sábado, 28 de febrero de 2015

George Orwell en manga, el terrible bombero quemalibros, el Jack London más oscuro y otras distopías clásicas de la literatura.

Regímenes totalitario que controlan los medios de producción y de información, escenarios post-apocalípticos donde reina una anarquía extrema e impera la ley del más fuerte o pequeños experimentos en grupos de gente enfrentados a un cambio rotundo de las leyes de convivencia (como ocurre en El señor de las moscas), las distopías no dejarán de ser nunca un terreno útil para la crítica, la especulación y la reflexión. El cine y la literatura han propuesto siempre distopías: sociedades "indeseables en sí mismas".
En los últimos años, el género ha tenido un nuevo auge con sagas juveniles como Los juegos del hambre –que emula notablemente la propuesta de Battle Royale– o Divergente, con reediciones de clásicos como El hombre en el castillo, de Philip K. Dick (que tendrá próximamente una versión televisiva) y con producciones como Black Mirror. Pero, ¿dónde comenzó todo? En Cálamo quisimos recordar y revisitar cinco grandes distopías de la literatura, en orden cronológico descendiente. Desde Bradbury hasta Jack London, pasando por Zamiatin y Orwell en versión manga, cinco visiones oscuras del futuro:

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.



Una sociedad y una época donde la tecnología ha erradicado los incendios, pero donde los bomberos todavía existen. Sin embargo, su tarea es otra: la quema de libros. Entra en escena Guy Montag, el inolvidable bombero de la distopía imaginada por Ray Bradbury.
Cargada de imágenes memorables –la más poderosa, quizás, los "hombres libros" que memorizan obras para protegerlas del olvido–, Fahrenheit 451 es una de las anti-utopías más desoladoras que ha dado la ciencia ficción: el final de los libros. Como libreros, no podemos imaginar un futuro más aterrador.


* * *

1984, de George Orwell.


A veces olvidamos que conceptos tan arraigados en la cultura popular como el "Gran Hermano"  o la "Habitación 101" —aquel espacio donde se tortura a las víctimas con aquello que más temen– hayan venido de una novela escrita en 1949. Más actual que nunca —George Orwell podría ser el guionista del documental oscarizado Citizenfour– la distopía orwelliana de 1984 presenta una sociedad londinense en la que todos los ciudadanos están sometidos a la extrema vigilancia y represión de la Policía del Pensamiento. Winston Smith, encargado de reescribir la historia para adaptarla al paradigma del Partido, decide enfrentarse al Gran Hermano.

Además de la edición clásica de DeBolsillo, recomendamos esta original versión manga, editada por Herder.
Versión manga de 1984. Herder Editores.


* * *

Un mundo feliz, de Aldous Huxley. 


Casi veinte años antes de publicarse 1984, salía a la luz otra distopía que se ha convertido en canónica y de culto: Un mundo feliz. ¿Cuáles son los sacrificios necesarios para una sociedad completa y permanentemente feliz? Esa es la pregunta que parece responder la novela de Huxley, que presenta una distopía donde no hay desempleo, no hay pobreza, no hay hambre. A cambio, las relaciones sociales son homógeneas, no existe nada sorpresivo ni inesperado, y los humanos son cultivados y predestinados a ocupar posiciones sociales y puestos de trabajo inamovibles.
Dos libros de Huxley guardan estrecha relación con su magnus opus: La isla, donde se propone una sociedad que funciona como contrapunto de la de Un mundo feliz, y Nueva visita a un mundo feliz, una recopilación de ensayos de Huxley donde reflexiona sobre su novela.



* * *

Nosotros,de Evgueni Zamiatin



Esta es una novela anterior a los dos clásicos que hemos visto antes: Nosotros, del escritor ruso Evgueni Zamiatin, data de 1921, y es para muchos la fundadora de la temática distópica en la literatura de anticipación. Desde luego, se adelanta, y posiblemente influye, a Orwell y a Huxley.
Casas de cristal –para facilitar la vigilancia por parte del Sistema– y el reemplazo de nombres por códigos alfanuméricos son solo algunos de los rasgos que configuran la sociedad antiutópica de Zamiatin.


* * *

El talón de Hierro, de Jack London.


