de la condición humana en general se corre el riesgo de caer en la frivolidad, pero basta con leer cualquiera de los cuentos de Cynthia Ozick para olvidarse de las frases hechas y asumir lo que es ajeno como nuestro. De su pluma o, como ella ha dicho, de la sustancia húmeda, tinta o sangre , emerge una narrativa feroz, concentrada y brutal, que parte de una observación sagaz de la realidad.»

 Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher
Nórdica Libros.



«La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa...» Así presenta Nórdica Libros uno de los más precisos relatos del maestro del horror. El propio Poe la consideró entre sus piezas más logradas.
Nórdica publica La caída de la casa Usher con ilustraciones de Agustín Comotto y una traducción de  Francisco Torres Oliver.

sábado, 28 de junio de 2014

La lista literaria de Cálamo con las propuestas para tus mejores libros de verano

Antes de que te vayas de vacaciones hemos hecho los deberes en Cálamo: rebuscar y seleccionar entre todas las novedades editoriales aquellas que te recomendamos especialmente para que, al fin, puedas disfrutar de largas tardes de lectura en tus merecidos días libres. Hemos incluido también la recomendación de dos vinos que encontrarás en nuestra librería y que servirán de acompañamiento ideal a tus viajes literarios. Bon voyage!



Novelas y relatos como geniales compañeros de ruta

Sangre en el ojo y Las infantas: dos títulos de una joven autora chilena, que enseña literatura en Nueva York y además tiene un sello independiente que se llama Brutas Editoras: Lina Meruane. Son tan frescos como el mejor helado.

Piedras en el vientre, de Jon Bauer.
Traducción de Carles Andreu.
Las australianas y australianos –gente dura, ya se sabe- se ha enternecido con esta divertida y extraña historia sobre la relación entre una madre y un hijo. Potente. Te pone moreno sin necesidad de tomar el sol.

La pasión de Enrique Lynch. Necrofucker, de Richard Parra.
Puede ser la revelación del año. Parra es peruano y debe de llevar en sus genes el rastro de la mejor literatura de su país. Nada más comenzar a leer su libro uno se da cuenta que es diferente y sobre todo bueno. Epatarás y quedarás genial si lo recomiendas.



Nos vemos allá arriba, Pierre Lemaitre.
Traducción de José Antonio Soriano.
Galardonada con el Premio Goncourt 2013, bendecida por la crítica y por los lectores. Una novela de las de antes, de esas que no admiten respiro. Un relato sobre el sufrimiento y la fuerza del ser humano ambientada en la Primera Guerra Mundial. Para acompañar con una buena cerveza y con mucho tiempo por delante.

Nadie nada nunca, de Juan José Saer.
Se reedita en España una de las mejores novelas del excepcional escritor argentino, Premio Cálamo en el año 2003. Conocer sus obras y haberlo tratado es una de nuestros mejores recuerdos. Léelo: nos lo agradecerás.

La vida ante sí, de Romain Gary.
Traducción de Ana María de la Fuente.
Se cumplen 100 años del nacimiento de Gary, un tipo excepcional. Un buen amigo y cliente nos recomendó esta novela. Si quieres disfrutar como cuando empezabas a descubrir la literatura, éste es tu libro. Lo tiene todo: humor, pasión, sentido trágico, temas, personajes...qué grande.

Monasterio, de Eduardo Halfon.
Un viaje absurdo de dos hermanos -guatemaltecos de origen judío- , a Israel. Un encuentro casual en el aeropuerto.  122 páginas. Así, sin más, poco te cuento. Así, sin más, te lo aconsejo fervientemente: seamos “halfonianos”.

El huérfano, Adam Johnson.
Traducción de Carles Andreu.
Tremendo. Ambientada en Corea del Norte. Una “distopía” que la crítica compara con 1984 o Un mundo feliz. Un relato de espías, una novela a la vez policiaca, política y de esas que llaman de iniciación. No la dejarás ni dentro de la piscina.

Los lanzallamas, Rachel Kushner.
Traducción de Amelia Pérez de Villar.
Años setenta en Nueva York y en Italia. La radicalidad de la juventud buscando nuevas experiencias y enfrentándose radicalmente al poder.  Deja huella.



Mal encuentro a la luz de la luna. El secuestro del general Kreipe en Creta durante la Segunda Guerra Mundial, de W. Stanley Moss.
Traducción de Dolores Payás.
Los británicos se meten en líos tremendos y lo cuentan como si fueran a la tienda de la esquina comprar galletas de té. Son así, qué le vamos a hacer. Alucinante...y admirable.

