Mostrando entradas con la etiqueta Acantilado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acantilado. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2015

Seis ensayos para disfrutar de la no-ficción: Nietzsche y Pavese, una historia de la curiosidad y mucho más. ¡Cálamo recomienda!

¡Hay vida después de la ficción! En Cálamo hemos preparado una selección de recomendados para aquellos que quieran mezclar un poco de no-ficción entre las novelas, los cuentos y la poesía. 
Desde las coincidencias en la vida de Nietzsche y Pavese hasta una defensa del libro de papel, pasando por una –disculpad el juego de palabras– curiosa Historia de la curiosidad o una reflexión sobre Portugal, el vecino desconocido, aquí van seis recomendadísimos ensayos. ¡A leer!

* * *



En Turín, Nietzsche perdió la razón y Pavese se quitó la vida: esta es sólo una de las muchas y sutiles coincidencias entre estos dos iconos de la cultura del siglo XX.
Frédéric Pajak reconstruye esas coincidencias a través de una obra singular que combina la filosofía, la novela gráfica y la narrativa. 
Diferente y sugerente, La inmensa soledad es un “ensayo gráfico” sobre la vida de Nietzsche y Pavese, dos figuras que en apariencia –solo en apariencia- poco tiene que ver.  Un bellísimo libro y un afortunado reto creativo.




P.B. Shelley. Edita Pepitas de Calabaza.



Descubrir a Percy Bysshe Shelley, uno de los grandes poetas del romanticismo inglés junto a Keats o Lord Byron, como un pionero defensor de valores tan adelantados a su tiempo como el ateísmo, la organización de la lucha política, el vegetarianismo, la no-violencia, el amor libre o la condena de la pena de muerte: eso es lo que nos permite esta maravillosa selección de "textos de combate" escritos por el autor de Ozymandias.
Si el Romanticismo, como movimiento histórico, nace entre otras cosas como fuerza de rechazo contra el mundo creado por la revolución industrial, Shelley será sin duda el ejemplo más logrado de este ímpetu romántico de reconstrucción de la sensibilidad y la vida humana más allá de las coordenadas del capitalismo.



Alberto Manguel. Edita Alianza Editorial.




Una de las primeras frases que pronunciamos como niños es "¿por qué?".
En Una historia natural de la curiosidad confluyen largos años de lecturas, escritura y pensamiento alentados por una pasión y una vivacidad arrebatadoras: nada que pueda interesar a la curiosidad humana le es ajeno. Una propuesta única de seguir el rastro de esa primera pregunta, acompañado de pensadores, filósofos y otras figuras culturales. «Sentía curiosidad por la curiosidad»... ¿podía acaso empezar de otra manera esta obra?


Caroline Alexander. Edita Acantilado.



Sería difícil hallar un estudio más sólido, más vivo y más audaz de la Ilíada.
The New York Times

Un valioso homenaje al poema de Homero: compasivo, necesario, siempre estimulante.
The Guardian

La Iliada es la obra de que de manera más radical y reveladora muestra la sordidez de la guerra y la estupidez de los que la llevan a cabo. Tal es la tesis de este hermoso y sólido ensayo: lejos de centrarse en cuestiones tradicionales tratadas durante siglos por especialistas, pretende mostrar de manera radical aquello que la Ilíada nos revela sobre la guerra, una catástrofe que no sólo aniquila a los mejores guerreros sino que deja a niños huérfanos, destruye ciudades y arrasa civilizaciones enteras.



Carlos Taibo. Edita Los libros de la catarata.



Portugal: un país que de tan cercano a veces se nos pasa por alto. Carlos Taibo propone en Comprender Portugal una reflexión sobre Portugal para entender al país vecino y para acercarnos a su cultura portuguesa: la literatura, la lengua, la cocina, el fútbol... pero esta vez sin los prejuicios o las pre-fabricaciones del imaginario colectivo.


