Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

Seis ensayos para disfrutar de la no-ficción: Nietzsche y Pavese, una historia de la curiosidad y mucho más. ¡Cálamo recomienda!

¡Hay vida después de la ficción! En Cálamo hemos preparado una selección de recomendados para aquellos que quieran mezclar un poco de no-ficción entre las novelas, los cuentos y la poesía. 
Desde las coincidencias en la vida de Nietzsche y Pavese hasta una defensa del libro de papel, pasando por una –disculpad el juego de palabras– curiosa Historia de la curiosidad o una reflexión sobre Portugal, el vecino desconocido, aquí van seis recomendadísimos ensayos. ¡A leer!

* * *



En Turín, Nietzsche perdió la razón y Pavese se quitó la vida: esta es sólo una de las muchas y sutiles coincidencias entre estos dos iconos de la cultura del siglo XX.
Frédéric Pajak reconstruye esas coincidencias a través de una obra singular que combina la filosofía, la novela gráfica y la narrativa. 
Diferente y sugerente, La inmensa soledad es un “ensayo gráfico” sobre la vida de Nietzsche y Pavese, dos figuras que en apariencia –solo en apariencia- poco tiene que ver.  Un bellísimo libro y un afortunado reto creativo.




P.B. Shelley. Edita Pepitas de Calabaza.



Descubrir a Percy Bysshe Shelley, uno de los grandes poetas del romanticismo inglés junto a Keats o Lord Byron, como un pionero defensor de valores tan adelantados a su tiempo como el ateísmo, la organización de la lucha política, el vegetarianismo, la no-violencia, el amor libre o la condena de la pena de muerte: eso es lo que nos permite esta maravillosa selección de "textos de combate" escritos por el autor de Ozymandias.
Si el Romanticismo, como movimiento histórico, nace entre otras cosas como fuerza de rechazo contra el mundo creado por la revolución industrial, Shelley será sin duda el ejemplo más logrado de este ímpetu romántico de reconstrucción de la sensibilidad y la vida humana más allá de las coordenadas del capitalismo.



Alberto Manguel. Edita Alianza Editorial.




Una de las primeras frases que pronunciamos como niños es "¿por qué?".
En Una historia natural de la curiosidad confluyen largos años de lecturas, escritura y pensamiento alentados por una pasión y una vivacidad arrebatadoras: nada que pueda interesar a la curiosidad humana le es ajeno. Una propuesta única de seguir el rastro de esa primera pregunta, acompañado de pensadores, filósofos y otras figuras culturales. «Sentía curiosidad por la curiosidad»... ¿podía acaso empezar de otra manera esta obra?


Caroline Alexander. Edita Acantilado.



Sería difícil hallar un estudio más sólido, más vivo y más audaz de la Ilíada.
The New York Times

Un valioso homenaje al poema de Homero: compasivo, necesario, siempre estimulante.
The Guardian

La Iliada es la obra de que de manera más radical y reveladora muestra la sordidez de la guerra y la estupidez de los que la llevan a cabo. Tal es la tesis de este hermoso y sólido ensayo: lejos de centrarse en cuestiones tradicionales tratadas durante siglos por especialistas, pretende mostrar de manera radical aquello que la Ilíada nos revela sobre la guerra, una catástrofe que no sólo aniquila a los mejores guerreros sino que deja a niños huérfanos, destruye ciudades y arrasa civilizaciones enteras.



Carlos Taibo. Edita Los libros de la catarata.



Portugal: un país que de tan cercano a veces se nos pasa por alto. Carlos Taibo propone en Comprender Portugal una reflexión sobre Portugal para entender al país vecino y para acercarnos a su cultura portuguesa: la literatura, la lengua, la cocina, el fútbol... pero esta vez sin los prejuicios o las pre-fabricaciones del imaginario colectivo.


Roberto Casati. Edita Ariel



¿Está el libro de papel en peligro? ¿Quizás condenado a desaparecer? La respuesta que encontramos en Elogio del papel es rotunda y contundente: en absoluto.
Roberto Casati nos invita a plantar a las grandes corporaciones tecnológicas empeñadas en introducir sus productos para crear posibilidades de negocios y para introducirse de la manera más directa posible en la mente del lector y crearles nuevas necesidades.
El autor reivindica el libro clásico de papel como objeto que pone una frontera clara a las intrusiones constantes, a las posibilidades de distracción, y reivindica la necesidad de una lectura atenta para llegar a una comprensión necesaria de los textos.
Un libro valioso como defensa del libro y como nuevo enfoque del debate papel vs e-book.








viernes, 22 de noviembre de 2013

Un atlas, una novela, un cumpleaños y un centenario. Recomendaciones literarias para acabar noviembre haciendo lo que más nos gusta: leer.