Nosotros caminamos en sueños, de Patricio Pron.
Te vacuna contra el belicismo, que buena falta hace. No sabes si reír o llorar. El relato alucinado de una mala pesadilla que se llamó “Guerra de las Malvinas”.

Poesía, John Berger.
Edición bilingüe acompañada de un CD que recoge la (fantástica) voz del autor recitando su obra. La faceta menos conocida de un clásico.

Los ensayos del verano

La historia del cuerpo humano. Evolución, salud y enfermedad, de Daniel E. Lieberman.
Un libro monumental, alabado por la crítica y la comunidad científica. Historia evolutiva y ensayo de interpretación. Impresionante.



El escritor en su paraíso. Treinta grandes autores que fueron bibliotecarios, de Ángel Esteban.
¿Qué tienen en común escritores tan diversos como Borges, Bataille, Rubén Darío, Casanova, Stephen King, Hölderlin, Musil, Onetti, Perec o Proust? Pues que todos fueron bibliotecarios en algún momento de su vida.

Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España, de Alejandro Quiroga Fernández de Soto.
El fútbol nos divierte.  El fútbol nos une y nos separa. El fútbol no es un mero deporte: es un espectáculo de masas que la política utiliza.

Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo, Xavi Ayén.
En Barcelona de 1967 a 1976 se gestó uno de los movimientos literarios globales más importantes del siglo XX. Apasionante.

A la carta. Cuando la correspondencia era un arte. Selección y prólogo de Valentí Puig.
Recuerda: hubo un tiempo en que nos sentábamos en una mesa y pertrechados de pluma o bolígrafo escribíamos ¡cartas! Una ecléctica y atractiva muerta del arte epistolar.

La sociedad de la transparencia.  La sociedad del cansancio. La agonía del eros, de Byung-Chul Han.
Filósofo alemán de origen coreano, dotado de una asombrosa finura de pensamiento. De manera tan sencilla como profunda analiza la imperante sociedad neoliberal.

MUY ESPECIALES (ilustrados, cómics...)

Mansa chatarra, de Francisco Ferrer Lerín.
Uno de los libros del año. Por un lado la escritura inquietante, genial y surrealista de Ferrer Lerín. Por otro lado el diseño, la maquetación y el concepto del volumen made in Jekyll& Jill. Combinación insuperable.

Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Ilustraciones de Javier Sáez Castán.
La enorme creatividad del oscense Javier Saéz ilumina el clásico. Un libro de fondo de armario.

Cómics. Una historia global, desde 1968 hasta hoy, de Dan Mazur y Alexander Danner.
Visión amplia y detallada del arte del cómic. Para los que ya lo aman o para los que quieren iniciarse en él.
R. Crumb. Entrevistas y cómics
Y si hablamos de cómic pocos artistas tan subversivos como Robert Crumb. Cinco largas entrevistas con uno de los padres del noveno arte. Muy –cómo no- ilustrado.

Sin título, de Cameron Stewart.
¿Y si tu abuelo, aquel con el que paseabas por el parque, hubiera tenido una doble vida? Novela gráfica que bebe tanto del thriller cono del relato autobiográfico.

Degenerado, Chloé Cruchaude.
Narra la historia de una extraña pareja en el París de los años 20: una mujer y su marido travestido para esconder su condición de desertor. Obra que ha ganado los premios de cómic más importantes en
Francia.

Ilustración de Kike de la Rubia.


Infieles y adulterados. Cuentos de adulterio de Juan José Millás.
Tremenda historia de poligamia: un escritor y catorce ilustradores (Pablo Auladell, Enrique Flores, Alberto Gamón, Paco Roca, Eva Vázquez, Antonio Santos...).

¡Editorial del verano en Cálamo! 
Madrileña de pro, fundada en 1996, Trama es una singular aventura editorial independiente en la que se han mirado muchos de los jóvenes (y mediáticos)  editores independientes españoles. Dirigida con paciencia, tesón y esmero por Manuel Ortuño. Manuel es un hombre imprescindible dentro del panorama del libro en español. Ejerce de editor, dirige la Asociación de Revistas Culturales de España ARCE, publica la revista Trama & Texturas, organiza cursos de formación en el sector del libro, etc. Además ama la conversación inteligente y la buena vida.
Durante este mes Cálamo dedicará una de sus góndolas a destacar los libros publicados por Trama Editorial: elegantes y  tan bien seleccionados como editados.
Y una de sus autoras, Alejandra Díaz-Ortiz nos visitará, acompañada por su editor,  el 10 de julio para presentarnos su último libro (ver convocatorias).