Roberto Casati. Edita Ariel



¿Está el libro de papel en peligro? ¿Quizás condenado a desaparecer? La respuesta que encontramos en Elogio del papel es rotunda y contundente: en absoluto.
Roberto Casati nos invita a plantar a las grandes corporaciones tecnológicas empeñadas en introducir sus productos para crear posibilidades de negocios y para introducirse de la manera más directa posible en la mente del lector y crearles nuevas necesidades.
El autor reivindica el libro clásico de papel como objeto que pone una frontera clara a las intrusiones constantes, a las posibilidades de distracción, y reivindica la necesidad de una lectura atenta para llegar a una comprensión necesaria de los textos.
Un libro valioso como defensa del libro y como nuevo enfoque del debate papel vs e-book.








jueves, 20 de marzo de 2014

Un manuscrito dictado por el diablo, el poema más antiguo de la historia o la enciclopedia indescibrable de un mundo desconocido. 5 de los libros más extraños y curiosos de todos los tiempos

Por antiguos, por apócrifos, por ilegibles o simplemente por improbables, hay muchos libros desparramados por el mundo que son, ante todo, libros extraños.
De todos ellos, hemos preparado una selección de cinco volúmenes muy, muy curiosos:

Poema de Gilgamesh

¿Por donde empezar? ¿Por qué no por el más antiguo? Aunque no es un libro propiamente dicho, es decir, su forma original no es un volumen, el Poema de Gilgamesh es uno de los escritos más antiguos de los que se tiene constancia. Narra la historia del Rey Gilgamesh de Uruk, que gobernó en el año 2500 a.C., y su estandarización está fechada entre el 1300 y el 1000 a.C.

«Si caigo, habré conquistado la fama.
La gente dirá: ¡Gilgamesh cayó
luchando contra el fiero Humbaba!...
Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,
Hasta ahora es feliz mi corazón:
oigo este canto, veo una flor
quiero fundar toda mi gloria.»

File:British Museum Flood Tablet.jpg
Una de las tablas con fragmentos del poema


Codex Gigas

El Codex Gigas ("libro grande") es un manuscrito medieval de principios del siglo XIII. Es el manuscrito medieval más grande que existe, y esa es solamente la menor de sus curiosidades. En un único volumen, el codex aúna una transcripción completa de la Biblia, tratados astronómicos y medicinales, apartados esotéricos, estudios históricos y una etimología.
Una leyenda atribuye su autoría a un monje que recibió del diablo la capacidad de escribir el Codex en una noche y salvar así su vida. A cambio, satanás exigió aparecer en el libro.

Una página del Codex Gigas con la figura de Satanás


El Sueño de Polífilo

El Sueño de Polífilo (Venecia, 1499) es uno de los libros más curiosos y enigmáticos. Fue impreso en 1499 en la imprenta de Aldo Manucio. Sus páginas, llenas de xilografías, ocultan una rara hermosura y un apasionado anhelo de perfección, sabiduría y belleza absolutas, bajo el signo del Amor. Desde el siglo XVI, el Sueño de Polífilo se ha visto rodeado de un aura de esoterismo enfermizo.
En realidad, es un injerto de poema alegórico de estirpe medieval y enciclopedia humanística de vocación totalizadora, ya que contiene una ingente amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios.
¿Una buena noticia? Se consigue en esta impecable edición de Acantilado.

File:Hypne2pg.jpg
Páginas de El sueño de Polifílo, en un ejemplar de Aldo Manucio



El manuscrito Voynich

Si algún libro se merece el título de más enigmático, sin duda es El manuscrito Voynich.
Se trata de un gran volumen de principios del siglo XV. Se desconoce su autor, y lo más curioso es que está escrito en una lengua desconocida e indescifrable, a pesar de lo cual respeta la ley de Zipf -según la cual en cualquier lengua natural la palabra más frecuente aparece en cualquier texto el doble que la segunda más frecuente, el triple que la tercera más frecuente- y por tanto no se trataría de una lengua artificial. Su contenido incluye muchas  y muy variadas ilustraciones: vegetales, mujeres desnudas en balnearios, diagramas circulares con estrellas y planetas e instrucciones alquímicas.
Más de 500 años, y aún hoy no se ha podido descifrar el significado de su contenido.
File:68r.jpg
Páginas de la sección Astronómica del manuscrito Voynich

Un fragmento de la sección Biológica.

Codex Seraphinianus

Y para cerrar la lista, el Codex Seraphinianus. Un apócrifo "codex" moderno, compuesto por el arquitecto Luigi Serafini entre 1976 y 1978.
Es, sin duda, uno de los libros más curiosos y bellos de la modernidad.
El codex de Serafini es una enciclopedia que registra los paisajes, la arquitectura, las costumbres, las artes y las ciencias de un mundo desconocido. Todo el libro esta escrito en la indescifrable lengua de ese mundo. Recorrer sus páginas es una batalla perdida contra un sinsentido poblado de imágenes delicadas y textos escritos en algún enigmático alfabeto. Si has leído Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, de Borges, te gustará el Codex Seraphinianus.


Extrañas costumbres explicadas en extrañas lenguas.

Migración... de los árboles.