Noviembre tiene aún muchas novedades, y elegimos algunas –las más curiosas, las que más darán que hablar– para recomendaros. Y celebramos también dos aniversarios centenarios, con otras dos recomendaciones clásicas.
Manta, café (o té, o cognac) y una buena lámpara... y a leer.


Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky. (Nórdica Libros y Capitán Swing)


En 1990, más personas habían puesto el pie en la Luna que en la isla de Pedro I. Así de remotas, así de alejadas, así de misteriosas son las cincuenta islas que Judith Schalansky elige para cartografiar, reimaginar y presentarnos en este atlas tan deslumbrante que seguramente más de uno comprará para regalar y se lo acabará quedando. 
Ah, y una nota muy importante: hay, en la exploración de Schalansky, una voluntad poética que se aleja del atlas meramente geográfico, documental. Véase el subtítulo del libro: "Cincuenta islas en las que nunca estuve y a las que nunca iré". Quizás pueda decirse de otra manera: los viajes siempre son más intensos en nuestra mente. Y por eso Schalansky entreteje relatos y hechos inexplicables y hasta increíbles con mapas y documentos reales, creando un proyecto donde de golpe ya no importa demasiado corroborar nada, sino creer, hacer el pacto, y visitar las islas.

* * *

Por si se va la luz, de Lara Moreno. (Lumen)





La primera novela de Lara Moreno (Sevilla, 1978) ha conquistado a los libreros: ha sido elegida Nuevo Talento Literario Fnac y recomendada una y otra vez en librerías.

Dos estaciones –invierno y verano– y dos personajes, Martín y Nadia, se alternan y recorren esta novela que plantea más preguntas que respuestas y que nace de «una de las obsesiones que teníamos hace años, porque ahora parece que no importa a nadie, como el cambio climático y la escasez de recursos». El resultado es un tejido de voces y reflexiones y un sorprendente final.
«Entonces, cuando es de noche y Martín posa su mano sobre uno de mis muslos, le pregunto: ¿Hemos venido aquí a ser viejos?»

* * *

Por el camino de Swan, de Marcel Proust. 1913-2013





Sin dudas, el clásico francés del siglo XX,  En busca del tiempo perdido se inicia en 1913 con la publicación de Por el camino de Swan. Los resortes inexplicables del tiempo, la memoria y la experiencia están en este primer tomo condensados en la famosa escena de la magdalena, cuyo sabor desata los recuerdos más inesperados.

El 14 de noviembre de este año se cumplió un siglo de la primera edición de Por el camino de Swann, y el inicio de uno de los ciclos narrativos más importantes de la Literatura Universal. Para quienes ya hayan recorrido los laberintos mnemónicos de Proust, este es un buen momento para revisitarlos. Para quienes no lo hayan hecho, siempre es bueno tener grandes libros pendientes, ¿no?
Y para quienes no quieran todavía sumergirse en los siete monumentales tomos, recomendamos un breve ensayo, Sobre la lectura, del querido Marcel, que preludia ya el estilo de En busca del tiempo perdido.


«Quizá no hubo días en nuestra infancia más plenamente vividos que aquellos que creímos dejar sin vivirlos, aquellos que pasamos con un libro favorito.»

* * *


Albert Camus. Centenario de su nacimiento.



Este 7 de noviembre, de haber gozado de la longevidad que queremos para nuestros clásicos, Albert Camus hubiese cumplido 100 años. 
En 1944 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». Entre esa obra se encuentra El extranjero, con toda probabilidad su obra más popular y leída, pero también otras dos obras que recomendamos como celebración de este centenario. 


El exilio y el reino, una colección de relatos cuyo hilo conductor es el exilio -en varias de sus posibles formas- que viven los protagonistas a través de la idea de la existencia y la fraternidad humana.
En El mito de Sísifo parte de la historia mitológica para abordar cuestiones como las del suicidio, el valor y el sentido de la vida ante el esfuerzo incesante y aparentemente inútil del hombre. La cita que abre el ensayo resume la idea central que discutirá y, a la vez, cierra esta recomendación libresca. Ahora queda lo mejor, ¡a leer!
«No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible.»