50 AÑOS DE ALFAGUARA
La mejor manera de celebrar el cincuenta aniversario de Alfaguara es exponer una selección de su fondo bibliográfico: así lo estamos haciendo.
Alfaguara no es solo la editorial de muchos de los más influyentes escritores contemporáneos (Vargas Llosa, Berger, Yourcenar, Saramago, Talese, Llamazares, Marías,...)  Es también un referente cultural y vital para varias generaciones de lectores españoles e iberoamericanos.
Esperamos y deseamos que su patrimonio bibliográfico se consolide y aumente.¡ Larga vida a Alfaguara Editorial!

VINOS DEL MES
Con el calor apetecen los blancos frescos, de entrada fácil y gusto persistente.
Hacienda López de Haro. Rueda 2013. Intensos aromas frutales y matices herbáceos. Elegancia y suavidad. 
Lagar da Condesa. D.O. Rías Baixas 2013. Un buen albariño. Parte fermentado en barrica de roble francés. Con afán de perdurar. 
Aroa Laia. D.O. Navarra 2013. De agricultura ecológica elaborado íntegramente con garnacha blanca. 

Las sorpresas veraniegas de CÁLAMO INFANTIL 
Leer, en sí mismo, no te hace mejor. Pero la ausencia de lectura si te hace, sin duda, más crédulo y sumiso. Si quieres que tus hijos, nietos o sobrinos lean te damos una fórmula sencilla: visita con ellos bibliotecas y cómprales buenos libros. Las libreras y libreros de Cálamo amamos nuestro oficio y estamos para poder ayudarte y aconsejarte.



¿Conoces la colección Mamut de Bang Ediciones?
Mamut es una colección de comics diseñada y pensada exclusivamente para los más pequeños. Está dividida en tres series: para mayores de 3 años que aún no saben leer, para mayores de 6 años que empiezan a leer y para mayores de 9 años, lectores consolidados.
Lo que une esta colección es un dibujo y una narración modernos para entusiasmar tanto los niños como sus padres.

Algunos de sus títulos: Superpatata de Artur Díaz Martínez; El pequeño Olaf de Pep Brocal; Super Pótamo de David Cali o La caca mágica de Sergio Mora.


¡Os esperamos para compartir lecturas y viajes!

jueves, 26 de diciembre de 2013

Las 50 islas más increíbles a las que podrás ir gracias a la literatura



En su  Libro de las maravillas del mundo, Marco Polo dejó para la posteridad el testimonio de unos extraños seres a los que llamó unicornios. No se trataba de animales de aspecto equinos. Sus patas recordaban a elefantes y su pelaje era aquel de los búfalos. El unicornio de Marco Polo era real, sólo que ahora los llamamos rinocerontes. Era el siglo XIII, claro, y todo aquello que la ciencia y la razón no habían explicado podía fácilmente completarse con la imaginación.

En Atlas de islas remotas, Judith Schalansky persigue esa misma voluntad: un viaje donde se alternan la rigurosidad y la libertad imaginativa, donde se corrobora la veracidad de las fuentes, pero donde «no resulta posible saber con certeza si todo sucedió exactamente como es narrado, porque la realidad de una isla no se puede reducir a sus coordenadas geográficas y su historia».

La diferencia se ve en los resultados: no hablamos ya de un manual de geografía, sino de un proyecto poético, tal y como aclara Schalansky en la introducción. Ese proyecto busca, entre otras cosas, alejarse de la cartografía política, donde los mapas indican apenas «quién gobierna cada mancha de color». Si tenemos en cuenta que los primeros mapas que cayeron en manos de la autora fueron los de su escuela, en Alemania del Este, entenderemos mejor que esos mapas le resulten obsoletos, aburridos y hasta opresivos. Líneas que delimitaban fronteras infranqueables, zonas invadidas y libertades perdidas.
Pero si el viaje es desde el sofá, y la proa se dirige a islas remotas como la de Pedro I, donde nadie ha puesto nunca el pie, el atlas enciclopédico se convierte en la posibilidad de relatos fantásticos, de personajes oscuros, de peligros mortales y de paraísos (e infiernos) perdidos. Véase, por ejemplo, el texto que acompaña al mapa de Trinidad (Brasil):
Este lugar es un desastre topográfico, el archipiélago entero está esparcido de modo arbitrario sobre el océano, el suelo es escarpado, resbaladizo y hostil. Con frecuencia alguien sale a dar un paseo y desaparece sin dejar rastro alguno, sin regresar nunca más, arrastrado quizás por las olas de más de un metro de altura o aplastado tal vez por un desprendimiento…
Nos encanta este atlas. Es un libro extraño, curioso, es un híbrido melancólico y divertido. Y es también una co-edición de dos editoriales que han tenido un excelente año: Nórdica Libros y Capitán Swing. Esas y muchas otras razones son las que hacen de este atlas uno de los nominados a los Premios Cálamo de este año.

Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky.
Nórdica Libros y Capitán Swing.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Un atlas, una novela, un cumpleaños y un centenario. Recomendaciones literarias para acabar noviembre haciendo lo que más nos gusta: leer.

Noviembre tiene aún muchas novedades, y elegimos algunas –las más curiosas, las que más darán que hablar– para recomendaros. Y celebramos también dos aniversarios centenarios, con otras dos recomendaciones clásicas.
Manta, café (o té, o cognac) y una buena lámpara... y a leer.


Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky. (Nórdica Libros y Capitán Swing)


En 1990, más personas habían puesto el pie en la Luna que en la isla de Pedro I. Así de remotas, así de alejadas, así de misteriosas son las cincuenta islas que Judith Schalansky elige para cartografiar, reimaginar y presentarnos en este atlas tan deslumbrante que seguramente más de uno comprará para regalar y se lo acabará quedando. 
Ah, y una nota muy importante: hay, en la exploración de Schalansky, una voluntad poética que se aleja del atlas meramente geográfico, documental. Véase el subtítulo del libro: "Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré". Quizás pueda decirse de otra manera: los viajes siempre son más intensos en nuestra mente. Y por eso Schalansky entreteje relatos y hechos inexplicables y hasta increíbles con mapas y documentos reales, creando un proyecto donde de golpe ya no importa demasiado corroborar nada, sino creer, hacer el pacto, y visitar las islas.

* * *

Por si se va la luz, de Lara Moreno. (Lumen)





La primera novela de Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha conquistado a los libreros: ha sido elegida Nuevo Talento Literario Fnac y recomendada una y otra vez en librerías.

Dos estaciones –invierno y verano– y dos personajes, Martín y Nadia, se alternan y recorren esta novela que plantea más preguntas que respuestas y que nace de «una de las obsesiones que teníamos hace años, porque ahora parece que no importa a nadie, como el cambio climático y la escasez de recursos». El resultado es un tejido de voces y reflexiones y un sorprendente final.
«Entonces, cuando es de noche y Martín posa su mano sobre uno de mis muslos, le pregunto: ¿Hemos venido aquí a ser viejos?»

* * *

Por el camino de Swan, de Marcel Proust. 1913-2013





Sin dudas, el clásico francés del siglo XX,  En busca del tiempo perdido se inicia en 1913 con la publicación de Por el camino de Swan. Los resortes inexplicables del tiempo, la memoria y la experiencia están en este primer tomo condensados en la famosa escena de la magdalena, cuyo sabor desata los recuerdos más inesperados.

El 14 de noviembre de este año se cumplió un siglo de la primera edición de Por el camino de Swann, y el inicio de uno de los ciclos narrativos más importantes de la Literatura Universal. Para quienes ya hayan recorrido los laberintos mnemónicos de Proust, este es un buen momento para revisitarlos. Para quienes no lo hayan hecho, siempre es bueno tener grandes libros pendientes, ¿no?
Y para quienes no quieran todavía sumergirse en los siete monumentales tomos, recomendamos un breve ensayo, Sobre la lectura, del querido Marcel, que preludia ya el estilo de En busca del tiempo perdido.


«Quizá no hubo días en nuestra infancia más plenamente vividos que aquellos que creímos dejar sin vivirlos, aquellos que pasamos con un libro favorito.»

* * *


Albert Camus. Centenario de su nacimiento.



Este 7 de noviembre, de haber gozado de la longevidad que queremos para nuestros clásicos, Albert Camus hubiese cumplido 100 años. 
En 1944 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». Entre esa obra se encuentra El extranjero, con toda probabilidad su obra más popular y leída, pero también otras dos obras que recomendamos como celebración de este centenario. 


El exilio y el reino, una colección de relatos cuyo hilo conductor es el exilio -en varias de sus posibles formas- que viven los protagonistas a través de la idea de la existencia y la fraternidad humana.
En El mito de Sísifo parte de la historia mitológica para abordar cuestiones como las del suicidio, el valor y el sentido de la vida ante el esfuerzo incesante y aparentemente inútil del hombre. La cita que abre el ensayo resume la idea central que discutirá y, a la vez, cierra esta recomendación libresca. Ahora queda lo mejor, ¡a leer!
«No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible.»






jueves, 5 de septiembre de 2013

6 recomendaciones para tener la mejor rentrée literaria

Septiembre trae siempre buenas noticias a los amantes de la buena literatura: las novedades de la rentrée alcanzan los lugares destacados de Cálamo con interesantes propuestas que hacen más llevadero el síndrome postvacacional. 
En la librería hemos seleccionado estas seis obras que, sin duda alguna, nos reportarán horas aprendizaje y entretenimiento. Autores jóvenes, clásicos, e incluso un ensayo sobre librerías, ¡las editoriales de referencia —y sus autores— arrancan en plena forma! 