¡Estamos en 1908! Anterior a Zamiatin, a Huxley, a Orwell y a Bradbury, la novela de London propone un mundo dividido en imperios, y una sociedad norteamericana gobernada por La Oligarquía. El talón de hierro abunda en curiosidades estilísticas muy innovadoras para la época: la novela se basa en un manuscrito ficcional escrito por Avis Everhard entre 1912 a 1932, con anotaciones y notas al pie a cargo de un académico del año 2600 d.C., Anthony Meredith. Así, la novela propone un futuro próximo y otro mucho más lejano, y permite dibujar el origen y la evolución a lo largo de los siglos de ese futuro oscuro.
Jack London, más recordado por sus historias de marinos y de la nieve, sorprende aún más con esta novela inusual e imprescindible dentro de su producción literaria.

domingo, 22 de febrero de 2015

Un libro como un arma de fuego: Gregorio Morán presenta en Cálamo El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados

«En ocasiones los libros son como las armas de fuego: los carga el diablo. De manera sorpresiva se disparan y uno no sabe muy bien por qué, hasta que se da cuenta de que han herido supuestamente en su vanidad o en su honor (que a veces son lo mismo) a alguien que pasaba por allí. Los escritores disponen de unos instrumentos que de pronto se convierten en escopetas que dan en un blanco que jamás hubieran imaginado. Incluso de manera cómica le llenan el culo de perdigones –siempre molestos, aunque no letales– a tipos en los que jamás hubiera pensado que les pudiera afectar, porque suponía que estaban blindados frente a los efectos de la letra impresa.» 
— Gregorio Morán

El próximo martes 24 de febrero a las 19.30, Cálamo recibe a Gregorio Morán y un libro único: 10 años de investigación, un conflicto de censura cuando la publicación era inminente y un posterior cambio de editorial son algunos de los datos que anteceden a esta obra que aborda más de treinta años de relación entre la política y la cultura en España: El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España, 1962-1996 (Editorial Akal)




Esta obra nació de una pregunta insatisfecha: ¿Qué fue sucediendo para que los mandarines, las figuras críticas de nuestra cultura de los años sesenta, se fueran haciendo cada vez más conservadoras, hasta convertirse en institucionales? 
Una década de investigación, una documentación rigurosa y un estilo divulgativo definen esta obra exhaustiva que sobrepasa las 800 páginas. Gregorio Morán toma como hilo conductor la figura del Jesús Aguirre, que simboliza también la transformación de la esfera intelectual durante los años que nos ocupan.
La contraportada de Akal lo resume todo: «Una obra polémica, aguda y descarnada, El cura y los mandarines no dejará indiferente a nadie y será un hito indiscutible y una lectura ineludible en la interpretación y el magisterio de nuestra historia reciente».

El próximo martes tendremos la oportunidad de escuchar a Gregorio Morán en conversación con el escritor y traductor Francisco Úriz y el periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez. ¡Os esperamos!

domingo, 15 de febrero de 2015

«Llegó un momento en que lo único que quería hacer era escribir, lo importante era contar la historia y acabarla.». Entrevista a Milena Busquets, autora de También esto pasará

Milena Busquets. Si aún no la conoces, seguramente escucharás su nombre durante el 2015. Su segunda novela, También esto pasará (Editorial Anagrama), fue un fenómeno en la última Feria del Libro de Fráncfort: una treintena de editoriales de los grupos más grandes  –Gallimard (Francia), Hogarth Press (USA), Harvill Secker (UK) o Companhia das Letras (Brasil)– adquirió los derechos de traducción. Una novela donde Busquets explora y lleva a la ficción la muerte de su madre, Esther Tusquets, y donde aborda temas universales como el sexo y la muerte desde un estilo fresco y desenfadado, muy emotivo y con una "honestidad sin filtro".

El mártes 17 de febrero a las 19.30h Milena Busquets nos visita para presentar su novela. Para prepararnos, una breve entrevista con la autora de También esto pasará:

Milena Busquets. Fotografía © Gregori Civera

Una novela que se ha definido como "una carta de amor de una hija a su madre" y que tiene evidentes puntos autobiográficos: ¿la obra nació con planes de novela, o nació de otras ideas, de otra búsqueda?

Cuando empecé a escribir la novela no sabía lo qué iba a ser, escribí el primer capítulo sin pensar demasiado, mi madre llevaba muerta una año y medio y de repente tuve la necesidad de hablar de ello. Se lo enseñé a Anna Soler Pont, que se convertiría en mi agente, y ella me animó a continuar, así que seguí escribiendo hasta que llegó un momento en que lo único que quería hacer era escribir, me daba igual lo que ocurriese después con la novela, lo importante era contar la historia y acabarla.

En muchas entrevistas has explicado que no te consideras escritora. Ahora, tras dos novelas y del fenómeno que ha sido También esto pasará en la última Feria del Libro de Fráncfort, ¿ha cambiado esa sensación?