Si tratamos de definir la trayectoria de Jorge Carrión nos exponemos a un problema complejo: es profesor universitario, periodista, escritor, ensayista...¿Podemos encasillarlo fácilmente?
Como el se define a veces, también podemos considerarle un interventor cultural; en definitiva, Jorge Carrión es un amante de las letras y la literatura y trabaja siempre en la búsqueda por encontrar todos los canales viables y llevar a cabo su pasión: escribir. De ahí el proyecto Librerías, flamante finalista del Premio Anagrama de Ensayo, en el que realizaremos un intenso viaje por las mayores y mejores librerías del mundo, así como por su historia y sus grandes curiosidades. ¿Cómo no íbamos a recomendar esta obra en Cálamo?

Librerías, de Jorge Carrión.



Isaac Rosa aparece de nuevo en Seix Barral con una novela capaz de abordar un tema de actualidad desde un ámbito brillante y creativo. Si bien la 'literatura de la crisis' es ya masiva y en algunos casos excesiva, Isaac refleja nuestro particular zeitgeist reflejándolo en una habitación que un grupo de jóvenes mantiene totalmente a oscuras y aislada del exterior. A lo largo de los años la habitación irá cobrando nuevos usos, en función de las necesidades, miedos e inquietudes de aquellos que la crearon. Rosa forja así una mirada literaria sobre la oscuridad, y a través de ella refleja a una generación criada en la abundancia que, justo en el momento de despegar, cae en un profundo pozo de inseguridades y precariedad.  


La habitación oscura, de Isaac Rosa.


La infancia de Mary no es fácil: vive en una humilde familia de la Inglaterra rural de principios del siglo XIX, tiene una malformación en la pierna y, además, el pelo de color leche. A pesar de ello, Mary podrá aprender a leer y a escribir al dejar su familia para cuidar a la mujer del vicario, que padece una enfermedad. Sin embargo, esta apertura al mundo de las letras no le reportará una vida más feliz, con lo que usará como última salida el poder de la escritura para narrar su historia. La editorial Sexto Piso publica la primera obra de Nell Leyshon, escritora reconocida en el mundo del teatro y que ha causado furor en Inglaterra con su apertura hacia la novela.


Del color de la leche, de Nell Leyshon.


Nos ubicamos de nuevo en Inglaterra, esta vez en los años cincuenta del siglo pasado. Coral Glynn es una joven enfermera que deberá cuidar a la señora Hart, cuyo hijo Clement se recupera en casa de las heridas sufridas en la II Guerra Mundial. Coral y Clement, ambos personas solitarias, iniciarán una relación marcada por el dolor y las singulares y extrañas circunstancias que les rodean. Coral Glynn llega tan solo un año después de su publicación en Estados Unidos, donde generó excelentes críticas y obtuvo una potente recepción.


Coral Glynn, Peter Cameron.


Louise organiza una gran cena que reunirá a todos sus hijos. Bajo el recuerdo de su difunto marido, un pescador de la ciudad costera de Sète, la familia se reunirá, y un abanico de sentimientos y recuerdos, desde la nostalgia al arrepentimiento, planearán a lo largo de La sal: Jean-Baptiste del Amo se quita por fin la etiqueta de escritor prometedor y consolida su talento que despuntó ya a sus 25 años. 


La sal, Jean-Baptiste Del Amo.

La editorial Nórdica es especialista en recuperar clásicos que parecen haber sido escritos este mismo año. Por su vigencia, frescura y virtuosidad han elegido esta vez a Sherwood Anderson, escritor norteamericano que publicó en 1921 'El triunfo del huevo'. Trece relatos componen La chica de Nueva Inglaterra, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano; Anderson es conocido por dar voz a los desfavorecidos, otorgarles la dignidad que realmente poseen y articular su descontento y sus historias de vida. Por todo ello, y por su reconocida calidad literaria, esperamos La chica de Nueva Inglaterra para hacerle un merecido espacio con las otras cinco maravillas de la rentrée que hacen que este curso nuestro trabajo librero arranque apasionante.


La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson.



En septiembre, Cálamo renueva la mejor literatura.