Jajajaja, No. Escribir es lo que me hace más feliz, lo que hace que me sienta menos sola, pero hasta que no escriba al menos un par de libros más, no me consideraré escritora. Escritores son Proust, Colette, Bernhard, yo soy solo una aprendiz.

Con toda la experiencia que tienes en el mundo editorial, ¿cómo viviste el fenómeno que significó tu novela en esa feria del libro?

Pues con una enorme sorpresa, con alegría también, con agradecimiento, con incredulidad, de hecho, todavía no me lo creo.




Pareces haber seguido un camino singular: formada en el Liceo Francés, luego estudios en arqueología, te has formado como editora junto a tu madre, luego con sello propio en RqueR… ¿cómo te convertiste en escritora?

Pues no lo sé, siempre me ha gustado escribir y siempre he sido una gran lectora.
«En casa, cuando teníamos algo importante que decirnos, lo hacíamos por carta, por escrito. Para mí la escritura era el instrumento más evidente de expresión, el más inmediato y automático, tal vez si hubiese nacido en una familia de músicos, hubiese escrito una sonata o una balada.»

¿Y cómo fue la experiencia de fundar una editorial junto a tu madre y tu tío?

Un desastre absoluto, hubiese debido montarla con alguien de mi generación.

 Algunas comparaciones con libros como El diario de Bridget Jones te han resultado odiosas… ¿Te sientes afín a algún escritor contemporáneo? ¿Y reconoces en tu obra influencias de otros autores?

No, odiosas, no, de hecho, yo publiqué con gran éxito “El diario de Bridget Jones” en castellano en Lumen y me sigue pareciendo un libro muy divertido y original, pero no creo que se parezca en absoluto a “También esto pasará”. Me gustan Philip Roth, Juan Marsé. Y Proust por encima de todo, y Thomas Bernhard, Chéjov, Colette, Isak Dinesen, Oscar Wilde, Maupassant, la lista es larguísima.

¿Cuesta reanudar la escritura tras el increíble éxito editorial de una novela como También esto pasará? Todos los lectores que acaban de conocer o que están por descubrir tu obra querrán saber: ¿qué más nos traerá Milena Busquets?

Tengo muchas ganas de ponerme a escribir de nuevo, pero de momento las labores de promoción me impiden tener la suficiente calma, el libro se ha vendido a 29 países y me parece que este año voy a tener que viajar mucho, por otro lado creo que todas las vivencias son útiles a la hora de ponerse a escribir, así que no me quejo.


¿Seguimos la conversación en Cálamo? Os esperamos este martes a las 19.30. 

domingo, 8 de febrero de 2015

Bandidos, forajidos, aventuras en la carretera y una novela road movie: este martes, Eduardo Iglesias presenta Los elegidos en Cálamo.

El próximo martes 10 de febrero, Cálamo se llena de bandidos: un viejo rockero retirado y un jovencísimo surfero deprimido. Una camionera bisexual, un furtivo, otra mujer... todos forman una peculiar banda de atracadores. Son "los elegidos" y han venido a resolver la crisis robando bancos y cajas de ahorro. Todos vienen de la mano de Eduardo Iglesias, pues son los habitantes y protagonistas de su última novela, Los elegidos (Libros del Lince). ¿Y quién mejor que acompañar a Iglesias durante la presentación que Ray Loriga?

Eduardo Iglesias.


Quienes conozcan la obra de Eduardo Iglesias sabrán ya que por sus novelas siempre se pasean todo tipo de personajes en los márgenes de la sociedad (y de la ley). Sabrán también que uno de los escenarios favoritos de Iglesias es la carretera. Jack Kerouac, una lectura tardía en la vida de Eduardo Iglesias, está sin embargo muy presente en la estructura narrativa de Los elegidos, a la que además se suma un tema de profunda actualidad: la crisis. Desde una mirada hiperbólica con tintes de novela de aventuras y de road movie, y con un catálogo de héroes-bandidos románticos que parecen seguir la filosofía de Robin HoodLos elegidos se convierte en una novela muy entretenida, llena de humor, de tragedia y que propone una mirada crítica y novedosa de los tiempos de crisis.





Ray Loriga, quien ha comparado a Iglesias con escritores como Jack London o Rubem Fonseca, será el encargado de adaptar al cine otra de las novelas del autor: Cuando se vacían las playas. Loriga dirigirá el guión co-escrito por él mismo e Iglesias. El próximo martes será un buen día para saber cómo va ese plan conjunto. ¡Os esperamos!